CABI - Plantwise
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.12955/2876
Estos contenidos son resultados del "Convenio de cooperación tecnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria y Plantwise - CABI" y están disponibles en acceso abierto a través de plataforma Banco de conocimientos (https://plantwiseplusknowledgebank.org)
Examinar
Examinando CABI - Plantwise por Autor "Escobal Valencia, Fernando"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ensilado de pastos en silo tipo trinchera [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-07) Escobal Valencia, FernandoEl ensilado es el almacenamiento y conservación de forraje en un silo; la conservación se realiza por medio de un proceso de fermentación láctica. El ensilado sirve para alimentar al ganado en épocas de escases de pasto. Silo tipo trinchera. Es un silo subterráneo, consiste en construir una posa larga y poco profunda la cual se llena de pasto protegido con plástico. Se construye en un terreno ligeramente inclinado, de preferencia cerca de los corrales del ganado.Ítem Estudio de caso, Una clínica agropecuaria para lograr 'el oro en la vida': Cajamarca, Perú [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, MarietaEste estudio de caso documenta la experiencia de la clínica de plantas de Chamis, Cajamarca, Perú, establecida en 2013 a través de un convenio entre INIA y el programa Plantwise CABI. El documento presenta cómo las clínicas de plantas representan un servicio innovador de asesoría agrícola con presencia permanente en comunidades rurales, en un contexto donde solo el 7.3% de los agricultores del país reciben asistencia técnica (4.6% en Cajamarca según CENAGRO 2012). La clínica de Chamis, ubicada a 3200 msnm y manejada por los ingenieros Marieta Cervantes Peralta y Fernando Escobal Valencia de la EEA Baños del Inca, atiende cada quince días durante la época de producción. El estudio describe cómo la clínica ha evolucionado más allá de su enfoque inicial en plantas para convertirse en una "clínica agropecuaria" que atiende consultas sobre cultivos, animales (especialmente cuyes y ganado) y asuntos generales de agronomía. Se documentan las estrategias implementadas, incluyendo la promoción de productos biológicos (baculovirus para polilla de papa, trampas de feromonas), distribución de semillas de variedades mejoradas de INIA (maíz, quinua, vicia, trigo, cebada, avena), y el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones como el Colegio Médico Veterinario. El caso destaca el tratamiento exitoso de 70 cabezas de ganado vacuno afectadas por moscas en el caserío Secsemayo. Los principales desafíos identificados incluyen la limitada disponibilidad de personal, inestabilidad de alianzas institucionales, restricciones presupuestarias y de movilidad, y la necesidad de fortalecer compromisos a alto nivel. La clínica recibió 79 consultas registradas en 2015, aunque la demanda real es mayor. El estudio concluye que las clínicas de plantas ayudan a llenar un vacío crítico en la atención a pequeños productores y son consideradas por los agricultores como una ayuda esencial para lograr "el oro en la vida".Ítem Estudio de caso; Haciendo llegar los servicios donde no alcanzan [ 2016 ](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, Marieta ElianaEste estudio de caso documenta la experiencia de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca de INIA en Cajamarca para hacer llegar servicios de asesoría agrícola a pequeños productores en contextos altamente desafiantes. Desde 2013, en el marco del convenio Plantwise-INIA, los doctores de plantas Ing. Fernando Escobal Valencia e Ing. Marieta Cervantes Peralta operan dos clínicas de plantas (Chamis y Chetilla), acumulando tres años de experiencia que revelan los retos de proveer servicios que satisfagan la demanda tanto de hombres como de mujeres. El documento aborda la problemática de la migración masculina rural-urbana en Cajamarca, donde las mujeres quedan a cargo de las chacras y crianzas, pero solo representan el 25% de los usuarios de las clínicas. En un contexto donde solo el 4.6% de los 329,650 productores de Cajamarca reciben asistencia técnica, el 89.3% tienen propiedades pequeñas (0.1-5 ha), el 77% practican agricultura de secano y menos del 2% usa semilla de calidad, INIA enfrenta el desafío de proveer servicios con recursos limitados. El estudio describe la implementación de un modelo flexible que combina clínicas fijas, clínicas móviles rotativas entre seis comunidades, jornadas de salud de plantas (donde las mujeres representan 41% de participantes), parcelas demostrativas, visitas a campo y análisis de laboratorio. Se documentan casos específicos de transferencia tecnológica, destacando la experiencia del agricultor líder Paulino Ramos Castrejón y su hermana Eusebia Ramos Castrejón con la aplicación de aceite comestible para control del gusano mazorquero en maíz, tecnología 100% efectiva que puede prevenir pérdidas de 25-40% de la cosecha. El estudio enfatiza que la adopción tecnológica es un proceso complejo influenciado por factores como disponibilidad de tiempo (especialmente en mujeres), sistemas de producción diversos, acceso a recursos económicos, validación práctica de tecnologías, y características socioculturales del entorno rural. Se destaca la importancia de alianzas estratégicas con municipalidades, Instituto Superior Tecnológico Cajamarca, SENASA y Colegio Médico Veterinario, así como el rol crucial de agricultores líderes. Las clínicas han recibido más de 300 consultas hasta mayo 2016, demostrando que creatividad, flexibilidad y disposición son claves para aumentar el alcance de los servicios de extensión.Ítem Manejo Integrado del gusano cogollero del maíz [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06) Escobal Valencia, FernandoEl Gusano Cogollero. Afecta al cultivo de maíz especialmente cuando no llueve. Ocasiona pérdidas en la producción cuando no se controla en forma oportuna disminuyendo el rendimiento, calidad y valor alimenticio del maíz. El ciclo de vida de la plaga. El gusano cogollero pasa por 4 estados de vida: Adultos: Son polillas, las hembras tienen alas de color gris y los machos de color pardo grisáceo con un par de manchas en la región central, viven de 10 a 15 días y durante esta fase la hembra y el macho se aparean. Huevos: Después de 3 a 4 días del apareamiento la hembra oviposita en grupos en el envez de las hojas, en éste estado viven de 3 a 5 días. Una hembra puede ovipositar entre 200 a 250 huevos. Larva: Es la fase dañina al cultivo porque comen los cogollos y flores del maíz; dura de 17 a 32 días.. Pupa: Viven enterradas en el suelo o sobre los rastrojos durante 6 a 13 días, después desarrollan y aparece una nueva generación de Gusano Cogollero.Ítem Siembra y labores culturales en maíz amiláceo [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-06) Escobal Valencia, FernandoOperaciones de campo antes de la siembra: Primera arada. Es necesaria para aflojar el suelo, incorporar rastrojos de la cosecha anterior y eliminar malezas. Realizar la primera arada con anticipación a la siembra, de preferencia inmediatamente después de la cosecha anterior (Mayo – Junio). Cruzas: Se realiza con la finalidad de romper terrones, cortar residuos de cosechas, eliminar malezas y en algunos casos nivelar el suelo. Realizar por lo menos dos aradas o cruzas. Las cruzas realizarlas al inicio de las primeras lluvias y se puede hacer con yunta o con tractor agrícola. Lo importante es desintegrar bien el suelo para favorecer la germinación de las semillas.
