Envíos recientes

Ítem
Development and phenotypic characterization of a native Theobroma cacao L. germplasm bank from the Loreto region of the Peruvian Amazon: Implications for ex situ conservation and genetic improvement
(Frontiers Media S.A., 2025-06-16) Imán Correa, Sixto Alfredo; Samanamud, Angelo F.; Ramírez , José F.; Cobos, Marianela; Paredes, Cleydi; Castro, Juan C.
Introduction: The ex situ conservation and characterization of native Theobroma cacao L. genetic resources are critical for sustainable cacao production and breeding programs in the face of climate change and escalating disease pressures. This study aimed to establish and characterize a novel germplasm bank from the Loreto region of the Peruvian Amazon, a key center of cacao diversity. Methods: We collected 140 native cacao accessions across 15 river basins in eight provinces of the Loreto region. Accessions were propagated using optimized grafting techniques with IMC 67 rootstock. Phenotypic evaluation was conducted on 402 plants using 36 standardized descriptors (25 quantitative and 11 qualitative). Data analysis included multivariate analysis using Uniform Manifold Approximation and Projection (UMAP) and Shannon-Weaver diversity indices to assess morphological diversity patterns. Results: Grafting achieved 100% survival rate, establishing a comprehensive germplasm bank. Phenotypic characterization revealed exceptional morphological diversity, with quantitative traits exhibiting substantial variation, particularly in fruit characteristics (CV = 15.82–50.82%) and pod index (CV = 144.82%). Multivariate analysis identified five distinct phenotypic groups, with reproductive traits showing stronger differentiation than vegetative traits. Shannon-Weaver diversity indices highlighted high overall phenotypic diversity (H' ≈ 0.7), with seed longitudinal shape and fruit apex form displaying the highest trait-specific diversity (H' > 1.0). Conclusion: This comprehensive characterization establishes a foundation for future multiomics studies and advanced breeding strategies. The documented diversity offers opportunities to leverage CRISPR-Cas-based editing and omics technologies to develop climate-resilient, high-yielding cacao varieties with superior quality traits, contributing significantly to global cacao conservation and improvement programs.
Ítem
Evaluación del compostaje de alperujo con diferentes concentraciones y el impacto del uso de geomembrana
(Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia (CET-Bolivia), 2025-05-01) Cahui Azorza, Francisco Antonio; Lloclla Chirinos, Ashly; Roque Ramirez, Luis Miguel; Valenzuela Antezana, Ricardo Nahuel
El estudio evaluó el compostaje de alperujo, un subproducto de la producción de aceite de oliva, en combinación con rastrojos de poda de olivo y estiércol de ovino, bajo condiciones climáticas de Tacna, Perú, entre marzo y septiembre de 2023. Se formularon tres mezclas de compost y se analizó el impacto del uso de geomembranas en el proceso, el cual tuvo una duración de seis meses. Los resultados indicaron que el pH del compost osciló entre 6.3 y 7.4, un rango óptimo para la disponibilidad de nutrientes. La conductividad eléctrica varió entre 0.71 dS/m y 1.98 dS/m, evidenciando que el uso de geomembranas influyó en la salinidad del compost final. Asimismo, la aplicación de geomembranas favoreció una mayor retención de carbono orgánico y nutrientes esenciales, reduciendo la lixiviación y mejorando la estabilidad del compost. Estos hallazgos resaltan la importancia del manejo de pH y salinidad en el compostaje, así como el potencial del alperujo como enmienda orgánica para suelos agrícolas. En conclusión, el uso de geomembranas en el compostaje de alperujo representa una estrategia viable para optimizar la calidad del compost y fomentar prácticas agrícolas sostenibles
Ítem
Challenges of organic amendments: Impact of vermicompost leachate and biochar on popcorn maize in saline soil
(Preprints.org, 2025-05-09) Rivas, Brenda; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Ortiz Dongo, Luis Felipe; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard Andi
Organic amendments offer a sustainable strategy to enhance soil quality in degraded environments, while also contribute to reducing greenhouse gas generation and implementing a green economy. This study evaluated the comparative effects of two organic amendments— vermicompost leachate and biochar—on the performance of Popcorn maize (Zea mays L. var. everta) grown under saline soil conditions. Four treatments were tested: T0 (Control), T1 (Vermicompost leachate), T2 (Biochar), and T3 (Vermicompost leachate + Biochar), each with 10 replicates arranged in a Completely Random Design (CRD). Although several soil physicochemical, microbiological, and agronomic parameters showed no significant differences compared to the control, biochar application led to notable improvements in soil total organic carbon, microbial community (mesophilic aerobes bacteria, molds, and yeasts), and increased seed length and diameter. In contrast, vermicompost leachate alone had a detrimental effect on plant growth, including reduced leaf area, stem thickness, and grain yield. Notably, grain yield declined by 46% with leachate alone and by 31% when combined with biochar, compared to the control. These results highlight the superior performance of biochar over vermicompost leachate as a soil amendment under saline conditions and underscore the potential risks of broadly applying compost teas in stressed soils. Site-specific assessments and screening for phytotoxins and phytopathogens are recommended before use. Furthermore, the combined use of leachate and biochar may not be advisable under the tested soil characteristics.
Ítem
Resolución Sub‑Directoral Nº 002‑2021‑CONCYTEC‑SDITT
(CONCYTEC, 2021-01-05) CONCYTEC, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
PROCEDENTE la solicitud de Autorización de Centro de innovación tecnológica, de la disciplina de investigación de Agricultura, presentado por el INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA mediante expediente virtual N° 00000357.
Ítem
Resolución Sub‑Directoral Nº 023‑2020‑CONCYTEC‑SDITT
(CONCYTEC, 2020-10-29) CONCYTEC, Subdirección de Innovación y Transferencia Tecnológica
Resolución Sub‑Directoral Nº 023‑2020‑CONCYTEC‑SDITT (29 de octubre de 2020) que autoriza al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) como centro de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica en el área de Biotecnología Agrícola y de Alimentos, para efectos de calificación ante la Ley N° 30309 (beneficios tributarios por I+D+i).
Ítem
Effect of liquid swine effluent on the initial growth of forage corn under greenhouse conditions
(Instituto Internacional de Ecologia, 2025-05-26) Peña Caurino, M. Y.; Luis Olivas, D. B.; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Mendoza Nieto, E.; Fardim Christo, B.; Contreras Liza, S.
The use of organic effluents from livestock farming as biofertilizers for agriculture represents a viable solution for the management of swine waste. The research aimed to evaluate the effect of swine liquid effluent on the growth of hybrid corn for forage purposes. A pot experiment was designed to determine the effect of liquid effluent applications of treatments 21 days after planting. The biofertilizer treatments applied to the irrigation water in the pots were 0.00 (control), 9.45, 18.90, 28.35, 37.80 and 47.25 m3 ha-1. Applications of 37.80 and 47.25 m3 ha-1 improved stem diameter, foliage, and total fresh weight. For root fresh weight and root volume, the highest values occurred with applications of 18.90 to 47.25 m3 ha-1. The nutrient content (N, P, K) of corn treated with swine liquid effluent showed an incremental trend in foliage and roots, as well as the absorption of macronutrients due to the effect of the treatments. Liquid swine effluent showed a promising role as an organic fertilizer for the cultivation of maize for forage purposes, promoting higher biomass production and macronutrient uptake.
Ítem
Caracterización agromorfológica y análisis histórico del pallar Moche cultivado en Ica, Perú
(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-04-24) Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Aymara Meneses, Lucy; Dadther Huaman, Hans; Aybar Pevel, Leandro Joel
Antecedentes: El pallar es la segunda especie más representativa del género Phaseolus, siendo los departamentos de Ica y Lambayeque las regiones con mayor concentración de siembra; es así que existe gran interés cultural e histórico en el pallar Moche, cuyos restos se encontraron en cuevas y cerámicas de la cultura Moche, estos pallares se caracterizan por la perfecta dualidad del color blanco y negro de la semilla. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica a través de 15 descriptores cualitativos y 12 descriptores cuantitativos; y analizar históricamente la importancia del pallar Moche. Metodología: Durante los meses de mayo a diciembre del 2023 se realizó la caracterización agromorfológica en 10 plantas de pallar Moche. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo, promedios, error estándar, desviación estándar y coeficiente de variación. Para el análisis histórico se realizó una revisión sistemática para comprender la historia y las diversas interpretaciones del color de tegumento del pallar Moche. Resultados: El pallar Moche pertenece al cultigrupo Big Lima con semillas de color blanco y negro, cuyas vainas presentaron 3.50 lóculos y midieron 120.36 mm de longitud y 16.10 mm de ancho; y las semillas alcanzaron una longitud de 24.33 mm y un ancho de 14.46 mm con una masa de 1.22 g; mientras que el número promedio de vainas por planta resultó en 382.22 y la masa promedio de semillas en 1123.43 g; y en el análisis histórico destacó la importancia para la cultura Moche de la combinación del color blanco y negro en el tegumento de las semillas. Implicaciones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el análisis histórico aporta conocimientos claves que favorecen su revalorización como un cultivo ancestral. Conclusiones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche permitió identificar los descriptores cualitativos y cuantitativos, lo que facilitaría su difusión y conservación en el Perú; mientras que el análisis histórico permitió conocer la importancia de la combinación del color blanco y negro del tegumento.
Ítem
Caracterización agromorfológica y diversidad fenotípica del frijol común de Perú
(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-05-16) Aybar Pebe, Leandro Joel; Medina Portilla, Nicanor; Camargo Cobeñas, Marcos Antonio; Chihuan Palomino, Evalyn Analy; Terán Rojas, José Alfonso
Antecedentes. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie de gran importancia en Perú debido a su alto valor nutricional, por su amplia diversidad y por constituir una fuente importante de los ingresos económicos de miles de familias dedicadas a la producción de este cultivo. Objetivo. Caracterizar la diversidad agromorfológica de 50 accesiones de frijol común de Perú. Metodología. Se evaluaron 21 caracteres cualitativos y 17 cuantitativos mediante análisis descriptivo, correspondencia múltiple, análisis de varianza, prueba de agrupamiento Scott-Knott, componentes principales, coeficiente de correlación de Pearson y análisis de agrupamiento jerárquico con distancia euclidiana y método de Ward. Resultados. El análisis de correspondencia múltiple reveló mayor diversidad en los caracteres cualitativos de color predominante de las alas, limbo del estandarte, de vaina en verde, así como la forma predominante de la semilla y color primario de semilla; y en caracteres cuantitativos fueron longitud de hipocótilo, longitud de epicótilo, ancho de vaina, longitud de ápice de vaina, días a la floración, peso de 100 semillas y rendimiento. El coeficiente de correlación de Pearson mostró correlaciones positivas para longitud y ancho de vaina, longitud y ancho de grano y peso de 100 semillas. El análisis de componentes principales mostró que las dos primeras dimensiones explicaron 47.6 % de la varianza total y se establecieron cinco grupos jerárquicos. Implicaciones. Describir la diversidad agromorfológica de frijol común coadyuva en el conocimiento de esta especie en Perú para establecer mecanismos para su preservación. Conclusiones. La diversidad de frijol de Perú es notable y se explica a través por la variabilidad de caracteres cualitativos y cuantitativos e influida principalmente por su origen geográfico, destacando la accesión PER013004 por su productividad y precocidad en la floración.
Ítem
Sostenibilidad de la producción de maíz amarillo duro (Zea mays L.) con semilla certificada en el Bajo Piura, Perú
(REDILAT, 2025-05-29) Rodríguez Valdez, Diana Elizabeth; Navarro Angeles, Oscar Fernando; Diez Matallana, Ramón Alberto; Gómez Oscorima, Raquel Margot
El maíz amarillo duro es el principal cultivo de los agricultores del Valle del Bajo Piura, por ello el objetivo fue determinar la mejora en sostenibilidad a través del cálculo de las variaciones en los beneficios económicos empleando el Modelo de Presupuesto Parcial), sociales con el Modelo de Cambio de Excedentes y ambientales aplicando el Modelo de Cam bio en el Cociente de Impacto Ambiental, derivados de la siembra de semilla certificada de maíz amarillo duro (Zea mays L.) en este valle. Se encuestó a 70 productores de maíz amarillo duro para obtener datos de producción y costos. Se obtuvo un Índice de Beneficio Costo Marginal de 1.17, con 80.2% de escenarios positivos. Los consumidores incrementan excedentes en 45.8 millones de soles, los productores en 89.5 millones y el excedente social crece en 135 millones. Para el Perú, la inversión en generación y transferencia de una semilla certificada de maíz amarillo duro de alto rendimiento es rentable, pues el VAN asciende a 128 millones de soles, en un 95% de escenarios positivos, con una TIR de 103%. El Cociente de Impacto Ambiental (EIQ=Environmental lmpact Quotient) se reduciría en 73.6% al usar semilla certificada en la producción de maíz amarillo duro en el Valle del Bajo Piura, por el menor uso de pesticidas.
Ítem
Uso de bacterias ácido lácticas en el tratamiento de pre-germinación para comprobar la dormición de semillas de espárrago
(Universidad Nacional de Trujillo, 2025-02-17) Dávila Rivera, Esteffany; Chávez Cabrera, Alexander; Figueroa Serrudo, Cecilia Emperatriz; Vargas Gutiérrez, Kryss Aracely; Velásquez Leveaú, Fabian Camilo
El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una planta de importancia económica y nutricional, especialmente en Perú. Las semillas de espárrago presentan una capa exterior dura que retrasa su germinación. El objetivo de este estudio fue verificar si existe dormancia en semillas de espárrago del híbrido UC-157 F2 y revisar la potencialidad de cuatro pretratamientos de germinación para superar una posible dormancia. Los tratamientos fueron bacterias ácido lácticas (BAL), ácido sulfúrico (H2SO4), nitrato de potasio, (KNO3), ácido giberélico (AG3) y un testigo (sin tratamiento). El mayor porcentaje de germinación (80%) y mayor uniformidad en crecimiento de plántulas se registró en semillas tratadas con BAL (sin significancia con el testigo) y KNO3, y el menor con H2SO4. Se observaron raíces atrofiadas y plántulas menos desarrolladas con AG3 y KNO3. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para semillas no germinadas (frescas, duras y muertas). El porcentaje promedio de viabilidad mediante Tetrazolio fue 79%. Las semillas del cultivar en estudio no poseen dormancia porque la germinación obtenida con el mejor pre tratamiento (BAL) no difiere de la obtenida con el testigo. En el futuro los productos comerciales basados en BAL podrían sustituir a los fungicidas químicos pues favorecen la germinación sin provocar efectos negativos en las semillas.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: repositorio@inia.gob.pe

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA