
- Bienvenidos al Repositorio Institucional del INIA
Comunidades en el Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Meet Flavia a Peruvian plant doctor
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014) Instituto Nacional de Innovación Agraria
El video presenta las experiencias de la ingeniera Flavia Félix-Huanca y de la agricultora Sonia Osores Figueroa, quienes participan en las clínicas de plantas como parte del programa Plantwise en el Perú. La Ing. Félix-Huanca explica que los agricultores acuden con diferentes problemas fitosanitarios, principalmente causados por hongos debido a las condiciones húmedas de las zonas de cultivo de papa. Por su parte, Sonia Osores relata su vida como agricultora y de los problemas que se presentan en el cultivo de papa para la obtención de alimentos sanos. El video resalta la importancia del diagnóstico oportuno, la capacitación continua y el trabajo colaborativo entre agricultores y especialistas. Fue producido por Panos Pictures en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y CABI Plantwise.
Plantwise perder menos y alimentar más [ 2014 ]
(Centre for Agriculture and Bioscience International - CABI, 2014) Centre for Agriculture and Bioscience International CABI - Plantwise
El video presenta la labor del programa Plantwise, gestionado por CABI, que promueve el conocimiento y la asistencia técnica a agricultores de África, Asia y América Latina —incluido el Perú— mediante clínicas de plantas y el Banco de Conocimientos Plantwise. Estas clínicas funcionan como consultorios agrícolas donde los “doctores de plantas” diagnostican plagas y enfermedades y brindan recomendaciones para mejorar la sanidad vegetal y reducir pérdidas de cultivo.
El Banco de Conocimientos recopila datos sobre cultivos y plagas, apoyando a gobiernos e investigadores en la vigilancia fitosanitaria. Testimonios de agricultores muestran el impacto positivo del programa en la productividad, la sostenibilidad y el bienestar familiar. Este material audiovisual forma parte del Convenio de Cooperación Técnica entre el INIA Perú y CABI Plantwise.
El banco de conocimiento de Plantwise [ 2014 ]
(Centre for Agriculture and Bioscience International - CABI, 2014) CABI, Plantwise
El Banco de Conocimientos de Plantwise es una plataforma global desarrollada por CABI que proporciona acceso libre a información fitosanitaria para agricultores, técnicos y autoridades. Su propósito es reducir las pérdidas de cultivos causadas por plagas y enfermedades, mediante la integración de datos científicos y locales. La herramienta reúne más de 10 000 hojas informativas sobre 4 000 plantas hospederas y 2 500 especies de plagas, disponibles en más de 80 idiomas. Permite el diagnóstico oportuno de problemas agrícolas y promueve prácticas sostenibles de manejo de plagas. Además, recopila información de campo que apoya a los gobiernos y centros de investigación en la detección temprana de brotes, emisión de alertas y mejora de las capacidades técnicas de los “doctores de plantas”. Este sistema fortalece la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria mediante la transferencia digital del conocimiento agrícola.
Informe técnico financiero 2013 Convenio de Cooperación INIA – CABI Plantwise
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-02) Navarrete Guzmán, Luis; Torres Medina, Luis Alfonso
INTRODUCCIÓN: El presente informe técnico se resume el desarrollo de las diversas actividades programadas en el marco del convenio INIA - Plant Wise, para el período Enero – Diciembre del año 2013, las cuales han sido desarrolladas en el ámbito de las Estaciones Experimentales de: Illpa (Puno). Santa Ana (Huancayo), Donoso (Huaral), El Porvenir (San Martín), Baños del Inca (Cajamarca), Vista Florida (Lambayeque), Canáan (Ayacucho) y Andenes (Cusco),
Dicho Convenio tiene la finalidad de contribuir en la mejora del manejo de los cultivos, mediante la transferencia tecnológica agraria y la implementación de una Red de Módulos de Asistencia Técnica Agronómica de Cultivos, que permita unir esfuerzos, capacidades y competencias para vincular la innovación y transferencia de tecnológica agraria, con la mejora de la problemática en el manejo de los cultivos, de los pequeños productores de 8 regiones del país, a fin de ir consolidando la sostenibilidad del Sistema de Innovación Agraria en el País
OBJETIVO: Informar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de las actividades programadas en el año 2013, por el Convenio INIA – Cabi Plantwise, desarrollado en 8 regiones del país.
Informe anual 2012 del Convenio INIA – CABI Plantwise
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2013-01-07) Moreno Morales , Jorge; Navarrete Guzmán, Luis; Torres Medina, Luis Alfonso
ANTECEDENTES: El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, en el marco de sus competencias como Entidad encargada de la gestión y ejecución de la Investigación, Transferencia tecnológica y asistencia Técnica, conservación y aprovechamientos de los Recursos Genéticos, suscribió en el mes de abril del 2012 un convenio de Cooperación Interinstitucional con la Organización Internacional CABI – PLANTAWISE, por un periodo de tres años, con el objetivo de desarrollar en forma conjunta actividades, para promover la asistencia técnica en las organizaciones de pequeños productores agrarios, a través de la implementación de Módulos de Asistencia Técnica (Postas para Salud de Plantas) en cuatro zonas estratégicas del Perú, Estaciones Experimentales Agrarias de Illpa en Puno. Santa Ana en Huancayo, Donoso en Huaral, y El Porvenir en Tarapoto, con la finalidad de hacer frente a las plagas, enfermedades, malas hierbas y otros problemas que se presentan en las plantas. En consecuencia en el marco del convenio se elaboro en forma conjunta con los funcionarios del CABI Plantwise el plan de trabajo para el año 2012, el mismo que luego de un proceso de coordinaciones interinstitucionales, se dio inicio en el mes de Junio del 2012.
OBJETIVO: El presente documento tiene el objetivo de socializar los resultados obtenidos en el desarrollo del Plan de Trabajo del convenio INIA – Cabi Plantwise, ejecutado desde el mes de junio a diciembre del 2012, con la participación de la Coordinación nacional y especialistas de las Unidades de Extensión Agraria de las cuatro EEA- INIA priorizadas.
Informe de participación en el curso de capacitación Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades en el Cultivo de Café
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-12-13) Torres Medina, Luis Alfonso
Perú se caracteriza por ser un país productor de múltiples cultivos, entre ellos: café, cacao, cítricos, cucurbitáceas, tomate, papa y aguacate entre otros. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) Perú se ha convertido junto con Etiopía, como los principales productores y exportadores mundiales de café orgánico, por lo que se han constituido en los últimos años en líderes mundiales de la oferta de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores, según reportes correspondientes al año 2020, proporcionados por instituciones oficiales de certificación, y recientemente sistematizados por la Federación Internacional de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica(FIBL),con sede en Suiza. Incluso, según la Junta Nacional del Café, si bien Etiopía reporta mayor área certificada de café orgánico, El Perú cuenta con una mayor oferta de granos. Solo el año pasado, la producción nacional de café orgánico ascendió a aproximadamente a un millón 200 mil quintales. Actualmente según reporta el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Perú cuenta con una superficie de 124,132 hectáreas dedicadas a ese cultivo, primordialmente, pequeños productores que dependen de la producción de ese grano. Se destacan estos cafés orgánicos por su alta calidad. La producción de café involucra a 230 mil familias y gracias al trabajo competitivo del sector público y privado, se ha logrado no solo elevar la productividad, sino también mejorar la calidad del grano. En el 2021, se han conducido 440 mil hectáreas de café, las cuales representan 6% del área agrícola nacional, cumpliendo un rol decisivo en el desarrollo y la inclusión social.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria y la organización Internacional CABI – Plantwise, en el marco del convenio establecido para la implementación de una Red de Módulos de Asistencia Técnica- Clínica de Plantas (MAT-CP), viene desarrollando acciones vinculadas a promover la producción sustentable de los cultivos y el acceso a la asistencia técnica de los pequeños y medianos productores agrícolas, con el fin de disminuir la incidencia de plagas, enfermedades, malezas y otros problemas de salud de las plantas.
En este sentido, con el propósito de fortalecer las capacidades de los profesionales, técnicos, y productores cafetaleros de la región, se realizó del 11 al 15 de noviembre el curso “Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades del Café”, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Rioja, Región San Martín, el cual estuvo dirigido especialmente para los actores vinculados directamente con la cadena de valor de este importante producto de bandera para la región
Informe del Taller Manejo y Procesamiento de Datos
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-09-05) Torres Medina, Luis
Los Módulos de Asistencia Técnica (“Clínicas de Plantas”) es un servicio público que se ofrece a los agricultores y demás vecinos, ubicadas en un lugar público (mercados y ferias), donde pueden llevar muestras de plantas enfermas, en el cual un técnico y/o profesional especialista en el tema realizará el diagnóstico y la identificación del problema sanitario ya sea de plagas, enfermedades y/o problemas de deficiencia nutricional de la planta y le proporcionará las recomendaciones adecuadas para solucionar el problema. La atención de la clínica se anunciará por medios de comunicación. Dichas clínicas llevarán un registro de los problemas consultados por los agricultores y sus respectivas recomendaciones. Las Clínicas de Plantas, son un medio para ayudar a los agricultores a superar los problemas sanitarios de las plantas y mejorar su productividad.
En las “Clínicas de Plantas” se recoge las demandas tecnológicas reales de los productores y permite redefinir el proceso de la innovación agraria regional a fin de mejorar la oferta tecnológica.
Su instalación se realiza en un lugar público, aprovechando las ferias semanales o un mercado campesino. Los agricultores de las poblaciones rurales y comunidades campesinas llevan muestras de sus plantas enfermas, sus datos son registrados en una planilla especial, luego reciben el diagnóstico del problema y una recomendación escrita para solucionar el problema fitosanitario presentado. Si el técnico desconoce el problema, envía la muestra a los especialistas y laboratorios de INIA u otra institución. Posteriormente las planillas registradas son ingresadas en una hoja electrónica de Excel, las cuales son acopiadas, procesadas, almacenadas en la Base de Datos Plantwise Perú y enviadas electrónicamente a la Base de Datos CABI – Inglaterra.
Clínicas de plantas en el Perú [2018]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria
En Perú existen "clínicas de plantas" que ofrecen asistencia técnica gratuita a agricultores para diagnosticar y tratar problemas en sus cultivos, como plagas y enfermedades. Un ejemplo es el proyecto Plantwise que implementa módulos de asistencia técnica en zonas rurales. Adicionalmente, existen iniciativas como la Kusi Huerta en San Borja, Lima, que también ofrecen un servicio similar pero enfocado en plantas en general y disponible para todo el público, incluso fuera del sector agrícola.
Uso de agentes microbianos y manejo de la salud del suelo para la contención de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-10) Solórzano Acosta, Richard Andi; Ureta Sierra, Cledy; Ramírez Maguiña, Héctor Andrés; Johnson Pozo, Luis Fernando; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro
Este díptico técnico presenta estrategias para el manejo y contención de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), patógeno que amenaza la producción mundial de banano y plátano, presente en 23 países y capaz de causar pérdidas de hasta el 100% en plantaciones. El documento describe la importancia del manejo de la salud del suelo como estrategia clave para la contención del patógeno, mediante el uso de agentes microbianos de control biológico, especialmente cuatro géneros predominantes: Bacillus, Pseudomonas, Trichoderma y Streptomyces. Se detallan métodos de aplicación que incluyen inoculación directa en vivero o plantones, mediante baño de raíces y riego con suspensiones de agentes microbianos. Los beneficios esperados incluyen la reducción de la incidencia de Foc R4T, mejora de la estructura y fertilidad del suelo, inducción de resistencia en las plantas, mayor sostenibilidad en la producción de banano, y efecto biofertilizante con reducción del uso de fertilizantes sintéticos hasta en un 30%. Las estrategias recomendadas comprenden el uso de compost o humus (5-10 tn/ha/año), aplicación de consorcios microbianos (4 L/ha o equivalente en polvo, 4 veces por campaña), uso de biochar de cascarilla de arroz (2 L/m² hasta 2 veces en 5 años), y aplicación de agentes microbianos específicos. Actualmente no existe un fungicida efectivo ni una variedad resistente ampliamente aceptada contra Foc R4T, por lo que estas estrategias de manejo biológico y salud del suelo son fundamentales para la sostenibilidad de la producción de banano en regiones tropicales y subtropicales.
Estudio de caso; Haciendo llegar los servicios donde no alcanzan [ 2016 ]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, Marieta Eliana
Este estudio de caso documenta la experiencia de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca de INIA en Cajamarca para hacer llegar servicios de asesoría agrícola a pequeños productores en contextos altamente desafiantes. Desde 2013, en el marco del convenio Plantwise-INIA, los doctores de plantas Ing. Fernando Escobal Valencia e Ing. Marieta Cervantes Peralta operan dos clínicas de plantas (Chamis y Chetilla), acumulando tres años de experiencia que revelan los retos de proveer servicios que satisfagan la demanda tanto de hombres como de mujeres. El documento aborda la problemática de la migración masculina rural-urbana en Cajamarca, donde las mujeres quedan a cargo de las chacras y crianzas, pero solo representan el 25% de los usuarios de las clínicas. En un contexto donde solo el 4.6% de los 329,650 productores de Cajamarca reciben asistencia técnica, el 89.3% tienen propiedades pequeñas (0.1-5 ha), el 77% practican agricultura de secano y menos del 2% usa semilla de calidad, INIA enfrenta el desafío de proveer servicios con recursos limitados. El estudio describe la implementación de un modelo flexible que combina clínicas fijas, clínicas móviles rotativas entre seis comunidades, jornadas de salud de plantas (donde las mujeres representan 41% de participantes), parcelas demostrativas, visitas a campo y análisis de laboratorio. Se documentan casos específicos de transferencia tecnológica, destacando la experiencia del agricultor líder Paulino Ramos Castrejón y su hermana Eusebia Ramos Castrejón con la aplicación de aceite comestible para control del gusano mazorquero en maíz, tecnología 100% efectiva que puede prevenir pérdidas de 25-40% de la cosecha. El estudio enfatiza que la adopción tecnológica es un proceso complejo influenciado por factores como disponibilidad de tiempo (especialmente en mujeres), sistemas de producción diversos, acceso a recursos económicos, validación práctica de tecnologías, y características socioculturales del entorno rural. Se destaca la importancia de alianzas estratégicas con municipalidades, Instituto Superior Tecnológico Cajamarca, SENASA y Colegio Médico Veterinario, así como el rol crucial de agricultores líderes. Las clínicas han recibido más de 300 consultas hasta mayo 2016, demostrando que creatividad, flexibilidad y disposición son claves para aumentar el alcance de los servicios de extensión.
