Fenología, crecimiento y rendimiento de nueve líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris) en condiciones agroclimáticas de Chincha, Perú
No hay miniatura disponible
Fecha
2025-09-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Resumen
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas más cultivadas a nivel mundial por su alto valor nutricional y papel en la seguridad alimentaria. En el Perú, su producción en el valle de Chincha es vital para pequeños y medianos agricultores, siendo una fuente clave de ingresos. Sin embargo, su productividad depende de factores agroclimáticos y genéticos. Este estudio evaluó el desempeño de nueve líneas de frijol en el valle de Chincha para identificar materiales con mayor potencial productivo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) con 14 variables evaluadas, aplicándose análisis estadísticos como ANOVA, coeficiente de correlación de Pearson, Análisis de Componentes Principales (ACP) y agrupamiento jerárquico. El ACP explicó el 40 % de la variabilidad total en las dos primeras dimensiones. La primera (23,3 %) estuvo asociada a componentes de rendimiento, mientras que la segunda (16,7 %) se relacionó con la fenología, peso de 100 granos y longitud de vaina. El peso de 100 granos presentó correlación positiva con el largo de vaina (r=0,80) y negativa con los días a madurez de cosecha (r=-0,56). Can D8120 y Arbolito (clúster A) fueron las líneas más productivas (1402,75 y 1511,00 kg·ha⁻¹), con peso intermedio de 100 granos (49,30-51,70 g). Larán Mejorado (clúster B) destacó por su mayor tamaño de grano y rendimiento intermedio. Estos hallazgos son clave para la selección de líneas con alto potencial productivo y su incorporación en programas de fitomejoramiento.
Descripción
Citación
Aybar-Peve, L., Cervantes-Zamudio, R., Camargo-Cobeñas, M., Chihuan-Palomino, E., Rojas-Meza, M., & Terán-Rojas, J. (2025). Phenology, growth and yield of nine common bean (Phaseolus vulgaris l.) lines under agroclimatic conditions of chincha, Peru. Bioagro, 37(3), 277-288. https://doi.org/10.51372/bioagro373.3