CABI - Plantwise
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.12955/2876
Estos contenidos son resultados del "Convenio de cooperación tecnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria y Plantwise - CABI" y están disponibles en acceso abierto a través de plataforma Banco de conocimientos (https://plantwiseplusknowledgebank.org)
Examinar
Examinando CABI - Plantwise por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aves plaga en el cultivo de quinua [2017](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-02) Farfán Loaiza, Danilo; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragon, Nicanor; E.E.A. Illpa; Franco Ponce, Javier; Torres Medina, Luis; Delgado Mamani, PedroEl documento describe las pérdidas ocasionadas por aves plaga en el cultivo de quinua en la región de Puno, que varían entre 12 y 60% según la especie, hábitos alimenticios y condiciones del cultivo. Se identifican especies frecuentes como paloma moteada, tortola cordillerana, curucuta, pecho amarillo, frigilo de la puna, entre otros. Los daños son más intensos en la etapa de madurez fisiológica del grano, produciendo caída de granos y enfermedades por hongos. Se plantean medidas de control como sembrar variedades tolerantes, enmallado de parcelas, uso de espantapájaros, cintas brillantes y vibradoras, así como dispositivos de sonido.Ítem Botritis en haba [2017](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Farfán Loaiza, Danilo; De la Riva Aragon, Nicanor; Goyzueta Hancco, Washington WalterLa Botritis, más conocida como mancha chocolate, es una enfermedad, causada por un hongo, llamado Botritis fabae, que ataca a las plantas de haba. Es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las hojas, tallos, flores, vainas y granos. Este hongo se desarrolla con la humedad, ataca al cultivo desde la emergencia hasta la madurez. El exceso de población de plantas, poco distanciado entre ellas, lluvias abundantes y suelos arcillosos con inundación de un terreno, favorece la aparición de esta enfermedad.Ítem Brazo Negro en palto [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-09) Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Valencia Lengua, ArmandoEs una enfermedad causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae (Patouillard) este hongo es un habitante común del suelo; además del palto, ataca al manzano, mango, cítricos, melocotón, guayaba, vid, entre otros debido a su amplio rango de hospederos. La enfermedad del brazo negro también es conocida como “muerte regresiva”.Ítem Clínicas de plantas en el Perú [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-12) Instituto Nacional de Innovación AgrariaEn Perú existen "clínicas de plantas" que ofrecen asistencia técnica gratuita a agricultores para diagnosticar y tratar problemas en sus cultivos, como plagas y enfermedades. Un ejemplo es el proyecto Plantwise que implementa módulos de asistencia técnica en zonas rurales. Adicionalmente, existen iniciativas como la Kusi Huerta en San Borja, Lima, que también ofrecen un servicio similar pero enfocado en plantas en general y disponible para todo el público, incluso fuera del sector agrícola.Ítem Control del Gorgojo de los Andes [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-01) Farfán Loaiza, Danilo; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De La Riva Aragon, NicanorEl Gorgojo de los Andes, conocido también “papa khuru”, o “choq’e laq’o”, gusano blanco. Pocos lo conocen cuando son adultos, ya cuando son jóvenes(Gusanos)atacan a la papa dañándola y nadie quiere comprarlas. El gorgojo de los andes es el principal problema de plagas en el cultivo de la papa en el altiplano peruano, ocasionan pérdidas alrededor de 40%,además de sus efectos devastadores causa malestar social y a su vez pone en riesgo la pérdida del material genético nativo del cultivo.Ítem Convenio de cooperación técnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Perú y PlantWise-CABI(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-04-02) Florez Martinez, Juan Arturo; Boa, EricContribuir en la mejora del manejo de cultivos mediante la transferencia tecnológica agraria y la implementación de una red de módulos de asistencia técnica agronómica de cultivos, aunando esfuerzos, capacidades y competencia para vincular la innovación y transferencia tecnológica agraria, con la mejora de la problemática en el manejo de los cultivos.Ítem El banco de conocimiento de Plantwise [ 2014 ](Centre for Agriculture and Bioscience International - CABI, 2014) CABI, PlantwiseEl Banco de Conocimientos de Plantwise es una plataforma global desarrollada por CABI que proporciona acceso libre a información fitosanitaria para agricultores, técnicos y autoridades. Su propósito es reducir las pérdidas de cultivos causadas por plagas y enfermedades, mediante la integración de datos científicos y locales. La herramienta reúne más de 10 000 hojas informativas sobre 4 000 plantas hospederas y 2 500 especies de plagas, disponibles en más de 80 idiomas. Permite el diagnóstico oportuno de problemas agrícolas y promueve prácticas sostenibles de manejo de plagas. Además, recopila información de campo que apoya a los gobiernos y centros de investigación en la detección temprana de brotes, emisión de alertas y mejora de las capacidades técnicas de los “doctores de plantas”. Este sistema fortalece la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria mediante la transferencia digital del conocimiento agrícola.Ítem El Multiabono [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo; De la Riva Aragon, Nicanor, Nicanor; Goyzueta Hancco, Washington WalterNuestros campos están pobres y son poco fértiles, para el buen desarrollo de los Cultivos que sembramos, generalmente utilizamos estiércol fresco, el cual recolectamos de los corrales, faltando poco tiempo antes de la siembra, otros la compran y aplican en el momento de la siembra. Este tipo de Guano no es buen alimento para nuestros cultivares, pues ha perdido el nitrógeno, y más bien puede ser portador de diferentes plagas y enfermedades, tales como la sarna, verruga y otras.Ítem Ensilado de pastos en silo tipo trinchera [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-07) Escobal Valencia, FernandoEl ensilado es el almacenamiento y conservación de forraje en un silo; la conservación se realiza por medio de un proceso de fermentación láctica. El ensilado sirve para alimentar al ganado en épocas de escases de pasto. Silo tipo trinchera. Es un silo subterráneo, consiste en construir una posa larga y poco profunda la cual se llena de pasto protegido con plástico. Se construye en un terreno ligeramente inclinado, de preferencia cerca de los corrales del ganado.Ítem Estudio de caso, Una clínica agropecuaria para lograr 'el oro en la vida': Cajamarca, Perú [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, MarietaEste estudio de caso documenta la experiencia de la clínica de plantas de Chamis, Cajamarca, Perú, establecida en 2013 a través de un convenio entre INIA y el programa Plantwise CABI. El documento presenta cómo las clínicas de plantas representan un servicio innovador de asesoría agrícola con presencia permanente en comunidades rurales, en un contexto donde solo el 7.3% de los agricultores del país reciben asistencia técnica (4.6% en Cajamarca según CENAGRO 2012). La clínica de Chamis, ubicada a 3200 msnm y manejada por los ingenieros Marieta Cervantes Peralta y Fernando Escobal Valencia de la EEA Baños del Inca, atiende cada quince días durante la época de producción. El estudio describe cómo la clínica ha evolucionado más allá de su enfoque inicial en plantas para convertirse en una "clínica agropecuaria" que atiende consultas sobre cultivos, animales (especialmente cuyes y ganado) y asuntos generales de agronomía. Se documentan las estrategias implementadas, incluyendo la promoción de productos biológicos (baculovirus para polilla de papa, trampas de feromonas), distribución de semillas de variedades mejoradas de INIA (maíz, quinua, vicia, trigo, cebada, avena), y el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones como el Colegio Médico Veterinario. El caso destaca el tratamiento exitoso de 70 cabezas de ganado vacuno afectadas por moscas en el caserío Secsemayo. Los principales desafíos identificados incluyen la limitada disponibilidad de personal, inestabilidad de alianzas institucionales, restricciones presupuestarias y de movilidad, y la necesidad de fortalecer compromisos a alto nivel. La clínica recibió 79 consultas registradas en 2015, aunque la demanda real es mayor. El estudio concluye que las clínicas de plantas ayudan a llenar un vacío crítico en la atención a pequeños productores y son consideradas por los agricultores como una ayuda esencial para lograr "el oro en la vida".Ítem Estudio de caso; Haciendo llegar los servicios donde no alcanzan [ 2016 ](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, Marieta ElianaEste estudio de caso documenta la experiencia de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca de INIA en Cajamarca para hacer llegar servicios de asesoría agrícola a pequeños productores en contextos altamente desafiantes. Desde 2013, en el marco del convenio Plantwise-INIA, los doctores de plantas Ing. Fernando Escobal Valencia e Ing. Marieta Cervantes Peralta operan dos clínicas de plantas (Chamis y Chetilla), acumulando tres años de experiencia que revelan los retos de proveer servicios que satisfagan la demanda tanto de hombres como de mujeres. El documento aborda la problemática de la migración masculina rural-urbana en Cajamarca, donde las mujeres quedan a cargo de las chacras y crianzas, pero solo representan el 25% de los usuarios de las clínicas. En un contexto donde solo el 4.6% de los 329,650 productores de Cajamarca reciben asistencia técnica, el 89.3% tienen propiedades pequeñas (0.1-5 ha), el 77% practican agricultura de secano y menos del 2% usa semilla de calidad, INIA enfrenta el desafío de proveer servicios con recursos limitados. El estudio describe la implementación de un modelo flexible que combina clínicas fijas, clínicas móviles rotativas entre seis comunidades, jornadas de salud de plantas (donde las mujeres representan 41% de participantes), parcelas demostrativas, visitas a campo y análisis de laboratorio. Se documentan casos específicos de transferencia tecnológica, destacando la experiencia del agricultor líder Paulino Ramos Castrejón y su hermana Eusebia Ramos Castrejón con la aplicación de aceite comestible para control del gusano mazorquero en maíz, tecnología 100% efectiva que puede prevenir pérdidas de 25-40% de la cosecha. El estudio enfatiza que la adopción tecnológica es un proceso complejo influenciado por factores como disponibilidad de tiempo (especialmente en mujeres), sistemas de producción diversos, acceso a recursos económicos, validación práctica de tecnologías, y características socioculturales del entorno rural. Se destaca la importancia de alianzas estratégicas con municipalidades, Instituto Superior Tecnológico Cajamarca, SENASA y Colegio Médico Veterinario, así como el rol crucial de agricultores líderes. Las clínicas han recibido más de 300 consultas hasta mayo 2016, demostrando que creatividad, flexibilidad y disposición son claves para aumentar el alcance de los servicios de extensión.Ítem Gorgojo del grano de maíz [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-12) Nina Montiel, RobertoLos gorgojos adultos en el campo dañan las mazorcas maduras, cuyas brácteas no cubren al choclo; durante el secado del maíz en el secadero y los granos almacenados, barrenan y atraviesan la cubierta del grano, comiendo el interior, destruyéndolos casi completamente, dejando la cascara. La característica principal del ataque de este insecto es la gran cantidad de polvillo blanco parecido a la harina que producen al taladrar y alimentarse de los granos. Es considerada como la plaga que más pérdidas y daños causa.Ítem Importancia del uso racional de pesticidas [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-12) Instituto Nacional de Innovación AgrariaEl uso racional de pesticidas es crucial para la salud humana y ambiental, ya que reduce los riesgos de intoxicación, protege la biodiversidad y el suelo, y promueve la rentabilidad al disminuir la dependencia de químicos. El programa de colaboración entre INIA y CABI Plantwise fomenta la adopción de métodos sostenibles, como el control biológico y el uso de herramientas digitales, para proteger los cultivos de manera eficiente y segura.Ítem Informe anual 2012 del Convenio INIA – CABI Plantwise(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2013-01-07) Moreno Morales , Jorge; Navarrete Guzmán, Luis; Torres Medina, Luis AlfonsoANTECEDENTES: El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, en el marco de sus competencias como Entidad encargada de la gestión y ejecución de la Investigación, Transferencia tecnológica y asistencia Técnica, conservación y aprovechamientos de los Recursos Genéticos, suscribió en el mes de abril del 2012 un convenio de Cooperación Interinstitucional con la Organización Internacional CABI – PLANTAWISE, por un periodo de tres años, con el objetivo de desarrollar en forma conjunta actividades, para promover la asistencia técnica en las organizaciones de pequeños productores agrarios, a través de la implementación de Módulos de Asistencia Técnica (Postas para Salud de Plantas) en cuatro zonas estratégicas del Perú, Estaciones Experimentales Agrarias de Illpa en Puno. Santa Ana en Huancayo, Donoso en Huaral, y El Porvenir en Tarapoto, con la finalidad de hacer frente a las plagas, enfermedades, malas hierbas y otros problemas que se presentan en las plantas. En consecuencia en el marco del convenio se elaboro en forma conjunta con los funcionarios del CABI Plantwise el plan de trabajo para el año 2012, el mismo que luego de un proceso de coordinaciones interinstitucionales, se dio inicio en el mes de Junio del 2012. OBJETIVO: El presente documento tiene el objetivo de socializar los resultados obtenidos en el desarrollo del Plan de Trabajo del convenio INIA – Cabi Plantwise, ejecutado desde el mes de junio a diciembre del 2012, con la participación de la Coordinación nacional y especialistas de las Unidades de Extensión Agraria de las cuatro EEA- INIA priorizadas.Ítem Informe de participación en el curso de capacitación Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades en el Cultivo de Café(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-12-13) Torres Medina, Luis AlfonsoPerú se caracteriza por ser un país productor de múltiples cultivos, entre ellos: café, cacao, cítricos, cucurbitáceas, tomate, papa y aguacate entre otros. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) Perú se ha convertido junto con Etiopía, como los principales productores y exportadores mundiales de café orgánico, por lo que se han constituido en los últimos años en líderes mundiales de la oferta de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores, según reportes correspondientes al año 2020, proporcionados por instituciones oficiales de certificación, y recientemente sistematizados por la Federación Internacional de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica(FIBL),con sede en Suiza. Incluso, según la Junta Nacional del Café, si bien Etiopía reporta mayor área certificada de café orgánico, El Perú cuenta con una mayor oferta de granos. Solo el año pasado, la producción nacional de café orgánico ascendió a aproximadamente a un millón 200 mil quintales. Actualmente según reporta el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Perú cuenta con una superficie de 124,132 hectáreas dedicadas a ese cultivo, primordialmente, pequeños productores que dependen de la producción de ese grano. Se destacan estos cafés orgánicos por su alta calidad. La producción de café involucra a 230 mil familias y gracias al trabajo competitivo del sector público y privado, se ha logrado no solo elevar la productividad, sino también mejorar la calidad del grano. En el 2021, se han conducido 440 mil hectáreas de café, las cuales representan 6% del área agrícola nacional, cumpliendo un rol decisivo en el desarrollo y la inclusión social. El Instituto Nacional de Innovación Agraria y la organización Internacional CABI – Plantwise, en el marco del convenio establecido para la implementación de una Red de Módulos de Asistencia Técnica- Clínica de Plantas (MAT-CP), viene desarrollando acciones vinculadas a promover la producción sustentable de los cultivos y el acceso a la asistencia técnica de los pequeños y medianos productores agrícolas, con el fin de disminuir la incidencia de plagas, enfermedades, malezas y otros problemas de salud de las plantas. En este sentido, con el propósito de fortalecer las capacidades de los profesionales, técnicos, y productores cafetaleros de la región, se realizó del 11 al 15 de noviembre el curso “Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades del Café”, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Rioja, Región San Martín, el cual estuvo dirigido especialmente para los actores vinculados directamente con la cadena de valor de este importante producto de bandera para la regiónÍtem Informe del Taller "Evaluación de Actividades Doctores en Plantas Gestión 2014(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-11-17)Este informe documenta el Taller "Evaluación de Actividades Doctores en Plantas Gestión 2014", realizado los días 5 y 6 de noviembre de 2014 en el auditorio de la Estación Experimental Agraria Vista Florida en Chiclayo, Perú. El evento fue organizado por CABI-Plantwise Sede Brasil (Centro Regional para América del Sur) y la Dirección General de Extensión Agraria del INIA (Coordinación Nacional Convenio INIA-Plantwise), dirigido a especialistas del INIA que brindan asistencia técnica en las Clínicas de Plantas - Módulos de Asistencia Técnica (MAT) de ocho Estaciones Experimentales Agrarias involucradas en el Convenio de Cooperación INIA-Plantwise. Las Clínicas para Plantas son un servicio público establecido desde 2012, ubicadas en lugares públicos donde productores agrarios llevan muestras de plantas enfermas para recibir diagnóstico y recomendaciones sobre problemas fitosanitarios (plagas, enfermedades, deficiencias nutricionales). Los objetivos del taller fueron: analizar y evaluar actividades desarrolladas por las Clínicas de Plantas en las ocho EEAs durante 2014, aplicar medidas correctivas a dificultades presentadas, e intercambiar experiencias sobre el impacto en productores de las ocho regiones. Participaron especialistas de las EEAs: Donoso-Huaral, Vista Florida-Chiclayo, Baños del Inca-Cajamarca, El Porvenir-Tarapoto, Canaán-Ayacucho, Santa Ana-Huancayo, Andenes-Cusco, e Illpa-Puno. Las exposiciones fueron conducidas por la Dra. Yelitza Colmenarez (Directora Regional CABI-Plantwise), con apoyo de los Dres. Martha Passador y Javier Franco. Se presentaron resultados de cada EEA, identificándose fortalezas y limitaciones: atención reducida de clínicas, limitado apoyo de especialistas, retrasos en procesamiento de datos, falta de material divulgativo, y multiplicidad de funciones de coordinadores. Las conclusiones destacan que el evento cumplió objetivos propuestos y los especialistas continuarían el Plan operativo hasta diciembre 2014. Las recomendaciones incluyen: implementar medidas correctivas identificadas, regularizar y oficializar Adenda N°01, preparar proyecto de Adenda para ampliar vigencia del Convenio hasta 2018, continuar eventos de fortalecimiento de capacidades, y realizar monitoreo/supervisión en 2015 de los Módulos de Asistencia Técnica en las distintas EEAs.Ítem Informe del Taller Manejo y Procesamiento de Datos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-09-05) Torres Medina, LuisLos Módulos de Asistencia Técnica (“Clínicas de Plantas”) es un servicio público que se ofrece a los agricultores y demás vecinos, ubicadas en un lugar público (mercados y ferias), donde pueden llevar muestras de plantas enfermas, en el cual un técnico y/o profesional especialista en el tema realizará el diagnóstico y la identificación del problema sanitario ya sea de plagas, enfermedades y/o problemas de deficiencia nutricional de la planta y le proporcionará las recomendaciones adecuadas para solucionar el problema. La atención de la clínica se anunciará por medios de comunicación. Dichas clínicas llevarán un registro de los problemas consultados por los agricultores y sus respectivas recomendaciones. Las Clínicas de Plantas, son un medio para ayudar a los agricultores a superar los problemas sanitarios de las plantas y mejorar su productividad. En las “Clínicas de Plantas” se recoge las demandas tecnológicas reales de los productores y permite redefinir el proceso de la innovación agraria regional a fin de mejorar la oferta tecnológica. Su instalación se realiza en un lugar público, aprovechando las ferias semanales o un mercado campesino. Los agricultores de las poblaciones rurales y comunidades campesinas llevan muestras de sus plantas enfermas, sus datos son registrados en una planilla especial, luego reciben el diagnóstico del problema y una recomendación escrita para solucionar el problema fitosanitario presentado. Si el técnico desconoce el problema, envía la muestra a los especialistas y laboratorios de INIA u otra institución. Posteriormente las planillas registradas son ingresadas en una hoja electrónica de Excel, las cuales son acopiadas, procesadas, almacenadas en la Base de Datos Plantwise Perú y enviadas electrónicamente a la Base de Datos CABI – Inglaterra.Ítem Informe técnico financiero 2013 Convenio de Cooperación INIA – CABI Plantwise(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-02) Navarrete Guzmán, Luis; Torres Medina, Luis AlfonsoINTRODUCCIÓN: El presente informe técnico se resume el desarrollo de las diversas actividades programadas en el marco del convenio INIA - Plant Wise, para el período Enero – Diciembre del año 2013, las cuales han sido desarrolladas en el ámbito de las Estaciones Experimentales de: Illpa (Puno). Santa Ana (Huancayo), Donoso (Huaral), El Porvenir (San Martín), Baños del Inca (Cajamarca), Vista Florida (Lambayeque), Canáan (Ayacucho) y Andenes (Cusco), Dicho Convenio tiene la finalidad de contribuir en la mejora del manejo de los cultivos, mediante la transferencia tecnológica agraria y la implementación de una Red de Módulos de Asistencia Técnica Agronómica de Cultivos, que permita unir esfuerzos, capacidades y competencias para vincular la innovación y transferencia de tecnológica agraria, con la mejora de la problemática en el manejo de los cultivos, de los pequeños productores de 8 regiones del país, a fin de ir consolidando la sostenibilidad del Sistema de Innovación Agraria en el País OBJETIVO: Informar y analizar los resultados obtenidos en la ejecución de las actividades programadas en el año 2013, por el Convenio INIA – Cabi Plantwise, desarrollado en 8 regiones del país.Ítem La rancha y su manejo [2019](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, ZenónEl tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans es una enfermedad conocida como “Rancha”, “Seca Seca” o “Hielo Fungoso”. Es una de las enfermedades más devastadoras de las zonas donde se cultiva la papa. Su daño es muy variado, hojas, tallos y tubérculos pueden ser afectados. Esta enfermedad se propaga en días templados, cuando la temperatura varía entre 15°C - 21°C y alta humedad relativa, mayor de 90%.Ítem La Rizoctonia en el cultivo de papa y su manejo [2019](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-01) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, ZenónLa Rizoctoniasis del papa causado por el hongo de suelo Rhizoctonia solani es una enfermedad muy conocida y difundida en las zonas productoras de papa. Esta enfermedad sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos - semilla. Esta enfermedad inicia su daño del cuello de la planta hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y es por este hecho que normalmente su daño pasa desapercibido y en el momento de la cosecha es muy difícil determinar cuántos tubérculos se perdieron por esta causa. Ejerce efecto negativo en la emergencia y desarrollo de las plantas, provocando menores rendimientos comerciales debido a la deformación de tubérculos, protuberancias y partiduras, además de costras negras que disminuyen su calidad. Los suelos húmedos y un poco fríos favorecen su desarrollo, siendo 18°C , la temperatura optima de crecimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
