Examinando por Materia "Vicugna pacos"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A microsatellite study on the genetic distance between suri and huacaya phenotypes in peruvian alpaca (Vicugna pacos)(2012-01) La Manna, Vincenzo; La Terza, Antonietta; Dharaneedharan, S.; Ghezzi, Silvia; Arumugam Saravanaperumal, S.; Apaza, Nolberto; Huanca Mamani, Teodosio; Bozzi, Riccardo; Renieri, CarloTwo coat phenotypes exist in alpaca: the Huacaya and the Suri. The two coats have different textile characteristics and different prices on the market. Although present scientific knowledge suggests a simple genetic model of inheritance, there is a tendency to manage and consider the two phenotypes as two different breeds. A 14-microsatellite panel was used in this study to assess genetic distance between Suri and Huacaya alpacas in a sample of non-related animals from two phenotypically pure flocks at the Illpa-Puno experimental station in Quimsachata. Peru. The animals are part of a germplasm established approximately 20 years ago and have been bred separately according to their coat type since then. Genetic variability parameters were also calculated. The codominant data was statistically analysed using the software Genalex 6.3, Phylip 3.69 and Fstat 2.9.3.2. The sample was tested for Hardy-Weinberg equilibrium (HWE) and after strict Bonferroni correction only one locus (LCA37) showed deviation from equilibrium (P<0.05). Linkage disequilibrium (LD) was also tested and 9 loci associations showed significant disequilibrium. Observed heterozygosis (Ho= 0.766; SE=0.044), expected heterozygosis (He=0.769; SE=0.033), number of alleles (Na=9.667, SE=0.772) and Fixation index (F=0.004; SE=0.036) are comparable to data from previous studies. Measures of genetic distance were 0.06 forNei’s and 0.03 for Cavalli-Sforza’s. The analysis of molecular variance reported no existing variance between populations. Considering the origin of the animals, their post domestication evolution and the reproductive practices in place, the results suggest that there is no genetic differentiation between the two populations for the studied loci.Ítem Alterations in the gut microbial composition and diversity associated with diarrhea in neonatal Peruvian alpacas(Elsevier, 2024-05-09) Zapata Coacalla, Celso; Estrada Cañari, Richard; Oros Butron, Oscar; Sánchez Herencia, Diana; Maicelo Quintana, Jorge L.; Arbizu Berrocal, Carlos I.; Coila Añasco, PedroDiarrhea in alpacas is a clinically significant condition and the primary cause of morbidity in neonatal Peruvian alpacas. This study aimed to correlate early diarrhea in crias of alpaca with changes in the microbiota community. A total of 19 alpacas (aged 1–2 months) were collected, including nine with a health condition and ten healthy ones. Fecal samples were obtained under sterile conditions and their DNA was extracted. Sequencing of the V3-V4 region of the 16S rRNA gene was conducted in the Illumina platform, followed by bioinformatics analysis. Reduced microbial diversity was evident in alpacas afflicted with diarrhea, delineating contrasting microbial compositions in comparison to their healthy counterparts. The study characterized the predominant bacterial classes and phyla within the gut microbiota, with Firmicutes, Verrucomicrobiota, and Bacteroidota collectively constituting approximately 80% of the total bacterial population. Substantial disparities in these microbial compositions were observed between the two groups, a variance that appeared to be influenced by both age and the health status of the alpacas. The bacterial class Verrucomicrobiae exhibited a significant presence within the group of alpacas suffering from illness. Furthermore, specific pathogenic species such as Clostridium spiroforme, Blautia, and Bacteroides fragilis were detected in significantly higher proportions among the afflicted alpacas. The functional diversity across the two groups was also found to be markedly different, a distinction that is graphically represented in a heat map illustrating the fifty principal differential KEGGs. This study provides valuable insights into the role of gut microbiota in alpaca health and may have implications for veterinary care and management.Ítem Characterization of the complete mitochondrial genome of the black Alpaca breed of Vicugna pacos (Mammalia, Artiodactyla, Camelidae) from Puno, Peru(Taylor & Francis Group, 2020-03-09) Bustamante, Danilo E.; Yalta Macedo, Claudia Esther; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Maicelo Quintana, Jorge Luis; Guerrero Abad, Juan Carlos; Gutiérrez Reynoso, Dina LidaThe domestic South American camelid Vicugna pacos L. is distributed along Peru, Chile, Bolivia, and Argentina. Here, we contribute to the bioinformatics and evolutionary systematics of the Camelidae by performing high-throughput sequencing analysis on the black Huacaya breed of V. pacos from Puno, Peru. The black Huacaya breed mitogenome is 16,664 base pairs (bp) in length and contains 37 genes (GenBank accession MT044302). The mitogenome shares a high-level of gene synteny to other Camelidae (Camelops, Camelus, Lama, and Vicugna). The mitogenome of the black Huacaya breed of V. pacos situates it in a clade with V. vicugna Molina, sister to Lama. We anticipate that further mitogenome sequencing of different breeds from Vicugna pacos will improve our understanding of the evolutionary history of this taxon.Ítem Diagnóstico del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca en Puno, Perú(Facultad de Ingeniería. Universidad de Lima, 2021-06-08) Díaz Garay, Bertha; Larios Francia, Rosa Patricia; Hernández Gorritti, Wilfredo; Chávez Ugaz, Rafael; Gálvez Zárate, Carlos Alberto; Condori Ticona, Andrés; Huanca Mamani, TeodosioEsta investigación buscaba conocer el estado actual del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca, de la región de Puno en el Perú. Por tal motivo, se realizó un estudio con una perspectiva de alcance descriptivo y exploratorio, teniendo como unidad de análisis a los alpaqueros, artesanos, productores medianos y algunos directivos del sector textil. Se diseñó una investigación documental para obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre la producción del hilado de alpaca. En el 2019 se hizo la investigación de campo para recolectar los datos directamente de las comunidades alpaqueras, obteniendo información sobre los métodos del proceso de producción de hilos de fibra de alpaca. Se concluyó que la fabricación artesanal de hilo de alpaca mantiene, principalmente, un proceso manual, sin embargo, se han incorporado pequeñas máquinas como la abridora y la de hilatura, compuestas de dispositivos mecánicos simples, con la finalidad de reducir el tiempo de producción de la fibra y mejorar la calidad del hilo obtenido.Ítem Diversidad del color de fibra en alpacas (Vicugna pacos) del Altiplano(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.; Mamani Cato, Rubén HebertLa región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, donde la zona húmeda (Cordillera Oriental) posee el 56% y zona seca (Cordillera Occidental) el 44%, su crianza a 4,000 m genera recursos económicos principalmente por la producción de fibra. Se evaluaron rebaños de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeños criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 46,986 animales, siendo 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 alpacas Suri. Se determinó la frecuencia de alpacas de color mediante la observación fenotípica considerando raza, zona ecológica y tipo de color. Los resultados muestran para color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determinó siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.78%, negro 0.94%, café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48% en alpacas Huacaya; para Suri blanco 85.10%, café rojizo 6.69%, café claro 3.59%, café oscuro 1.56% LF 1.53%, café 0.55% y negro 0.98%. En colores dobles hay 28 fenotipos en Huacaya en mayor proporción blanco-LF 23.92%, blanco-café 14.62%, café-blanco 13.21%, LF-blanco 12.82% y gris 10.16%, en alpacas Suri se observó 12 fenotipos blanco-LF 23.78%, café-blanco 19.58%, blanco-café 13.99%, LF-blanco 13.99, Gris 9.09%; para color triple solo 3 fenotipos y en otros colores 11 fenotipos. En conclusión, hay 38 fenotipos de colores definidos y 11 fenotipos de colores no definidos, que constituyen aún una diversidad de colores en alpacas, constituyendo un recurso genético valioso para la conservación y formación de rebaños de alpacas de color en la región andina.Ítem Does the addition of follicular fluid in the in vitro maturation medium increase the oocyte maturation and embryo production in alpacas?(Springer, 2023-06-07) Contreras Huamani, Mijail; Guillén Palomino, Crissthel Yverlin; Laines Arcce, Irving Mitchell; Silva Chaves, Maiana; Magalhães Melo, Luciana; De Figueirêdo Freitas, Vicente JoséIn alpacas (Vicugna pacos), the high cost of in vitro embryo production is also a consequence of the use of several substances in the culture medium. In addition, embryo production rates in this species are still considered low. Thus, in attempt to reduce the cost and to improve the in vitro embryo production rates, this study evaluates the effect of adding follicular fluid (FF) in the in vitro maturation medium on oocyte maturation and subsequent embryo production. After ovary collection at the local slaughterhouse, the oocytes were recovered, selected, and allocated in experimental groups: standard maturation medium (G1) and simplified medium added by 10% FF (G2). The FF was acquired from follicles between 7- and 12-mm diameter. The cumulus cell expansion and the embryo production rates were analyzed by chi-square with p < 0.05. No differences (p > 0.05) were observed in maturation rate between G1 (66.36%) and G2 (63.12%) groups. Likewise, no significant difference (p > 0.05) was verified between G1 and G2 for morula (40.85 vs 38.45%), blastocyst (7.01 vs 6.93%), and total number of embryos (47.87 vs 45.38%). In conclusion, it was possible to simplify the medium used for in vitro maturation of alpaca oocytes resulting in embryo production rates similar to the standard medium.Ítem Efecto de la precipitación pluvial en la seja de selva y la zona alto andina de la región Puno sobre la producción ganadera de altura(Göttingen University Press, 2019-07-02) Pineda, B.; Zeballos Cabana, Julio Cesar; Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, TeodosioEl cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % en las crías en comparación con año un normal (2012) y esta se debió a los escases de pastos y agua que afectó a las madres lactantes y en gestación. El porcentaje de abortos en alpacas llegó hasta 33.5 % y en llamas hasta18.21 % en comparación al promedio general en adultos que no supera el 2 % en un año normal. La aparición de enfermedades infecciosas en alpacas crías llegó hasta un 27.70 % en diarreas y en los adultos hasta un 24.50 % como la fiebre delas alpacas. Se concluye que una baja precipitación pluvial tiene un efecto negativo sobre la producción y productividad de las alpacas y llamas en la zona alto andina, no siendo manifiesto en la zona de ceja de selva.Ítem Efecto de suplementación alimenticia sobre preñez y sobrevivencia embrionaria en alpacas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca, W.; Cordero, A,; Huamán, H.; Huanca Mamani, TeodosioLas alpacas viven sobre 4,000 msnm, con pasturas y reproducción deficiente, con natalidad menor al 50%. El estudio evalúa la suplementación alimenticia pre-servicio sobre tasa de preñez y sobrevivencia embrionaria. 128 alpacas hembras fueron asignadas a: (T1:n=32): Hembras con cría + suplementación, (T2; n=29): Hembras con cría, sin suplementación, (T3:n=34) Hembras sin cría + suplementación y (T4:n=33): Hembras sin cría y sin suplementación. Se registró peso vivo y condición corporal. Los animales mantenidos bajo pasturas naturales pero el tratamiento 1 y 3 recibieron dos kg de heno de alfalfa, cuatro semanas antes del servicio y 2 mL de vitamina ADE (500,00 UI/mL Vitamina A, 75,000 UI/mL Vitamina D3, 500 mg/mL Vitamina E). Se examinaron por ultrasonografía con transductor rectal de 7.5 MHz al día 0, 2,8, 20, 30 y 60 post servicio. La tasa de preñez evaluadas con Test de Fisher. Resultados: Tamaño folicular: 9.1 ± 0.6, 8.3 ± 0.5, 8.2 ± 0.6 y 7.9 ± 0.8 para T1, T2, T3 y T4 respectivamente (ns). Tasa de preñez al D20: 65.6; 51.7; 52.9 y 51.1% para T1, T2, T3 y T4 (ns); D30: 62.5; 37.9; 47.1 y 33.3% diferente entre T1 respecto a T2 y T4 (P<0,05); D60: 62.5; 34.5; 47.1 y 30.3% diferencias entre T1 respecto a T2 y T4 (P<0,05). Suplementación pre-servicio no tiene efecto sobre tasa de preñez inicial pero parece estar relacionada con la perdida embrionaria y fetal temprana.Ítem EFECTOS AMBIENTALES SOBRE CARACTERES DE CRECIMIENTO EN ALPACAS (Vicugna pacos)(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos Oruro - Bolivia, 2018-11) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Condori Rojas, Nicoll; Gallegos Acero, Roberto F.; Riva de Neyra, L. AEl objetivo del estudio fue evaluar los efectos ambientales (mes de nacimiento, sexo, color de capa y edad de la madre) sobre el peso al nacimiento, peso al destete y al año de edad en alpacas Huacaya. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria Puno, Perú a 4190msnm.Ítem Effect of Technological alternatives in the mitigation of climate change in the aging of alpacas above 4,000 msnm Puno-Peru(Göttingen University Press, 2019-07-02) Huanca Mamani, Tedosio; Mamani Cato, Ruben Hebert; Naveros Flores, Mary Luz; González Castillo, Mario LinoThe objective of the study was to evaluate the effect of technological alternatives in the mitigation of climate change in the breeding of alpacas over 4,000 meters above sea level. The validation study was conducted in 06 farming communities of two agroecological zones of the Puno region. The variables under study were weight at birth, weight at weaning, weight of fleece, pregnancy and mortality percentage, during 2014 in which no technological alternatives were applied, while in 2015 and 2016 this set was applied of alternatives. The data were analyzed in a completely randomized design using the SAS statistical software version 9.4. The results show that the birth weights were of 6.01, 6.254 and 6.83 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The weaning weights were of 29.02, 29.73 and 30.99 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The fleece weights were 2.28, 2.35 and 2.75 kg for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p <0.05). The pregnancy percentages were of 68.33, 72.84 and 83.77 % in the years 2014, 2015 and 2016 respectively. The mortality percentages were 10.39, 5.11 and 2.44 % for the years 2014, 2015 and 2016 respectively (p<0.05). The set of technological alternatives applied during the years 2015 and 2016 had a significant effect on the birth weight, weaning weight, fleece weight, pregnancy percentage and mortality of the alpacas.Ítem Estimación de la heredabilidad de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas huacaya del INIA Puno(Göttingen University Press, 2019-07-02) Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, Tedosio; Pineda Serruto, Martín Equicio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.El objetivo fue estimar las heredabilidades de seis caracteres de calidad de fibra de alpacas Huacaya a la primera esquila del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el departamento de puno a una altitud de 4,200 metros en la zona agroecológica de puna seca. La base de datos constó de 9,114 registros de fibra y fueron analizados con el analizador óptico del diámetro de fibra (OFDA, IWTO-47-95) en el laboratorio de fibras del IVITA Maranganí. Para estimar los componentes de varianza del diámetro de fibra, desviación estándar del diámetro de fibra, factor de confort, coeficiente de variabilidad del diámetro de fibra, longitud de mecha y peso vellón se utilizó el modelo animal unicaracter y = Xb + Zu + e, donde y es el vector de observaciones, b es el vector de efectos fijos (sexo, color y mes-año de esquila) la edad en días se consideró como covariable lineal, u es el vector que representa el efecto genético aditivo, e es el vector de residuales; X y Z son las matrices de incidencia de efectos fijos y aleatorios respectivamente. Los componentes de varianza fueron estimados por el método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) utilizando el programa VCE versión 6.0.2. La heredabilidad estimada para el Diámetro de fibra fue de alta magnitud 0.540±0.087; para el resto de caracteres fue de media magnitud siendo para la Desviación estándar 0.311±0.089, Factor de confort 0.278±0.077, Coeficiente de variabilidad 0.291±0.089, Peso vellón 0.158±0.027 y Longitud de mecha 0.268±0.081. Se concluye que es posible obtener una buena respuesta a la selección para los seis caracteres de calidad de fibra en alpacas Huacaya.Ítem Estudio preliminar del análisis comparativo del diámetro de fibra en alpacas y sus cruces interespecíficos(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.; Mamani Cato, Rubén HebertEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en el Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa de la Región de Puno, a una altura de 4200 m.s.n.m. para lo cual se ha utilizado 4 alpacas huacaya, 2 alpacas suri, 2 híbridos entre vicuña y alpaca y 12 animales F2 3/4alpaca1/4vicuña con la finalidad de analizar la variación mensual del diámetro de fibra del nacimiento al año de edad; llegando a los siguientes resultados, el diámetro promedio de fibra al nacimiento de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue 21.11±1.02μm, 21.83±0.17μm, 19.30±0.14μm y 20.30±1.60μm respectivamente no existiendo diferencia estadística significativa (P≥0.05); a los 8 meses el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.77±0.71μm, 20.39±1.29μm, 18.42±0.42μm y 21.05±0.99μm respectivamente, mostrando diferencia estadística altamente significativa siendo el de menor diámetro los paco vicuñas(P≤0.01); al año de edad el diámetro promedio de fibra de alpacas huacaya, suri, vicuña paco y F2 (3/4alpaca1/4vicuña) fue: 21.30±0.63μm, 20.92±1.65μm, 18.68±2.19μm y 21.11±0.96μm respectivamente mostrando diferencia estadística significativa siendo el menor diámetro para los paco vicuñas (P≤0.05), el factor mes del año no tuvo influencia estadística significativa sobre el diámetro de fibra en ninguno de los grupos probablemente debido a la adaptación a las condiciones de la altura (P≥0.05).Ítem Fenología de cinco especies forrajeras en los bofedales de la cuenca alta del río Ichu y Pampas(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) Altamirano Pérez, Ana María; Ircañaupa H., WillianEl estudio fenológico de las especies forrajeras en los bofedales de la cuenca alta del río Ichu y Pampas, permitió realizar la evaluación fenológica de las especies forrajeras más dominantes y abundantes de los bofedales Lachocc y Choclocoha, durante el periodo de diciembre del 2017 a octubre del 2018, en clausuras de 0,75 ha y 1ha respectivamente. Se determinaron las coberturas vegetales a través de los censos de vegetación, para determinar la dominancia de las especies. Se realizó la identificación de diez plantas de las 5 especies predominantes en ambos bofedales, realizando la evaluación cada 15 días durante todo su ciclo fenológico. Los resultados indican que Poa gymnantha, Poa perligulata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Alchemilla diplophylla y Alchemilla pinnata completan su ciclo fenológico a los 226, 212, 218, 218, 170 y 167 días. Mientras que la fenología de Distichia muscoides, está relacionado directamente a la disponibilidad de humedad y el lugar donde se desarrolla. Además, la fenología de la mayoría de las especies coincide con la presencia de épocas de lluvias iniciándose en diciembre con mayor notoriedad, prolongándose hasta los meses de junio y julio.Ítem Heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas de características de la fibra de alpacas Suri de un año de edad en el anexo Quimsachata del INIA – Puno(Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Postgrado, 2022-09-30) Mamani Choque, Gerardo GodofredoLos objetivos del presente estudio fueron estimar las heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en el vellón de alpacas Suri de primera esquila, del Anexo Quimsachata del INIA Puno, ubicado en el Departamento de Puno, a 4190 m.s.n.m. en la Zona Agroecológica de Puna Seca. Se utilizaron muestras de 413 alpacas Suri de primera esquila, nacidas en los años 2013 hasta el año 2017. Los caracteres evaluados fueron el diámetro promedio de fibra (DF), coeficiente de variación del diámetro promedio de fibra (CV), factor de confort (FC), finura al hilado (FH), el índice de curvatura (IC) y la desviación estándar del diámetro promedio de fibra (DS). Para estimar los componentes de varianza delos caracteres mencionados se utilizó el modelo animal multicarácter. Los componentes de varianza y parámetros genéticos fueron estimados por el método de Máxima Verosimilitud Restringida y se utilizó el programa VCE. Las correlaciones fenotípicas se estimaron por el método de correlación de Pearson con el programa estadístico SAS. Los resultados muestran que las heredabilidades obtenidas para DF, CV, FC, FH, IC y DS, fueron: 0,69; 0,48; 0,59; 0,68; 0,14 y 0,61, respectivamente. Las correlaciones genéticasy fenotípicas fueron de baja, mediana y alta magnitud. Se concluye que las heredabilidades sugieren que la selección individual por estas características, menos por IC, resultarán en un progreso genético aceptable. Asimismo, seleccionando por estos caracteres se lograría reducir la variabilidad de la finura en los vellones. Asimismo, estimar y conocer los parámetros genéticos de todos estos caracteres permitirá tomar una decisión más acertada al momento de elegir los objetivos y criterios de selección dentro de un plan de mejora.Ítem Influencia de las hormonas folículo estimulante, luteinizante y gonadotropina coriónica equina en la maduración in vitro de ovocitos y clivaje de embriones de alpaca(Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Postgrado, 2019-03-29) Quispe Gutiérrez, Ulises S.; Huanca Mamani, Tedosio; Olivera Marocho, Luis V.ford La producción de embriones in vitro de alpacas está aún en etapas iniciales. El objetivo fue evaluar la influencia de hormonas folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH) y gonadotropina coriónica equina (eCG) en la maduración in vitro de ovocitos y clivaje de embriones de alpacas. Realizado en el Laboratorio de Fertilización in vitro del CIP Quimsachata, Estación Experimental ILLPA Puno. Los ovocitos se recuperaron de ovarios de alpaca faenadas, los de categoría A y B fueron madurados en medio TCM –199 (Incubadora a 6.1% de CO2; 5% de O2; 38.5 °C con alta humedad), en grupos de tratamientos (T) suplementados con gonadotropinas, T1: eCG 15 UI mL-1sinFSH y LH; T2: FSH 0.25 μg mL -1 + LH 2.5 μg mL -1 sin eCG; T3: FSH 0.25 μg mL -1 + LH 2.5 μg mL -1 + eCG15UI mL-1, durante 36 h, luego, fertilizados con 2 μL de semen (4 x 106 espermatozoides mL-1) en medio Fertil TALP por 12 h y cultivados en medio SOF por 48 h. Se obtuvo mayor porcentaje (P≤ 0.05) de ovocitos en metafase II: 46.9% en T3, 41.0% en T2 versus T1. Se encontró mayor tasa (P≤ 0.05) de clivaje (2 a 8 células a 48 h de cultivo): 22.4% en T3, 17.8% en T2en comparación con T1. Se concluye que las gonadotropinas FSH, LH afectan positivamente la maduración de ovocitos in vitro repercutiendo en el clivaje de embriones de alpacas.Ítem Intake and digestibility of four rations with different fiber levels in alpacas (Vicugna pacos)(Springer, 2024-01-16) Obregón Cruz, Ana Belén; Gómez Bravo, Carlos Alfredo; Osorio Zavala, Cesar Mauro; Van Saun, Robert JohnThe aim of this study was to evaluated the effect of different dietary fiber levels on intake and apparent nutrient digestibility of nutrients in alpacas, and to estimate the digestibility of organic matter (OMD) from the content of crude protein (CP) in feces. The study was carried out with twelve alpacas (36.7 ± 6.4 kg BW), which were offered 4 treatments with different neutral detergent fiber content (NDF. T1: 40.3%; T2: 62.1%; T3: 67.8%; T4: 71.6%) under a switch back design. Dry matter intake (DMI) was higher for T1 (612 g/d) while T4 consumed less (470 g/d. p ≤ 0.05), when correcting DMI for body weight (BW) and metabolic weight (MW) was equal between treatments (p ≥ 005). NDF intake was similar between treatments when related to BW or MW (on average 1%BW and 23.2 g/kg BW0.75. p ≥ 0.05). Water intake (L/day) was higher in T1 compared to the other treatments, with values ranging from 1.8 L/day (T1) to 1.4 L/day (T4), respectively (p ≤ 0.05). Digestibility of dry matter, organic matter and crude protein was higher in T1 than in the other treatments, with average values ranging from 65% for T1 to 48% for T4 (p ≤ 0.05). NDF digestibility was similar among treatments (p ≥ 0.05). The regression equation generated to predict OM digestibility (y) was as follows: y = 0.07635-(-0.33866*exp (-(-0.51457)*Fecal CP(g/kg OM)/100)). Further studies will indicate whether faecal nitrogen can be used to estimate digestibility and hence diet quality in South American camelids.