Examinando por Materia "Sustainable agriculture"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El biofertilizante líquido fermentado de residuos de camal mejora el rendimiento del cultivo de maíz(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-08-06) Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Lastra Paúcar, Sphyros; Verme Mustiga, Ezio; Solórzano Acosta, Richard AndiLa aplicación exclusiva de fertilizantes sintéticos u orgánicos sigue generando polémica. La evidencia muestra que su aplicación conjunta puede mejorar la nutrición de los cultivos, evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y amortiguar su efecto contaminante en el suelo. Objetivo: Evaluar el uso de dosis de fertilización orgánica y mineral sobre el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Megahíbrido 619 INIA empleando un biofertilizante líquido derivado de la fermentación de residuos de camal. Metodología: Mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 4x2, se ensayaron cuatro dosis de fertilización química NPK y la aplicación del biofertilizante. La fertilización mineral se fraccionó en dos partes, mientras que las aplicaciones del biofertilizante fermentado de residuos de camal se realizaron vía drench durante el crecimiento vegetativo y entre las etapas de panojamiento y llenado de grano a una dosis de 50 L. ha-1 de producto. Resultados: El uso del biofertilizante líquido (K1) tuvo un impacto positivo en el crecimiento, con un efecto equiparable en la altura y área foliar de la planta al aplicar una dosis media de fertilización química (F2_K1). La dosis más baja de fertilización química en combinación con el biofertilizante (F1_K1) obtuvo un índice de cosecha estadísticamente superior (+14%) en comparación con el la fertilización completa (F3_K1). Implicaciones: Si bien las fertilizaciones más altas no produjeron rendimientos superiores, es posible que en otras condiciones y con otros híbridos de maíz sí se observen diferencias significativas. Conclusión: La aplicación del biofertilizante líquido junto con una dosis reducida de fertilización mineral permite obtener un mayor índice de cosecha y rendimientos comparables con el uso de una fertilización mineral completa en el maíz amarillo.Ítem Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café (Coffea arabica L.)(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020-12-30) Cosme de la Cruz, Roberto Carlos; Reynoso Zárate, Auristela Florencia; Adama Rojas, Enrique Raúl; Pocomucha Poma, VicenteEl objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del abono orgánico acelerado en el crecimiento y desarrollo de plantas de café (Coffea arabica L.), variedad Catimor, en el Invernadero del Centro Experimental La Molina y Laboratorio Multipropósito del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), distrito La Molina, departamento de Lima, Perú. Se utilizó el diseño completamente al Azar, con dos tratamientos: tratamiento 1 (sin abono orgánico acelerado) y tratamiento 2 (con abono orgánico acelerado). Se evaluaron: altura de la planta, número ramas, diámetro del tallo, ancho y longitud de hoja, porcentaje de materia seca, concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en las hojas. Los resultados mostraron que el uso de abono orgánico acelerado en plantas de café estimula las variables altura de planta (24,76 cm), diámetro de tallo (5,74 mm), concentración de nitrógeno (2,33%), concentración de fósforo (0,17%), concentración de calcio (1,61 %), pero sin diferencia estadística entre tratamientos. En el número de ramas por planta, el tratamiento con abono orgánico acelerado presentó el mayor número de ramas con 3,25 ramas por planta, en comparación al tratamiento sin abono orgánico acelerado con 1,5 ramas por planta.Ítem Emergence, growth, and quality of Calycophyllum spruceanum plants produced in different containers and substrates(John Wiley & Sons Inc., 2024-12-29) Guerra Arévalo, Wilson Francisco; Cercado Delgado, José Roy; Espinoza García, Héctor Francisco; Ucañay Ayllon, Tatiana Mildred; García Soria, Diego Gonzalo; Abanto Rodríguez, Carlos; del Castillo Torres, Dennis; Freitas Alvarado, Luis Ernesto; Díaz Soria, Rossana; Guerra Arévalo, HéctorThe growing demand for Calycophyllum spruceanum is causing strong pressure on natural populations due to anthropogenic activities. For this reason, it is urgent to develop propagation technologies and production of plants for reforestation activities and establishment of forest plantations for their use and conservation. The objective of this study was to determine the effect of different substrates and containers on the emergence and growth of C. spruceanum. For this purpose, two experiments were conducted. In the first, four substrates were tested to evaluate seedling emergence, while in the second, the growth and quality of plants in different containers and substrates were determined. The maximum emergence values of 62.3%, emergency speed index (ESI) of 2.2, and mean emergence time of 29.9 were determined using a combination of carbonized rice husk (CRH), chicken manure, and decomposed sawdust in a 1:1:1 ratio. The combination of the plastic bag container with CRH and poultry manure in a 1:1 ratio. Substrate gave the best results for total dry biomass (27.40), lignification index (0.19), robustness index (5.56), and Dickson’s quality index (3.26). Therefore, the use of CRH, poultry manure, and decomposed sawdust in a 1:1:1 ratio is recommended for seedling emergence. Similarly, the use of a plastic bag-type container and the substrate CRH and chicken manure in a 1:1 ratio is recommended for the production of C. spruceanum plants.Ítem Manejo de la tristeza del palto [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-09) Valencia Legua, ArmandoLa tristeza es una enfermedad del cultivo del palto producida por un hongo del suelo llamado Phytophthora cinnamomi que necesita una puerta de entrada, que puede ser una herida en la raíz; la tristeza del palto destruye las raíces. La planta crece mal y las hojas se vuelven amarillas, se marchitan y se caen. En ataques severos causa la muerte de la planta.Ítem Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-09-27) Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Flores Marquez, Ricardo; Calero Rios, Emilee Nahomi; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard AndiEl enfoque principal del “Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos” es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre cómo seleccionar, aplicar y monitorear enmiendas adecuadas para corregir los problemas de salinidad y sodicidad en los suelos, donde se abordan y recomiendan enmiendas orgánicas y químicas; asimismo, se proporciona ejemplos específicos de casos exitosos de su uso. Esto contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y productivas en entornos afectados por la degradación química como es la salinidad y sodicidad.Ítem Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-07-24) Cuellar Condori, Néstor Edwin; Solórzano Acosta, Richard AndiEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos; además de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos evaluar prácticas alternativas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La creciente preocupación por los efectos negativos del uso excesivo de fertilizantes químicos ha impulsado la búsqueda de alternativas más ecológicas para el manejo de la fertilidad del suelo. En este contexto, en la región altoandina, el aprovechamiento de insumos locales provenientes de actividades agrícolas y pecuarias se presenta como una opción viable para la producción de biofertilizantes. Esta alternativa no solo ayuda a restaurar la fertilidad de los suelos, sino también a mitigar el impacto ambiental del manejo tradicional de los residuos. En este marco, se elaboró el “Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes” como resultado de un esfuerzo colaborativo entre expertos en agronomía y sostenibilidad ambiental. El presente documento está dirigido a agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del sector para promover buenas prácticas agrícolas que contribuyan a la sostenibilidad y mejora de la productividad en la región andina.Ítem Sustainable enhancement of purple corn traits using Azospirillum brasilense–glomus iranicum var. tenuihypharum inoculants: Evidence from andean agroecosystems – Perú(Preprints.org, 2025-06-09) Rondinel Huanco, Bill; Quispe Medina, Eugenia Rocío; García Blasquez, Morote Cayo; Quispe Tenorio, José Antonio; Velásquez Mantari, José; Paitamala Campos, Omar; Matsusaka Quiliano, Daniel ClaudioPurple corn (Zea mays L.), a traditional Andean crop valued for its high anthocyanin content and increasing relevance in the nutraceutical industry. However, its production is challenged by envirmental stress and the overuse of chemical fertilizers in Andean ecosystems. This study evaluated the effects of co-inoculation with Azospirillum brasilense (a plant growth-promoting rhizobacterium, PGPR) and Glomus iranicum var. tenuihypharum (an arbuscular mycorrhizal fungus, AMF) on growth and yield performance in five purple corn genotypes under highland field conditions in Ayacucho,Peru. A randomized complete block design with three replications was implemented across two locations to compare a control (no inoculation) with individual and combined microbial treatments. Results showed that combined inoculation significantly improved vegetive parameters, ear and yield-related traits in both locations, with increases of up to 60.8% in grain yield compared to the control. Statistically significant differences were observed among treatments and genotypes (Tukey, p < 0.05), with the Canaán location showing the highest overall performance between control and combined microbial treatments. These findings support the potential of PGPR-AMF consortia to sustainably enhance purple corn productivity and resilience, offering a viable alternative to reduce chemical inputs in Andean agriculture.