Examinando por Materia "Mercados"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de tendencias de mercado - Mango(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-12) Aragón Mendieta, David F.En un contexto donde la demanda por el mango está en crecimiento y la productividad sufre una contracción motivada por la pandemia del COVID-19 y factores climáticos, es necesario establecer las pautas para direccionar los esfuerzos de los productores y el Estado, articular estrategias conjuntas y promover la investigación e innovación que permitan atender las nuevas tendencias del mercado en el cultivo del mango. Estas tendencias se ven influenciadas por los cambios en el entorno y los procesos que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores desde todas sus posibles perspectivas. En ese sentido, el desafío de los empresarios, productores y el gobierno es identificar y analizar dichas tendencias para poder adecuarse a ellas.Ítem El mercado y la producción de quinua en el Perú(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015-11) Soto, Erika; Mercado, Waldemar; Estrada Zúniga, Rigoberto; Díaz, Fidelina; Díaz, GabrielaEl presente estudio sistematiza y analiza información primaria obtenida a partir del desarrollo de diversos talleres en dos de los territorios más relevantes de producción (Puno y Arequipa) y secundaria, la que ha permitido examinar el comportamiento presente, pasado y futuro de este importante cultivo, Para lo cual, el documento se organiza en 8 capítulos: En el primer capítulo, se presenta de manera general el cultivo de quinua en el país, su historia y las principales variedades utilizadas. En el segundo, se describen las características de la producción de quinua desde su localización en el país y caracterizando las unidades, tipologías y estrategias de producción. En el tercer capítulo se realiza un análisis comparativo de la composición nutricional y vitamínica de 12 variedades de quinua peruana entre blancas, rojas, negras, nativas y comerciales. En el cuarto capítulo se señala sobre la caracterización de la cadena productiva analizando las relaciones e interacciones entre sus eslabones y la gobernanza derivada de éstas, el que también incluye, el análisis de la comercialización y el mercado de quinua desde el consumo local, nacional hasta el internacional. En el capítulo quinto se presentan las principales políticas públicas identificadas que promueven o favorecen el cultivo de la quinua a nivel nacional y en forma descentralizada, así como también la inversión pública relacionada, incluyendo un análisis de las necesidades, vacío y lecciones aprendidas identificadas. En el capítulo sexto se realiza un análisis de los potenciales riesgos sociales, ambientales y para la seguridad alimentaria de los productores y consumidores, proponiendo estrategias para la mitigación de los mismos. En el capítulo séptimo se hace un análisis prospectivo en relación a la expansión de la producción, al consumo, a las políticas públicas e inversión y al potencial crecimiento de la demanda. En el capítulo octavo se presentan las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA FINANCIADOS POR EL INIA A TRAVÉS DEL PNIA VINCULADOS AL BIOCOMERCIO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-03) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl objetivo del presente estudio es sistematizar las experiencias de los subproyectos de innovación agraria financiados por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) vinculados al biocomercio, a fin de contribuir a la mejora continua del programa y la consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Como parte de las actividades de consolidación institucional del SNIA, se viene recopilando experiencias exitosas de subproyectos desarrollados en el marco del PIP1 – Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). En este contexto, el presente informe contempla la sistematización de 153 subproyectos orientados al biocomercio que han sido financiados por el PNIA. Los fondos con mayor demanda fueron los servicios de extensión agraria, investigación adaptativa, investigación estratégica y desarrollo de empresas semilleristas. Los proyectos se encuentran distribuidos en veinte departamentos, principalmente en Lima, Piura, Junín, Ayacucho y Amazonas, liderados por asociaciones, cooperativas, y universidades o centros de investigación. En total, 7 797 personas fueron beneficiarias, 4 526 hombres y 3 271 mujeres.