Examinando por Autor "Lindo Seminario, David Enrique"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de aislados nativos de bacillus, trichoderma y streptomyces con potencial para el biocontrol de los hongos de la madera de la vid(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-05-11) Morales Pizarro, Arturo; Javier Alva, Javier; Álvarez, L. A.; Mayta Obos, Rocío; Aguilar Anccota, René; Peña Castillo, Ricardo; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David EnriqueAntecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demostraron a Tr-1, Tr-7, T.atv (Trichoderma atroviride) y T-22 (Trichoderma harzianum) se ubicaron en la clase 1 frente a Lasiodiplodia theobromae y, todos los aislados se ubicaron en la clase 1 frente a Campylocarpon pseudofasciculare y Phaeoacremonium parasiticum. El TC de Trichoderma fue 2 días (L. theobromae) y 3 días (C. pseudofasciculare y P. parasiticum). En la antibiosis Tr-5 (Trichoderma) y Bac-3 (Bacillus) tuvieron el mayor PIC (>50%) frente a los patógenos. El aislado Act-2 (Streptomyces sp.) presentó PIC, >70% (L. theobromae), >40% (C. pseudofasciculare) y >30% (P. parasiticum). Implicaciones: El uso del control biológico en el manejo de enfermedades de la madera de la vid es una herramienta eficaz, y puede integrarse en una estrategia de manejo integrado de estas patologías. Conclusiones: Los aislados nativos Bac-3 (Bacillus spp.), Tr-5 (Trichoderma spp.), Act-2 (Streptomyces sp.) demostraron control in vitro frente a los patógenos L. theobromae, C. pseudofasciculare y P. parasiticum, patógenos asociados a enfermedades de la madera de la vid.Ítem Avances en la caracterización agromorfológica de las 67 accesiones de Algodón de Costa en la EEA Vista Florida(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-08-28) Lindo Seminario, David EnriqueEl algodón es la planta que produce la flora vegetal textil más importante del mundo y su cultivo ha sido reportado en muchas culturas antiguas. Existen 51 especies, solo 4 especies representan la producción mundial de algodón siendo Gossypium hirsutum L. (México), Gossypium barbadense L. (Perú), Gossypium arboreum y Gossypium herbaceum (India y Arabi). El algodón peruano es la fibra de alta calidad en el mundo, gracias a sus cultivares Tangüis de fibra larga y Pima (fibra extra larga). El Perú cuenta con 3 especies de algodón, dos de ellas son nativas: Gossypium barbadense L. conocido como “algodón del país” que es cultivada y Gossypium raimonduu Ulb o “algodoncillo” que es silvestre; la tercera, Gossypium hirsuntum L. es una especie introducida y cultivada (Wendel y Grover, 2015). El objetivo de esta capacitación fue caracterizar los descriptores agromorfológicos de las 67 accesiones de Algodón de Costa durante su fenología.Ítem Comercialización de variedades nativas de papa con valor agregado a través de la metodología participativa: EPCP(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Zúñiga López, Luz Noemí; Amoros Briones, Walter Rafael; Bonierbale, Merideth; López, Gastón; Devaux, André; Oswald, A.; Huacchos, Z.; Porras, L.; Garay Flores, J.; Lindo Seminario, David EnriqueEl sistema de producción con mayor importancia en la zona alto andina es el cultivo de papa nativa conformada por una diversidad de formas, colores, sabores y contenido nutricional, en la cual la papa es parte elemental de la dieta y de la economía familiar. Una de las características principales del proceso productivo de la diversidad de papas nativas es la conservación ancestral por pequeños productores. Este sistema de producción es afectado por una serie de problemas tecnológicos, organizativos, de mercado y ambientales que les impide desarrollar sistemas agroproductivos competitivos que asegure calidad de vida a sus familias. Por lo cual los trabajos de investigación y desarrollo se han orientado a la evaluación y uso de la diversidad genética de papas nativas hacia la búsqueda de oportunidades de negocios potenciales que tengan como base a los pequeños productores y a la diversidad de papas nativas, a través del desarrollo de nuevos productos para mercados de comercio justo. La difusión de las variedades nativas conservadas ancestralmente por los pobladores altoandinos como producto de subsistencia, está abriendo un espacio en el mercado nacional e internacional; como consecuencia de los trabajos pioneros del Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desde el año 1997 en la evaluación e identificación de los cultivares nativos apropiados para la industria y de la investigación participativa realizados conjuntamente con los Productores. También como producto de las reuniones participativos in situ y en los centros de investigación exaltando las cualidades culinarias y nutritivas, así como morfológicas y bromatológicas intrínsecas naturales, y que con valor con un valor agregado ha permitido presentarlas como un alimento natural, nutraceútico e incomparable.Ítem Control in vivo de Phaeoacremonium parasiticum con antagonistas nativos Bacillus, Trichoderma y actinomicetos y su efecto promotor de crecimiento en Vid(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-08-15) Morales Pizarro, Arturo; Javier Alva, Javier; Álvarez, L. A.; Peña Castillo, Ricardo; Chanduvi García, Roger; Granda Wong, Carlos Alberto; Mayta Obos, Rocío; Lindo Seminario, David Enrique; Condori Pacsi, SandroAntecedentes: Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x106 ufc ml-1 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote antes de la inoculación (LBAI). 70 días después de la inoculación (DDI) se midió: longitud del brote (LB), longitud de la estría necrótica (LEN), peso seco de raíces (PSR) y peso fresco de raíces (PFR). Resultados: El aislado Tr-5 (Trichoderma spp.) incrementa 68% la LBAI. Bacillus spp. (Bac-1, Bac-2), Trichoderma spp. (Tr-5) y T. harzianum (T-22) aumentan >40% LB 70 DDI. Tr-6 (Trichoderma spp.), T-22 y Act-2 (Actinomiceto) reducen >50% LEN. Bacillus spp. (Bac-2: Bac-3) incrementan significativamente el PFR (59.29%: 49.39%) y PSR (60.41%: 55.08%). Implicaciones: El control biológico con antagonistas nativos reduce el desarrollo de la enfermedad de Petri y promueve el crecimiento de la vid. Conclusiones: Los antagonistas nativos muestran efecto promotor de crecimiento y control de LEN ocasionada por P. parasiticum en fase de vivero.Ítem Descriptores para algodón peruano (Gossypium barbadense L.)(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-12) Manco Céspedes, Emma I.; Chanamé Upay, José; Arévalo Garazatúa, Gloria Mercedes; Mamani Huarachi, Wilson Vidal; Hinostroza García, Luisa del Rosario; Garay Duran, Nancy Hilda; Lindo Seminario, David Enrique; Vasquez Oroya, Jhair; García Serquén, Aura LizLa caracterización morfológica tiene objetivo proporcionar un mejor conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, identificar genotipos faltantes en las colecciones que facilitan la planificación de nuevas colectas e introducciones; además de permitir el establecimiento de colecciones núcleos. La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica del algodón, y cuenta con descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1985), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, 2010, 2018) y los resultados de investigaciones realizadas en algodón peruano del 2008 al 2018 en las Estaciones Experimentales Agrarias de “El Porvenir” (San Martín) y “Vista Florida” (Chiclayo). Así mismo, se incluyen las fichas de recolección del germoplasma indicadas en la Directiva 01 “Normas que definen el uso estandarizado de formatos para la documentación de los datos de pasaporte en el Banco de Germoplasma ex situ de la SUDIRGEB-INIEA” del 2005.Ítem Dosis de bioestimulante y distanciamiento de siembra en correlación con los parámetros productivos en aguaymanto (Physalis peruviana L.)(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Peña Castillo, Ricardo; Neira Ojeda, Manuel; Javier Alva, Javier; Arévalo Valladolid, Diego; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David Enrique; Vera Díaz, Elvis; Calero Merino, Mariano; Quiroz Calderón, Marco; Morales Pizarro, Davies ArturoAntecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completos al azar. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: número de frutos por planta-NFP, peso del fruto-PF (g), diámetro del fruto-DF (cm), rendimiento por planta-RPP (kg/planta) y rendimiento por hectárea-RPHA (kg ha-1). Resultados. El T6 tuvo los mejores rendimientos por planta; sin embargo, en el rendimiento por hectárea y en el análisis económico T5 tiene mejor comportamiento. En la correlación, el NFP presentó una correlación positiva sobre DF, RPP y RPHA. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF tuvo una correlación positiva con RPP. Sin embargo, RPP presentó una correlación muy débil con RPHA. Implicaciones: El uso adecuado de bioestimulantes y distancia de siembra incrementan los rendimientos del cultivo. Conclusión: El tratamiento T6 mejoró los parámetros evaluados por planta, además, T5 mejoró RPHA y la relación B/C. La correlación positiva indica el efecto directamente proporcional entre los parámetrosÍtem Efecto de la eficacia de los microorganismos nativos y la composta en tres pisos altitudinales en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) variedad INIA 415-Pasankalla(Mexican Society of Soil Science, 2023-04-01) Galecio Julca, Miguel Angel; Neira Ojeda, María; Chanduvi García, Roger Gonzalo; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Álvarez Bernaola, Luis Armando; Granda Wong, Carlos; Lindo Seminario, David Enrique; Saavedra Alberca, Elizabeth; Javier Alva, Javier; Morales Pizarro, Davies ArturoLos abonos orgánicos son una alternativa sostenible con el agroecosistema frente a los fertilizantes convencionales causantes de la contaminación de los recursos naturales. El objetivo fue determinar la eficacia de los microorganismos eficientes nativos (MEN) y de compost sobre el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de quinua variedad INIA 415-Pasankalla en tres pisos altitudinales (Faical 1935 m de altitud, Lagunas Amarillas 2328 m de altitud. y Cascapampa 2995 m de altitud). Se evaluaron cinco tratamientos: T0 (testigo), T1 (MEN 2.5%), T2 (MEN 5.0%), T3 (MEN 2.5%+0.9 kg compost m-1) y T4 (MEN 5.0%+1.8 kg compost m-1), evaluando: AP (altura de planta), RHa (rendimiento hectárea-1), RPa (rendimiento planta-1), PP (peso de panoja), PMG (peso de mil granos) y DT (diámetro de tallo). Además, se analizó el beneficio/costo por tratamiento. Se realizó un análisis de componentes principales ACP, una comparación triple de ANOVA y un análisis de correlación. Con el ACP se obtuvo dos componentes (C1 y C2) explicando el 97.20% de la variabilidad del estudio. El Componente 1 (78.46%) explica la mayor variabilidad y agrupó variables: G-I (AP, DT), G-II (RHa, Rpa, PP). Los tratamientos T4 y T3 presentaron los mejores resultados en relación a la altitud: Lagunas Amarillas-T4 con G-I y Cascapampa-T4 con G-II presentaron los mayores valores del estudio. No obstante, Cascapampa-T2 fue el más rentable (b/c= 5.68). La mezcla combinada de los insumos orgánicos elaborados a partir de materias primas locales y aplicados en forma foliar y suelos presentes en T4, mejoró los rendimientos y la rentabilidad del cultivo de quinua en relación a la altitud.Ítem Identificación de proteínas efectoras mediante espectrometría de masas MALDI TOF/TOF del nematodo agallador de la raíz Meloidogyne javanica(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-01-15) Córdova Campos, Jose Stalyn; Calle Ulfe, Pedro G.; Suárez Peña, Erick Antonio; Mendez Farroñan, Sandra Johana; Lindo Seminario, David Enrique; Gutierrez Calle, Savina Alejandra; Morales Pizarro, Davies Arturo; Cedeño Escobar, Virna; Mialhe Matonnier, Eric; Condemarín Montealegre, CarlosLa principal problemática del cultivo de vid son los nematodos agalladores de la raíz causan serios problemas en el rendimiento en la mayoría de cultivos en todo el mundo. A través de sus diferentes mecanismos de infección estos nematodos sintetizan y secretan una mezcla de efectores a base de compuestos proteicos que utilizan para penetrar la raíz, migrar y desarrollarse en células gigantes de alimentación radicular en las plantas hospederas. El uso de nuevas herramientas moleculares como la espectrometría de masas MALDI TOF/TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization - Time-Of-Flight) y la técnica de PCR (Polymerase Chain Reaction) han permitido conocer estas proteínas y genes en diferentes microorganismos. Objetivo: Caracterizar al nematodo agallador de la raíz Meloidogyne javanica mediante la secuenciación del gen ARNr 18S a partir de muestras radiculares infectadas y las proteínas efectoras de juveniles (J2) y adultas (J4) estadio de M. javanica mediante la espectrometría doble masa MALDI TOF/TOF de tipo shotgun proteomics. Metodología: Las raíces infectadas del cultivo de vid fueron colectadas para extraer agallas y J2 frescos de M. javanica, posteriormente se inocularon en plantas de tomate. Se utilizaron J4 de M. javanica para la extracción del ADN genómico y su secuenciamiento a nivel del gen ARNr 18S. Los estadios J2 y J4 de M. javanica, se desinfectaron con hipoclorito de sodio (0,5%) y agua destilada estéril, para la extracción y análisis de proteínas con MALDI-TOF/TOF. Por último, las secuencias obtenidas fueron procesadas con los softwares ProteinPilot™ y Protein BLAST para la identificación de proteínas efectores de M. javanica. Resultados: Se identificó molecularmente, a través de la amplificación por PCR del gen ADNr 18S al nemátodo M. javanica con un porcentaje de identidad de 98% a partir de muestras radiculares infectadas y mediante espectrometría de masas MALDI TOF/TOF, se identificaron secuencias proteicas efectoras tales como: Beta-1,4-endoglucanas y polygalaturonasa, identificadas a partir de J2, y la expansin B2, CLAVATA3/ESR, Pectato lyasa y Chorismato mutasa a partir de J4, involucradas en los diversos procesos de infección. Además, se lograron identificar 49 proteínas no efectoras del nematodo en ambos estadios relacionadas al desarrollo biológico conservado. Implicaciones: Los resultados indican la existencia de proteínas efectoras relacionadas a la formación de agallas de la raíz. Conclusiones: Este estudio confirman que la metodología de espectrometría de doble masa proporciona de una forma rápida y reproducible un perfil proteómico que el nematodo agallador sintetiza para infectar las células radiculares y que puede ser usado en otros tipos de patógenos.Ítem Microbiota endosimbionte de hembras adultas de meloidogyne javanica infectado por pasteuria penetrans(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-09-02) Lindo Seminario, David Enrique; Mendez Farroñan, Sandra; Canta Ventura, Jorge Marino; Córdova Campos, José; Condemarín Montealegre, Carlos; Gutiérrez Calle, Savina Alejandra; Morales Pizarro, Arturo; Mialhe Matonnier, EricAntecedentes: Pasteuria penetrans es una bacteria no cultivable que parasita obligadamente a varias especies de nemátodos fitopatógenos. Factores endógenos reproductivos femeninos, vegetales o microbianos desconocidos son indispensables para la multiplicación y formación de endosporas de P. penetrans. Objetivo: Caracterizar las endosporas de P. penetrans mediante la secuenciación del gen 16S ARNr en muestras de hembras adultas de Meloidogyne javanica infectadas y microbiota de hembras adultas de M. javanica infectadas y no infectadas con P. penetrans mediante secuenciamiento de alto rendimiento de la región hipervariable V4 del gen 16S ARNr. Metodología: Se colectaron las raíces infectadas de viñedos, se extrajo nemátodos juveniles (J2) infectivos frescos para fijación de endosporas de P. penetrans y su inoculación en plantas de tomate. El ADN genómico y metagenómico de hembras adultas de M. javanica infectadas y no infectadas se extrajo para su secuenciamiento a partir de la región V4 del gen 16S ARNr de P. penetrans y su microbioma bacteriano. Las secuencias generadas fueron procesadas mediante software bioinformáticos para los análisis de índices de alfa y beta diversidad del microbioma bacteriano. Resultados: Se obtuvo un amplicón de 550 pares de bases con 98% identidad y homología a P. penetrans. El perfil taxonómico reveló la mayor diversidad y riqueza bacteriana en la microbiota relacionada a hembras adultas infectadas, siendo Proteobacteria la que se presentó en ambas muestras entre 45 al 83%, seguido de Firmicutes, Actinobacteria y Bacteroidetes con 19, 11 y 8% respectivamente a nivel de filo. Asimismo, se identificó géneros más abundantes asociados a la microbiota nativa del nemátodo adulto tales como Pseudomonas, Flavobacterium y Chitinophaga al 82,5, 15 y 2% respectivamente. En las hembras infectadas se registró a Paenibacillus, Pasteuria, Pseudomonas y Streptomyces con el 45, 7, 6 y 5% respectivamente, los más abundantes. Implicaciones: Los resultados sugieren la existencia géneros bacterianos en hembras de M. javanica infectadas involucrados en el desarrollo in vivo de endosporas de P. penetrans. Conclusiones: Esto revelaría una reducción del dominio de Pseudomonas favoreciendo la colonización de diferentes bacterias que cohabitan con P. penetrans, siendo este cambio en la composición microbiana un posible factor que favorece la multiplicación de endosporas de P. penetrans dentro del hospedero.