Examinando por Materia "Agricultura sostenible"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El biofertilizante líquido fermentado de residuos de camal mejora el rendimiento del cultivo de maíz(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-08-06) Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Lastra Paúcar, Sphyros; Verme Mustiga, Ezio; Solórzano Acosta, Richard AndiLa aplicación exclusiva de fertilizantes sintéticos u orgánicos sigue generando polémica. La evidencia muestra que su aplicación conjunta puede mejorar la nutrición de los cultivos, evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y amortiguar su efecto contaminante en el suelo. Objetivo: Evaluar el uso de dosis de fertilización orgánica y mineral sobre el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Megahíbrido 619 INIA empleando un biofertilizante líquido derivado de la fermentación de residuos de camal. Metodología: Mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 4x2, se ensayaron cuatro dosis de fertilización química NPK y la aplicación del biofertilizante. La fertilización mineral se fraccionó en dos partes, mientras que las aplicaciones del biofertilizante fermentado de residuos de camal se realizaron vía drench durante el crecimiento vegetativo y entre las etapas de panojamiento y llenado de grano a una dosis de 50 L. ha-1 de producto. Resultados: El uso del biofertilizante líquido (K1) tuvo un impacto positivo en el crecimiento, con un efecto equiparable en la altura y área foliar de la planta al aplicar una dosis media de fertilización química (F2_K1). La dosis más baja de fertilización química en combinación con el biofertilizante (F1_K1) obtuvo un índice de cosecha estadísticamente superior (+14%) en comparación con el la fertilización completa (F3_K1). Implicaciones: Si bien las fertilizaciones más altas no produjeron rendimientos superiores, es posible que en otras condiciones y con otros híbridos de maíz sí se observen diferencias significativas. Conclusión: La aplicación del biofertilizante líquido junto con una dosis reducida de fertilización mineral permite obtener un mayor índice de cosecha y rendimientos comparables con el uso de una fertilización mineral completa en el maíz amarillo.Ítem Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café (Coffea arabica L.)(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020-12-30) Cosme de la Cruz, Roberto Carlos; Reynoso Zárate, Auristela Florencia; Adama Rojas, Enrique Raúl; Pocomucha Poma, VicenteEl objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del abono orgánico acelerado en el crecimiento y desarrollo de plantas de café (Coffea arabica L.), variedad Catimor, en el Invernadero del Centro Experimental La Molina y Laboratorio Multipropósito del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), distrito La Molina, departamento de Lima, Perú. Se utilizó el diseño completamente al Azar, con dos tratamientos: tratamiento 1 (sin abono orgánico acelerado) y tratamiento 2 (con abono orgánico acelerado). Se evaluaron: altura de la planta, número ramas, diámetro del tallo, ancho y longitud de hoja, porcentaje de materia seca, concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en las hojas. Los resultados mostraron que el uso de abono orgánico acelerado en plantas de café estimula las variables altura de planta (24,76 cm), diámetro de tallo (5,74 mm), concentración de nitrógeno (2,33%), concentración de fósforo (0,17%), concentración de calcio (1,61 %), pero sin diferencia estadística entre tratamientos. En el número de ramas por planta, el tratamiento con abono orgánico acelerado presentó el mayor número de ramas con 3,25 ramas por planta, en comparación al tratamiento sin abono orgánico acelerado con 1,5 ramas por planta.Ítem Eficacia de atrayentes en el control de la mosca de la mazorca (Euxesta spp.) y su impacto en el rendimiento del maíz(Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Ingeniería Agroindustrial, 2025-10-19) Vasquez Ortiz, Wildo Ivan; Huaman LIzana, Darwin; Velasquez Huaman, Fredy; Díaz Morales, Luis Alberto; Matsusaka Quiliano, Daniel ClaudioEl maíz amiláceo (Zea mays L.), variedad blanco Urubamba PMV 560, representa un cultivo estratégico para la alimentación y economía de las comunidades altoandinas del Perú. Su producción se ve amenazada por la mosca de la mazorca (Euxesta spp.), plaga que disminuye el rendimiento y la calidad del grano. Este estudio evaluó la eficacia de cuatro atrayentes y un testigo, aplicados en trampas McPhail, para reducir poblaciones de Euxesta spp. en maíz cultivado en la región Apurímac, Perú. Se analizaron el número de moscas atrapadas (ECM), número de larvas por mazorca (NLM), la incidencia de daño en mazorcas (IDM) y rendimiento del grano (RGH). El tratamiento con proteína hidrolizada (T5) mostró una captura de ECM (691,5 ± 105,6), NLM (44,6 ± 5,0), y IDM (11,7 ± 1,6), mostrando diferencias significativas (p < 0,01) al tratamiento testigo (T1), que registró un ECM (1,2 ± 0,4), NLM (82 ± 4,3) y IDM (38,3 ± 0,9). En rendimiento, T5 alcanzó 3,22 ± 0,4 t/ha, mientras que T1 obtuvo 1,06 ± 0,1 t/ha. Se concluye que el uso de proteína hidrolizada es una elección eficaz para reducir la presión de Euxesta spp. y mejorar la productividad del maíz en zonas altoandinas.Ítem Manejo de la tristeza del palto [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-09) Valencia Legua, ArmandoLa tristeza es una enfermedad del cultivo del palto producida por un hongo del suelo llamado Phytophthora cinnamomi que necesita una puerta de entrada, que puede ser una herida en la raíz; la tristeza del palto destruye las raíces. La planta crece mal y las hojas se vuelven amarillas, se marchitan y se caen. En ataques severos causa la muerte de la planta.Ítem Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-09-27) Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Flores Marquez, Ricardo; Calero Rios, Emilee Nahomi; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard AndiEl enfoque principal del “Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos” es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre cómo seleccionar, aplicar y monitorear enmiendas adecuadas para corregir los problemas de salinidad y sodicidad en los suelos, donde se abordan y recomiendan enmiendas orgánicas y químicas; asimismo, se proporciona ejemplos específicos de casos exitosos de su uso. Esto contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y productivas en entornos afectados por la degradación química como es la salinidad y sodicidad.Ítem Manual de manejo agronómico de cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2023-03) Vásquez García, Jheiner; Malqui Ramos, Roiber Francisco; Vilca Valqui, Nuri CaritoEl presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de investigación en el cultivo de cacao en la Estación Experimental Agraria Amazonas; por tanto, el “Manual de manejo agronómico de cacao”, proporciona información relevante sobre aspectos generales, labores del cultivo, manejo cosecha y post cosecha del cacao, con la visión de desarrollar una agricultura sostenible y competitiva.Ítem Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-07-24) Cuellar Condori, Néstor Edwin; Solórzano Acosta, Richard AndiEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos; además de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos evaluar prácticas alternativas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La creciente preocupación por los efectos negativos del uso excesivo de fertilizantes químicos ha impulsado la búsqueda de alternativas más ecológicas para el manejo de la fertilidad del suelo. En este contexto, en la región altoandina, el aprovechamiento de insumos locales provenientes de actividades agrícolas y pecuarias se presenta como una opción viable para la producción de biofertilizantes. Esta alternativa no solo ayuda a restaurar la fertilidad de los suelos, sino también a mitigar el impacto ambiental del manejo tradicional de los residuos. En este marco, se elaboró el “Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes” como resultado de un esfuerzo colaborativo entre expertos en agronomía y sostenibilidad ambiental. El presente documento está dirigido a agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del sector para promover buenas prácticas agrícolas que contribuyan a la sostenibilidad y mejora de la productividad en la región andina.Ítem Meet Anibal a Peruvian avocado farmer [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Instituto Nacional de Innovación AgrariaEl video presenta el testimonio de Aníbal Matencio Alarcón, agricultor de palta en Acotama, Huaral, quien expresa su compromiso con la producción agrícola sostenible y el bienestar de su comunidad. Relata su experiencia en el manejo del cultivo de palta variedad fuerte y su participación en las clínicas de plantas, donde recibió orientación técnica sobre el control de la mosca blanca. Asimismo, la especialista Dioliza Vílchez Palomino, “doctora de plantas”, resalta la importancia de la agricultura como base de la vida, la necesidad de proteger los cultivos siguiendo las recomendaciones técnicas del programa CABI Plantwise y el valor del aprendizaje continuo. El video fue producido por Panos Pictures en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y CABI Plantwise.Ítem Yield estimation based on agronomic traits in vegetables under different biochar levels(Elsevier B.V., 2025-09-29) Ccopi Trucios, Dennis; Requena Rojas, Edilson Jimmy; Arias Arredondo, Alberto; Taipe Crispin, Maglorio; Marcelo Matero, Jhonny Demis; Pizarro Carcausto, Samuel EdwinBiochar, a carbon-rich material produced through oxygen-limited pyrolysis of organic biomass, demonstrates exceptional potential as a soil amendment due to its porous structure and stability. This research investigated the impact of guinea pig manure biochar on three vegetable species cultivated in high Andean conditions: spinach (Spinacia oleracea L.), cabbage (Brassica oleracea var.), and chard (Beta vulgaris var.). The study implemented four biochar application rates (0, 10, 20, and 30 t/ha) and measured comprehensive agronomic parameters including leaf count, leaf length, and fresh/dry biomass of both leaves and roots. Simultaneously, UAV-captured multispectral imagery provided spectral indices that were integrated with agronomic data into machine learning models: linear regression, support vector machines (SVM), and regression trees (CART). Results demonstrated significant vegetative growth enhancement and yield increases across all crops, with the 30 t ha-1 application rate producing optimal outcomes. Predictive modeling exhibited remarkable accuracy: spinach analysis via SVM achieved R² = 0.94 and RMSE = 0.32 g; chard analysis through CART delivered R² = 0.92 and RMSE = 0.35 g; and cabbage assessment using CART yielded R² = 0.91 and RMSE = 0.38 g. This research substantiates biochar’s effectiveness as an organic amendment while establishing a reliable framework for crop yield prediction using machine learning algorithms integrated with spectral data. These findings position biochar as a valuable component in sustainable agricultural systems, particularly for vegetable production in challenging high-altitude environments.
