Examinando por Materia "Compost"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agricultural reuse of the digestate from low-cost tubular digesters in rural Andean communities(El Sevier, 2011-09-07) Garfí, Marianna; Gelman, Pau; Comas, Jordi; Carrasco Chilón, William Leoncio; Ferrer, IvetThis research aimed at assessing the properties of guinea pig manure digestate from low-cost tubular digesters for crops fertilization in rural Andean communities. To this end, field trials were carried out to evaluate the effect of the digestate on two common Andean crops: potato (Solanum tuberosum) and forage (Lolium multiflorum and Trifolium pratense L.). The potato yield (20–25 t ha−1) increased by 27.5% with digestate, by 15.1% with pre-compost and by 10.3% with the mixture, compared to the control. The forage yield (20–21 t ha−1) increased by 1.4% with digestate – 50% dose, and by 8.8% with digestate – 100% dose and digestate – 150% dose, compared to the control. The results suggest that the digestate is an appropriate substitute of manure pre-compost for potato fertilization. The results with forage indicate that it can be applied in a range of doses, according to the amount produced by the digester. Currently, manure is either used for cooking or as fertilizer. With low-cost tubular digesters implementation, it could be used to feed the digester, using the digestate for crops fertilization and biogas for cooking; improving household living conditions and protecting the environment. Since soil properties in rural Andean communities differ from experimental layouts, the effect of fertilizers should be re-evaluated in-situ in future research studies.Ítem Compost quality optimization through Plackett-Burman’s design(OICC Press, 2024-08-28) Ortiz Dongo, Luis Felipe; Mendez Revollar, Yerly; Solorzano Acosta, Richard; Lastra, Sphyros; Carrion Carrera, GladysPurpose: This research aimed at compost quality optimization through Plackett-Burman’s design application.This statistical method was used to identify and evaluate key factors that impact compost quality and determine its optimal levels. Method: Eight experiments were carried out with variables such as leachate recirculation, Carbon/Nitrogen ratio,manure type, bacterial and fungi incorporation, type of plant material, and compost pile height. Results: Obtained results revealed significant influence of guinea pig manure in compost quality, improving pH and electric conductivity (dS∙m-1) values, as well as its influence on purple corn fresh and dry weight increase. However, the use of guinea pig manure can increase arsenic, mercury, and lead compost levels, but within the range allowed by Peruvian technical standards. Leachate recirculation showed significant effect on compost humidity increase, which decreased its physical quality to not permitted values by Peruvian technical standards. In addition, leachate uses a reduced number of corn leaves, as well as its fresh and dry weight. It was possible to identify optimal conditions to maximize composting process efficiency, through Plackett-Burman’s Design. Conclusion: These findings provide a solid foundation for composting practice's continuous improvement, contributing to high-quality organic fertilizer production more efficiently and sustainably. This study has the potential to guide future research and feasible applications in the agricultural field, favoring more environmentally friendly practices adoption.Ítem Efecto de la eficacia de los microorganismos nativos y la composta en tres pisos altitudinales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) variedad INIA 415-Pasankalla(Mexican Society of Soil Science, 2023-04-01) Galecio Julca, Miguel Angel; Neira Ojeda, María; Chanduvi García, Roger Gonzalo; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Álvarez Bernaola, Luis Armando; Granda Wong, Carlos; Lindo Seminario, David Enrique; Saavedra Alberca, Elizabeth; Javier Alva, Javier; Morales Pizarro, Davies ArturoLos abonos orgánicos son una alternativa sostenible con el agroecosistema frente a los fertilizantes convencionales causantes de la contaminación de los recursos naturales. El objetivo fue determinar la eficacia de los microorganismos eficientes nativos (MEN) y de compost sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de quinua variedad INIA 415-Pasankalla en tres pisos altitudinales (Faical 1935 m de altitud, Lagunas Amarillas 2328 m de altitud. y Cascapampa 2995 m de altitud). Se evaluaron cinco tratamientos: T0 (testigo), T1 (MEN 2.5%), T2 (MEN 5.0%), T3 (MEN 2.5%+0.9 kg compost m-1) y T4 (MEN 5.0%+1.8 kg compost m-1), evaluando: AP (altura de planta), RHa (rendimiento hectárea-1), RPa (rendimiento planta-1), PP (peso de panoja), PMG (peso de mil granos) y DT (diámetro de tallo). Además, se analizó el beneficio/costo por tratamiento. Se realizó un análisis de componentes principales ACP, una comparación triple de ANOVA y un análisis de correlación. Con el ACP se obtuvo dos componentes (C1 y C2) explicando el 97.20% de la variabilidad del estudio. El Componente 1 (78.46%) explica la mayor variabilidad y agrupó variables: G-I (AP, DT), G-II (RHa, Rpa, PP). Los tratamientos T4 y T3 presentaron los mejores resultados en relación a la altitud: Lagunas Amarillas-T4 con G-I y Cascapampa-T4 con G-II presentaron los mayores valores del estudio. No obstante, Cascapampa-T2 fue el más rentable (b/c= 5.68). La mezcla combinada de los insumos orgánicos elaborados a partir de materias primas locales y aplicados en forma foliar y suelos presentes en T4, mejoró los rendimientos y la rentabilidad del cultivo de quinua en relación a la altitud.Ítem Elaboración de Compost(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015) Canihua Rojas, Jorge; Flores Gonzales, Nelly; Goyzueta Hancco, WashingtonEl documento informa sobre los materiales y procedimiento de elaboración de compost y su aplicación en la mejora de las propiedades del suelo.Ítem Elaboración de compost a partir de residuos de la cosecha de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-11-30) Lastra Paucar, Sphyros Roomel-Luciano; Arce Quispe, WagnerLa presente publicación proporciona los conocimientos básicos para la elaboración de compost a partir de residuos de la cosecha de cacao.Ítem Enmiendas orgánicas y su efecto en las propiedades de suelos alto andinos cultivados con papa nativa (Solanum goniocalyx Juz.et Buk.)(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-25) Mendoza Dávalos, Katia; Sanabria Quispe, Samuel; Pérez Porras, Wendy E.; Cosme de la Cruz, Roberto CarlosLas papas nativas tienen creciente aceptación en el mercado nacional e internacional; sin embargo, ante un bajo rendimiento es común la utilización de agroquímicos, lo que acarrea contaminación ambiental, riesgos para la salud e incremento de los costos de producción; ante ello, el uso de enmiendas orgánicas constituye una relevante alternativa. El estudio se realizó en el distrito de Uchuraccay (Ayacucho, Perú), en tres pisos altitudinales: zona alta (4150 msnm.), media (4050 msnm.) y baja (4002 msnm.). Tres enmiendas orgánicas fueron aplicadas (guano de islas, compost y estiércol de ovino) utilizando dos variedades de papa nativa (Amarilla Tumbay y Peruanita). Se encontró que las enmiendas orgánicas incrementaron la humedad gravimétrica, en un 42%, 67% y 55%, en las zonas alta, media y baja, respectivamente; las poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos aumentaron en un 14%, 11% y 10%, respectivamente. Además, la capacidad de intercambio catiónico (CIC), se elevó en un 88%, 100% y 60%, en las zonas alta, media y baja, respectivamente. Estos alcances resaltan la importancia de realizar mayores estudios, en el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas, para la mejora de la fertilidad de los suelos en zonas andinas.Ítem Guía práctica para la producción de Compost(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023) Ortiz Dongo, Luis Felipe; Perez Porras, Wendy E.; Medrano Damián, SoledadLa guía práctica para la producción de compost, difunde el proceso de descomposición aeróbica con presencia de oxígeno de residuos orgánicos de origen animal y/o vegetal, por medio de microorganismos descomponedores de materia orgánica, que existen en condiciones controladas, dando como resultado un producto inocuo y libre de efectos fitotóxicos, llamado compost. La importancia fundamental del uso del compost obedece a que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Así también, es una fuente de materia orgánica microorganismos, los cuales son necesarios para la nutrición de las plantas, ya que permiten asimilar los nutrientes de manera más eficiente, ayudando a un óptimo desarrollo de los cultivos.Ítem Interaction between Trichoderma sp., Pseudomonas putida, and two organic amendments on the yield and quality of strawberries (Fragaria x annanasa cv. San Andreas) in the Huaral region, Peru(MDPI, 2024-07-22) Huasasquiche, Lucero; Ccori, Thania; Alejandro, Leonela; Cántaro Segura, Héctor; Samaniego, Tomás; Solórzano, RichardStrawberry cultivation holds significant economic and social promise within Peruvian fruit production. However, conventional management practices have led to the excessive use of agrochemicals in this crop. This study proposes an organic approach to strawberry production, integrating less environmentally harmful technologies. The aim was to assess microbial inoculation by using Trichoderma sp. and Pseudomonas putida and the application of organic amendments on strawberry seedlings of the commercial cultivar “San Andreas”. A field experiment was established with evaluations in the vegetative and productive stages. Results indicate that the co-inoculation of Trichoderma sp. and Pseudomonas putida increased leaf area by 7%, and enhanced the aerial part’s fresh and dry biomass by 13% and 28%, respectively, compared to treatment without microbial inoculation. Concurrently, compost application increased the leaf number and aerial dry biomass by 22% and 19% at the end of the vegetative stage, respectively, compared to treatment without organic amendment. In addition, it reduced the days for flowering, maintaining the fruit’s physicochemical attributes. Regarding yield, the amendments application significantly enhanced fruit weight per plant by 40%, especially when applied together with Trichoderma sp., and co-inoculation increased the number of fruits per meter square by 22%. These findings highlight the potential of technologies such as microbial inoculation and organic amendments to enhance strawberry yields and to gradually reduce the use of synthetic fertilizers.Ítem Manejo y uso adecuado de los abonos orgánicos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, 2016) Dávalos Mendoza, KatiaEl documento describe todos los cultivos en su ciclo vegetativo requieren de elementos nutritivos para crecer, desarrollar y producir buenas cosechas estos nutrientes se encuentran en el suelo por eso cuando los suelos pierden su fertilidad ya no aportan nutrientes para las plantas y las cosechas no son buenas. Para devolver la fertilidad de suelo y lograr buenos rendimientos es necesario el manejo y uso adecuado de los abonos orgánicos.Ítem Manual Técnico : Lombricultura "Techo a dos Aguas"(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-11) Ruesta Campoverde, Nelson AsdrúbalEn este manual se muestra, de manera didáctica, la metodología y las ventajas de la tecnología Lombricultura “Techo a Dos Aguas”, indicando las formas concretas de utilización de la broza de caña y las diversas fuentes de materia orgánica disponibles en su medio, para la producción de un abono orgánico de excelente calidad como es el compost y humus de lombriz, que mejora las condiciones, físicas, químicas y biológicas del suelo, y por ende los rendimientos de sus cultivos. El propósito de esta publicación, es contribuir a un mejor conocimiento del uso sostenido de los recursos que ofrece la naturaleza, especialmente los rastrojos de los cultivos como es el de caña de azúcar, evitando la quema, y la contaminación ambiental. Esperamos que el contenido de este manual sea de mucha utilidad para mejorar el manejo ecológico del suelo y sirva como un instrumento de trabajo en el campo de la agricultura orgánica del país.Ítem Preparación abonos orgánicos - compost(Plantwise, 2018-03-08) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterHojas volantes para agricultores “Preparación abonos orgánicos - Compost”, las recomendaciones son relevantes a PerúÍtem Preparacion y uso del compost - Proyecto Perú conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33(Agripina Roldán Chávez, 2008-03) Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIASe difunde las experiencias y resultados de la producción y utilización del compost en las comunidades.Ítem Preparación y utilización del compost(INIA - Instituto Nacional de Innovación Agraria, 1998) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl documento muestra conocimientos básicos sobre preparación y utilización del compost, además de los beneficios que se obtienen al utilizarlo.Ítem Tecnología : Lombricultura "Techo a dos Aguas" . Innovador sistema de producción de humus de lombriz(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-06) Estación Experimental Agraria, Vista Florida - LambayequeEl material describe el procedimiento del compostaje para la elaboración de compost y la producción de humus de lombriz con la técnica de techo a dos aguas.Ítem Use compost y mejorara sus suelos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2001-02) Velasquez Camacho, TulioLa fertilidad del suelo va disminuyendo año a año, dando como resultado que los rendimientos en los cultivos bajen cada vez más. Por esto es necesario aumentar la fertilidad del suelo, usando buenos abonos, ricos en nutrientes. Uno de estos buenos abonos es el compost.