Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/8
Examinar
Examinando Artículos científicos por Autor "Aguilar Anccota, René"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de aislados nativos de bacillus, trichoderma y streptomyces con potencial para el biocontrol de los hongos de la madera de la vid(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-05-11) Morales Pizarro, Arturo; Javier Alva, Javier; Álvarez, L. A.; Mayta Obos, Rocío; Aguilar Anccota, René; Peña Castillo, Ricardo; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David EnriqueAntecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demostraron a Tr-1, Tr-7, T.atv (Trichoderma atroviride) y T-22 (Trichoderma harzianum) se ubicaron en la clase 1 frente a Lasiodiplodia theobromae y, todos los aislados se ubicaron en la clase 1 frente a Campylocarpon pseudofasciculare y Phaeoacremonium parasiticum. El TC de Trichoderma fue 2 días (L. theobromae) y 3 días (C. pseudofasciculare y P. parasiticum). En la antibiosis Tr-5 (Trichoderma) y Bac-3 (Bacillus) tuvieron el mayor PIC (>50%) frente a los patógenos. El aislado Act-2 (Streptomyces sp.) presentó PIC, >70% (L. theobromae), >40% (C. pseudofasciculare) y >30% (P. parasiticum). Implicaciones: El uso del control biológico en el manejo de enfermedades de la madera de la vid es una herramienta eficaz, y puede integrarse en una estrategia de manejo integrado de estas patologías. Conclusiones: Los aislados nativos Bac-3 (Bacillus spp.), Tr-5 (Trichoderma spp.), Act-2 (Streptomyces sp.) demostraron control in vitro frente a los patógenos L. theobromae, C. pseudofasciculare y P. parasiticum, patógenos asociados a enfermedades de la madera de la vid.Ítem Alternativas sostenibles para el control de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl en mango(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Morales Pizarro, Davies Arturo; Neira Rojas, Isabel; Saavedra Alberca, Elizabeth; Zapatel Sime, Karla; Álvarez Bernaola, Luis Armando; Peña Castillo, Ricardo; Aguilar Anccota, René; Galecio Julca, Miguel; Javier Alva, JavierAntecedentes: El Perú es considerado el tercer exportador de mango en el mundo y Piura es la primera región productora de mango que representa el 68% de la producción nacional; sin embargo, Lasiodiplodia theobromae ha sido asociado a la muerte regresiva y presencia de cancros en el cultivo de mango, reduciendo la producción y calidad del fruto. Objetivo: Evaluar alternativas sostenibles de control in vitro e in vivo de L. theobromae en mango, utilizando productos a base de sulfato de cobre pentahidratado y biofertilizante líquido. Metodología: Se aplicaron los tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Vacun-Q organic 0.35 mL100 mL-1), T2 (Vacun-Q organic 0.175 mL 100 mL-1), T3 (Phyton 27® 0.35 mL100 mL-1), T4 (Phyton 27® 0.175 mL100 mL-1), T5 (Biol 10%) y T6 (Biol 20%). Se evaluó el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) micelial del patógeno en la fase in vitro con medios envenenados, y se evaluó el avance del área necrótica en la fase in vivo en hojas de mango. Resultados: A 72 h después de la inoculación, los tratamientos T3, T5 y T6 mostraron el menor crecimiento radial de L. theobromae estadísticamente igual entre sí e inferior al testigo que completó su desarrollo en la placa de Petri. Así mismo, mostraron un 100 % de PIC. Cinco días después de la inoculación de hojas de mango, T5 y T6 presentaron una menor área necrótica con 1.44 cm2 y 1.61 cm2 respectivamente, seguidos de T4 con 1.64 cm2 y T2 con 1.69 cm2 comparadas con el testigo con 2.05 cm2. Implicaciones: Ante las constantes restricciones de moléculas activas se buscan alternativas sostenibles e inocuas para ser humano y el medio ambiente en el control de L. theobromae. Conclusión: Los tratamientos T5 y T6 a base de biofertilizantes líquidos mostraron ser eficaces en el control in vitro e in vivo de L. theobromae.