Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/10

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 251
  • Ítem
    Estimación de parámetros genéticos de características biométricas en llamas
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024-12-20) Mamani Cato, Rubén; Perez Guerra, Uri; Huacani Pacori, Ferdynand; Calsin Cari, Maribel; Mamani Paredes, Javier; Coaquira Yucra, Martha
    Las estimaciones de parámetros genéticos son esenciales en la planificación y ejecución de cualquier programa de selección animal. La falta de estimaciones precisas de estos parámetros en llamas Q’ara dificulta guiar eficazmente los programas de mejora genética. Este estudio tuvo como objetivo estimar los parámetros genéticos de características biométricas en llamas de fenotipo Q’ara de un año de edad. El trabajo se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata del INIA, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Las variables evaluadas fueron las siguientes: peso corporal (PC) (n = 2634), altura a la cruz (AC) (n = 842), circunferencia torácica (CT) (n = 856), largo dorsal (LD) (n = 531), y circunferencia horizontal (CH) (n = 496). Los parámetros genéticos se estimaron mediante el procedimiento de máxima verosimilitud restringida (REML) multicarácter, donde los factores fijos fueron el año de producción (21 niveles), el sexo (macho o hembra), y la edad de la llama en días como covariable lineal. Los datos fueron procesados con el programa VCE versión 6.0.2. Los resultados indicaron que las heredabilidades de las características biométricas fueron 0.30 para el PC, 0.28 para la AC, 0.20 para la CT, 0.25 para el LD, y 0.27 para la CH. Estos valores sugieren que tanto los factores genéticos como los ambientales influyen en estas características. Las correlaciones genéticas revelaron fuertes relaciones entre varios rasgos, particularmente entre el PC y la CH, con una alta correlación genética de 0.96. Esto sugiere que la mayor parte de la variación genética que afecta al PC también afecta a la CH. Asimismo, el PC mostró una alta correlación genética con la CT (0.81) y el LD (0.81), lo que implica que la selección para mejorar el peso corporal podría mejorar indirectamente estos rasgos. De manera similar, la CT presentó correlaciones genéticas moderadamente altas con la AC (0.70) y el LD (0.64), destacando una relación genética positiva entre las dimensiones del cuerpo de las llamas. El PC tuvo una correlación fenotípica alta con la CH (0.87) y la CT (0.78), lo que respalda que las llamas con mayor peso corporal tienden a tener mayores dimensiones corporales. En conclusión, el estudio demuestra que las características biométricas de las llamas Q’ara están genéticamente correlacionadas, especialmente el PC, la CT y la CH. Esto sugiere que la selección para mejorar uno de estos rasgos podría generar mejoras en las otras características.
  • Ítem
    Influencia de la región topográfica y la edad sobre características de la fibra de alpacas
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024-12-20) Huacani Pacori, Ferdynand; Álvarez, Juvenal; Mamani Cato, Rubén; Mamani Paredes, Javier
    La fibra de alpaca suri es altamente valorada por la industria textil, pero su calidad puede variar según factores como la edad del animal y la región del cuerpo, lo cual ha sido poco investigado. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la región topográfica y la edad en las características textiles de la fibra de alpaca suri. La investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Illpa de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, utilizando un diseño completamente aleatorizado con medidas repetidas. Se evaluaron 37 alpacas hembra suri, a las que se les tomaron tres muestras de fibra de diferentes regiones del cuerpo: paleta, costillar medio y grupa. Las alpacas se clasificaron en cuatro categorías de edad basadas en su dentición: diente de leche, dos dientes, cuatro dientes y boca llena. Las variables de respuesta incluyeron el diámetro medio de fibra (DMF), la desviación estándar del DMF (DE), el coeficiente de variabilidad del DMF (CV), el factor de picazón (FP), la finura al hilado (FH) y la curvatura de la fibra (CF). El análisis de datos se realizó mediante un modelo mixto y las comparaciones de medias se realizaron con la prueba de Tukey-Kramer, nivel de significancia de p < 0.05. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas entre las regiones del cuerpo para ninguna de las características evaluadas (p ≥ 0.05). Sin embargo, la edad de las alpacas mostró una influencia significativa (p < 0.05) en el DMF, FP y FH, con los valores más altos de DMF (25.23 ± 0.76 μm), FP (18.70 ± 2.55 %) y FH (27.08 ± 0.84 μm) en alpacas de mayor edad (boca llena). Las alpacas más jóvenes (diente de leche) presentaron los valores más bajos, con un DMF de 21.43 ± 0.64 μm, FP de 6.86 ± 2.12 % y FH de 23.25 ± 0.70 μm, lo que indica que el diámetro de la fibra, la picazón y la finura al hilado aumentan con la edad. Aunque la edad influyó en varias características, no se encontraron diferencias significativas en el CV ni en el CF en relación con la edad o la región topográfica (p ≥ 0.05). En conclusión, la región del cuerpo no tiene un impacto importante en las características de la fibra, pero la edad de las alpacas sí influye significativamente, particularmente en el DMF, FP y FH, con mayores valores en alpacas de mayor edad.
  • Ítem
    Estimación de parámetros genéticos para características textiles de la fibra en alpacas suri
    (Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2024-12-20) Mamani Cato, Rubén; Rodríguez Huanca, Francisco; Huacani Pacori, Ferdynand; Calsin Cari, Maribel; Pajuelo, Vilma; Raymondi, Jorge
    La fibra de alpaca suri es altamente valorada por su suavidad y brillo, pero los programas de mejoramiento genético requieren información precisa sobre los factores genéticos que influyen en sus características. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros genéticos de características textiles de la fibra en alpacas suri. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se analizaron 1274 registros (2009-2018) para el diámetro medio de fibra (DMF), el coeficiente de variabilidad del DMF (CV), la desviación estándar del DMF (DE), el factor de picazón (FP) y la finura al hilado (FH), así como 1252 registros para la curvatura de la fibra (CF). Los parámetros genéticos se estimaron mediante un modelo lineal mixto, usando el método el procedimiento de máxima verosimilitud restringida (REML) multicarácter. Los modelos ajustados incluyeron los siguientes factores fijos: año-época de registro como grupo contemporáneo (11 niveles), color de vellón (2 niveles), sexo (macho o hembra) y la edad de la alpaca en años (12 niveles). Los datos fueron procesados con el programa VCE versión 6.0.2. Las heredabilidades estimadas fueron las siguientes: 0.41 ± 0.06 para DMF; 0.41 ± 0.06 para DE; 0.42 ± 0.06 para CV; 0.27 ± 0.05 para FP; 0.42 ± 0.06 para FH; y 0.18 ± 0.06 para CF. Las correlaciones genéticas fluctuaron entre –0.03 (DMF-CV) y 0.99 (FH-FP). Las repetibilidades oscilaron entre 0.23 (CF) y 0.57 (DMF). Las correlaciones fenotípicas variaron desde 0.01 (CF-CV) hasta 0.96 (DMF-FH). En conclusión, los resultados destacan que las características textiles de la fibra en alpacas suri, como el DMF, la DE, el CV y la FH, presentan altas heredabilidades y repetibilidades, lo que sugiere que la selección genética puede ser una herramienta eficaz para mejorar estos rasgos. Particularmente, la alta correlación genética entre la FH y el FP indica que mejorar uno de estos rasgos podría favorecer simultáneamente el otro, que sería beneficioso tanto comercialmente como para el bienestar animal. Por otro lado, las heredabilidades más bajas observadas en la CF sugieren que este rasgo podría responder menos a la selección genética directa y requerir enfoques de mejora más complejos. Estos resultados proporcionan información valiosa para los programas de mejoramiento genético enfocados en optimizar la calidad de la fibra en alpacas suri.
  • Ítem
    The presence of tomato brown rugose fruit virus (ToBRV) in tomatoes from the southern peruvian coast
    (MDPI, 2024-01-19) Rodriguez Grados, Pedro Manuel; Saldaña Serrano, Carla Lizet; Estrada Cañari, Richard; Salazar Coronel, Wilian; Contreras Liza, Sergio; Arbizu Berrocal, Carlos Irvin
    Tomato (Solanum lycopersicum) (Solanaceae) is an important vegetable crop worldwide that contains significant amounts of vitamins A and C. It also possesses a powerful antioxidant, lycopene, which can help prevent the development of many forms of cancer. However, this vegetable is highly susceptible to a number of emerging viruses. Since the first report of ToBRFV in Jordan, this emerging virus has been detected in Germany, Israel, Italy, Mexico, Palestine, and the United States, but its incidence was not reported in Peru. We collected 56 samples of fresh leaves of tomato plants with viral symptoms and 13 without symptoms as control from two regions that comprise more than 50% of tomato production in Peru, Lima and Ica. Mosaic, mottling, plant stunting and brown rugose symptoms were observed in collected leaves that were preserved in liquid nitrogen until processing. We extracted RNA using a commercial Kit. For virus identification, we used the reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) technique for the amplification of the capside protein (cp) gene. Specific primers were designed using the NCBI tool by collecting all available cp sequences from Peru Tomato mosaic virus (PToMV) and Tomato Brown Rough Fruit Virus (ToBRV). Results were observed on 1.5 % agarose gels using Gelred(Biotium®, Fremont, CA, USA) and by standard spectrophotometry. We observed the presence of ToBRFV in 24 samples, PToMV in 8 samples and 11 samples presented a mixed infection with ToBRV and PToMV. To the best of our knowledge, this is the first report of ToBRFV in Peru.
  • Ítem
    “Poderosa” variedad de papa para la sierra norte del Perú con resistencia a la rancha y buena calidad culinaria.
    (Asociación Latinoamericana de Papa-ALAP, 2014-10-02) Otiniano, José; Cabrera, Héctor; Pérez, Juan Miguel; Sánchez, Henry; Gastelo, Manuel
    El objetivo principal fue seleccionar un clon con resistencia a la rancha, altos rendimientos y buena calidad culinaria para ser liberado como una nueva variedad adaptada a la Sierra Norte del Perú.
  • Ítem
    Diversity of Cucurbita moschata Duchesne (loche and cushé) and Cucurbita ficifolia Bouché (chiclayo) in Southern Amazonas, Perú
    (USDA ARS U.S. Vegetable Laboratory, 2023-07-17) Gill, Elizabeth R.A.; Ogden, Andrew B.; Oliva Cruz, Segundo Manuel; Guerrero Abad, Juan Carlos
    The National Institute for Agrarian Innovation (INIA) in Perú, among countless projects, maintains the Peruvian National Cucurbita spp. germplasm bank representing the remarkable Cucurbita spp. diversity in Perú. Prior to this project, the INIA Cucurbita collection covered much of the southern Perú Cucurbita spp. diversity but was lacking Cucurbita spp. samples from northern Perú. Therefore, the Fulbright Program funded this project to investigate and inventory the disappearing diversity of Cucurbita moschata and Cucurbita ficifolia in the Department of Amazonas, Perú. The collection focused on three landraces that belong to two different species (Table 1). The two C. moschata landraces are known in the Amazonas region as loche and cushé, whilst the C. ficifolia landrace is commonly known as chiclayo. Loche has a higher economic value and culinary influence, whilst cushé has a greater phenotypic diversity but is farmed on a smaller scale. All three, loche, cushé and chiclayo, show different physical, culinary, cultural, and geographic adaptations. The objectives of this project included:(a) collecting C. moschata and C. ficifolia samples from different districts in the Department of Amazonas, Perú for seed saving,(b) taking morphological data and photos of each collected sample for analysis, and (c) collecting cultural, historical, and culinary information.
  • Ítem
    Selección de genotipos de quinua por reacción a Mildiu en ambientes controlados
    (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Estrada Zúniga, Rigoberto; Manotupa Tupa, Michael Bryan; Gonza Cusipuma, Victor Antonio
    Frente al de safío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos. Factores bióticos y abióticos forman parte de los aspectos limitantes en la producción de la quinua, así podemos mencionar a Peronospora variabilis que produce el mildiu en la quinua. Con el objetivo de identificar genotipos tolerantes a mildiu el 2022 en la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco- Perú, en condiciones de ambientes controlados se evalúo la reacción a mildiu de 25 genotipos de quinua de valles interandinos seleccionados por sus características de rendimiento; para ello en la investigación la multiplicación de esporangios del patógeno se realizó utilizando hojas tiernas de la variedad Quillahuaman INIA en cámaras húmedas adecuadas con agar agua en placas Petri según protocolo 1 de evaluación de mildiu propuesto por Danielsen & Ames (2001) modificado en la EEA Andenes. Estos inóculos producidos fueron cosechados con ayuda de un atomizador bajo presión de agua destilada estéril después de siete días para realizar la inoculación en los tratamientos en estudio a una concentración de 1x105 esporangios/ml, en una solución de tween 20 a razón de cuatro gotas/litro de agua. Posterior a la inoculación las plantas fueron acondicionadas para favorecer la viabilidad de los esporangios manteniendo en esas condiciones durante 24 horas y luego de un periodo de siete días se realizó la evaluación del grado de infección utilizando el protocolo 10 de evaluación de mildiu del mismo manual en una escala de 0 a 100%. De los resultados se observa que en evaluaciones del tercio medio y superior de la planta los porcentajes de severidad más bajos fue para los genotipos de código RR.GG 173 (35%), RR.GG 98 (20%), ambos de grano amarillo, CQH 44 Huachaq (20%), 7/97 II Ayacucho (15%) y LP 16.1 (25%) genotipos de grano blanco con rendimientos a nivel de campo entre 2.16 a 2 .78 t/ha.
  • Ítem
    Análisis de la interacción genotipo/ambiente en líneas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la región altiplánica del Perú
    (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Arcos Pineda, Jesus Heraclides; Estrada Zúniga, Rigoberto; Apaza Mamani, Vidal; Flores Choque, Yeni Felipa
    La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie de planta cultivada de alto valor nutricional, originaria de la región altiplánica de Perú y Bolivia. La selección de variedades de quinua de alto rendimiento en condiciones de campo es influenciada en gran medida por el medio ambiente, a este tipo de interacción, se la conoce como genotipo/ambiente (IGA); siendo para el agricultor, la característica más importante en la adopción de una nueva variedad, el rendimiento estable con adaptabilidad en las diferentes zonas ecológicas de producción comercial del cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento, la estabilidad y la IGA de tres líneas genéticas de quinua y una variedad testigo Salcedo INIA en seis ambientes de la región altiplánica del Perú. Las líneas genéticas evaluados fueron: 01-15-Pu (G1), 03-15-Pu (G2), 80(99) 04-21-641 x 04-02-339 (G3) y Salcedo INIA (G4), procedentes del Programa de Mejoramiento de Granos Andinos del Perú. El análisis de varianza (ANVA) combinado determinó los efectos de genotipo (G), ambiente (E) e interacción genotipo por ambiente (IGA) para las características de rendimiento, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja. Comprobada la existencia de la IGA en el análisis de varianza combinado, los datos de las características de los genotipos evaluadas en los seis ambientes de evaluación se analizaron utilizando el Modelo de Efectos Aditivos Principales e Interacciones Multiplicativas (Modelo AMMI) y a través de la representación gráfica de efectos principales de los genotipos e IGA (GGE biplot). La variación por efecto de la IGA en el rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja fue de 78.1%, 77.6%, 83.4% y 78.7%, respectivamente. Las líneas genéticas G1 y G4 tuvieron rendimientos de grano mayores al promedio poblacional (3.13 y 2.34 t ha-1, respectivamente); mientras, las líneas G2 y G3 presentaron rendimientos inferiores a la media poblacional (1.51 y 1.55 t ha-1, respectivamente). Según el análisis de AMMI, la línea genética G1 presentó rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja mayor que las otras líneas genéticas; además, G1 tiene estabilidad en rendimiento de grano, altura de planta y longitud de panoja. G1 fue la mejor en el rendimiento de grano, longitud y diámetro de panoja en los seis ambientes de evaluación; mientras, las otras líneas fueron inferiores en todos los ambientes; por lo tanto, G1 es una línea genética de buena estabilidad y adaptación.
  • Ítem
    Variabilidad genética de Peronospora variabilis Gäum. del sur del Perú
    (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Manotupa Tupa, Michael Bryan; Estrada Zúniga, Rigoberto; Gonza Cusipuma, Victor Antonio
    La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un alimento excepcional que proporciona todos los aminoácidos esenciales, y se encuentra próximo a los estándares de la nutrición humana establecidos por la FAO (PROINPA, 2011) se puede encontrar quinuas de costa, valles interandinos, puna y altiplano (Estrada, 2013). Sin embargo, este cultivo se ve constantemente amenazado por factores bióticos como el mildiu ocasionado por Peronospora variabilis y es considerado como el patógeno más devastador en cultivares susceptibles (Danielsen & Ames, 2001), es un Oomiceto que pertenece al reino Chromista. Para mitigar los efectos negativos en la producción de quinua es de importancia conocer la diversidad y la dinámica poblacional del patógeno (Choi et al., 2010). Existen varias razones para presumir que existe una gran diversidad genética del patógeno, entre estas podemos mencionar que el hospedero tiene un alto nivel de diversidad, el patógeno se encuentra en zonas geográficas muy diversas y posee un ciclo sexual donde hay recombinación genética (Danielsen & Ames, 2001), por consiguiente, se planteó el objetivo de determinar la variabilidad genética de Peronospora variabilis en el sur del Perú. El material biológico empleado fue recolectado en campo de agricultores de cinco regiones del sur del Perú. El inóculo fue multiplicado utilizando hojas sueltas de quinua de la variedad Quillahuaman INIA en placas Petri con agar agua al 0.7% (p/v). Los esporangios producidos fueron cosechados utilizando agua destilada estéril a presión por un aspersor manual. Estos esporangios fueron utilizados para la extracción de ADN mediante el método del CTAB. Para determinar la diversidad genética, una región parcial de la subunidad 1 de la NADH Deshidrogenasa del genoma mitocondrial fue amplificada por PCR con los iniciadores NADH F1 (5’ CTGTGGCTTATTTTACTTTAG 3’) Y NADH R1 (5’ CAGCAGTATACAAAAACCAAC 3’) diseñado por Kroon et al. (2004). Posteriormente los productos amplificados fueron purificados y secuenciados por la tecnología Sanger de la compañía Macrogen (Seúl, Corea del Sur). Las secuencias fueron editadas y ensambladas mediante el software MEGA11 (Tamura et al., 2021). Se identificaron 3 posiciones polimórficas del tipo transición a diferencia de Göker et al. (2007) que identificó 5 posiciones de las cuales 4 son del tipo transversión y una transición en la misma especie. Se determinó 6 haplotipos, de los cuales el haplotipo H2 está presente en las cinco regiones en estudio a diferencia del haplotipo H3 que es exclusivo de la región Ayacucho y el haplotipo H5 y H6 son exclusivos de la región Apurimac. De manera similar Santos et al. (2020) identificó 6 haplotipos en Plasmopara viticola analizando el gen que codifica para la enzima Citocromo b. Del análisis molecular se determina que el 73% de la variabilidad genética está explicada por la variación dentro de cada región y el 27% de la variabilidad genética, lo explica la variación entre poblaciones. Estos valores son significativos basados en los valores del estimador ΦPT = 0.266 que es mayor a cero, lo que indica que si existe diferencia genética y proviene del interior de las poblaciones.
  • Ítem
    Assessment of the genetic structure and diversity of arracacha (Arracacia xanthorrhiza) using genotyping-by-sequencing
    (International Society for Horticultural Science, 2024-04-13) Arbizu Berrocal, Carlos Irvin; Saldaña Serrano, Carla Lizet; Lazo, E.; Suca Damiano, Esther Stefany; Santa Cruz Padilla, Angel Esteban; Chávez Cabrera, Alexander; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Guerrero Abad, Juan Carlos; Maicelo Quintana, Jorge Luis
    Arracacha, also known as “Peruvian carrot”, is a native crop from the Andean region, and is considered an unexplored root. To date, studies on this crop were mainly focused at the morphological and agronomic level. However, its genetics remains unclear. Today it is feasible to study the genetic composition of this Andean root by next-generation sequencing techniques such as genotyping-by-sequencing (GBS). We here for the first time employed 183 accessions of arracacha from six Andean localities of Peru and identified 8976 SNP markers. STRUCTURE analysis revealed this Andean crop is clustered into four populations, and with few accessions intermingled. A dendrogram was generated using the UPGMA clustering algorithm, and, similar to the principal coordinate analysis (PCoA), it showed four groups. Genetic diversity estimation was conducted considering the four populations identified, revealing very high expected heterozygosity (0.432). AMOVA revealed the greatest variation within populations (89.66%) and indicated that variability between populations is 10.34%. Population divergence (Fst) ranged from 0.02 (cluster 1 vs. cluster 3) to 0.036 (cluster 1 vs. cluster 4). Negative Fis values were also detected for all populations of arracacha, indicating it depends on cross-pollination. We hope this work stimulates the development of additional molecular tools for this orphan crop in order to establish a modern breeding program and conservation strategies of this important Andean crop.
  • Ítem
    Genetic diversity and structure of creole cattle (Bos taurus) from southern Peruvian Highlands
    (2024-01-17) Figueroa Venegas, Deyanira Antonella; Saldaña, Carla L.; Corredor Arizapana, Flor Anita; Heredia Vilchez, Lizeth Amparo; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gutierrez, Gustavo; Gomez Quispe, Oscar; Ciprian, Aldo; Murga Valderrama, Luis N.; Arbizu, Carlos I.
    The creole cattle was originated after the introduction of cattle into America 5 centuries ago. Currently, the production traits of Peruvian creole cattle is scarcely known. An important characteristic of the creole cattle is its adaptability to different extreme environments. However, to date, molecular studies in Peruvian creole cattle are still scarce. Currently, due to the advances in molecular genetics, a new generation of molecular markers has been developed for the genetic characterization of livestock. Single nucleotide polymorphisms (SNP) have become a very popular tool for the genetic study of livestock populations. Genome-wide SNP chips were developed for multi-breed genetic studies in cattle.
  • Ítem
    The effect of hay supplementation on performance of grazing alpaca in the Peruvian Andes
    (Kenya Agricultural and Livestock Research Organization, 2022-02-01) Enciso, M.; Gómez, C.; Osorio Zavala, Cesar Mauro
    Productivity of alpaca grazing rangelands in the Andes is often limited by the low availability and quality of those pastures during the dry season of the year. The use as supplements of forages cultivated during the rainy season in appropriate areas in the Andes may be a strategy to improve performance of alpacas. Therefore, the supplementation of oat-vetch pellets or oat hay was evaluated and compared with a control group without supplementation. Sixty-three female alpacas (15 months of age, 34 ± 1.0 kg BW), divided in three groups, grazing range pastures (6.1% crude protein and 61.3% NDF) during dry season in Puno region of the Peruvian Andes were used for the study. The supplement was offered daily after grazing (400 g/alpaca/day). The study lasted for 84 days with evaluations of weight gain and intake every 28 days. Weight gain was greater for animals supplemented with oat-vetch pellet (3.1 ± 0.27 kg) compared to oat hay (0.98 ± 0.33) (P≤ 0.05) while the control lost BW (0.64 ± 0.22). The total dry matter intake (pasture and supplement) was 502, 575.6 and 579.5 g / alpaca/ day for the control, oat-vetch pellet and oat hay group respectively indicating partial replacement of pasture by the supplement. Under the study conditions, the supplementation of oat-vetch pellets improved performance better than oats hay or no supplementation for alpacas grazing range pastures during the dry season.
  • Ítem
    Evaluation of cocoa (Theobroma cacao) clones at the artificial inoculation of Moniliophthora roreri in Tingo María, Perú
    (The American Phytopathological Society, 2022-03-25) Paredes Espinosa, Richard; Rios, R. A.; Egoávil, G.; Chia Wong, J. A.
    The objective of the study was to evaluate the reaction of Theobroma cacao clones to the artificial inoculation of Moniliophthora roreri, at the Tulumayo Experimental Station, Tingo María. Eleven “S” clonal hybrids and 3 “C” farmer collection clones were studied. Conidia of M. roreri were inoculated into 65-day-old fruits, protected for 48 h in a humid chamber. Incidence, external severity (SE) according to fruit damage in degrees were evaluated weekly, 0: healthy fruit, 1: hydrosis, 2: swelling, 3: necrosis, 4: mycelium that covers ¼ part of the stain and 5: mycelium that covers more than ¼ part of the stain, and internal severity (SI): percentage of necrotic grain in each fruit, the clones being compared by ANOVA and Tukey’s test (α = 0.05). The results show a high incidence in all the clones, with values of 91.67 to 100%. Clone S-19 showed the lowest SE, which was 2.64, while clones S-01, S-08, S-09, S-11, S-13, S-15, S-22; S-24, S-26, S-28, C-02, C-03, and C-29 reported values between 3.64 and 5. The SI, fluctuated from 4.18 to 5 in all the clones evaluated. It is concluded that the clones are classified as susceptible to M. roreri, however, despite the fact that clone S-19 succumbed to the disease, it was able to delay the disease and the production of spores, an important character in the field that allows increasing the interval of fruit removal and fungicide applications, reducing production costs, negative environmental effects and improving work efficiency.
  • Ítem
    Characterization of the horizontal resistance of coffee (Coffea arabica) to yellow rust (Hemileia vastatrix) in the field and laboratory
    (The American Phytopathological Society, 2022-03-25) Paredes Espinosa, Richard; Mansilla Córdova, P. J.; Abad Romaní, Yudi Gertrudis; Gutiérrez Reynoso, Dina Lida; Guerrero Abad, Juan Carlos; Egoávil, G.
    Between 2011–2013, yellow rust unleashed one of the most important phytosanitary crises in the coffee sector in Peru, causing a negative impact on the rural family economy. One of the factors associated with the intensification of the disease was the predominance of susceptible cultivars in agricultural systems. Faced with the need to rehabilitate the coffee park with new cultivars, the National Institute for Agrarian Innovation (INIA) has managed the installation of basic coffee germplasm for the development of the yellow rust resistance program, which is made up of 169 introductions from the departments of Pasco, Junín, Huánuco, Ucayali, Cajamarca, and Amazonas and obtained from 2015. The objective of the study was to evaluate the incidence and severity of epidemic conditions in the field and characterize the components of horizontal resistance, using the method of inoculations of H. vastatrix in separated coffee leaves in the laboratory. The epidemiological results collected from the field indicate that 12.43 and 20.71% of the genotypes showed complete and incomplete resistance, respectively; 66.86% showed high susceptibility to the pathogen. Three of the outstanding genotypes gave a typical horizontal resistance reaction when artificially inoculated with uredinospores on separated coffee leaves kept in a humid chamber.
  • Ítem
    Plaguicidas y polinizadores en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)
    (Sociedad Entomológica del Perú, 2023-11-06) Lizárraga Travaglini, Alfonso Diulio
    La innovación agraria se realiza cuando “el productor recibe o accede a conocimientos y tecnologías, las adopta apropiándose de ellas, traduciéndose en cambios útiles y beneficiosos para su quehacer productivo, organizacional o de mercado”. El Sistema Nacional de Innovación Agraria se sustenta en el D.L. 1060 “Ley que regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria” reglamentado con el D.S. N° 040-2008-AG. La innovación agraria se asocia al desarrollo económico para generar un impacto socioeconómico en zonas rurales; incremento de la productividad para una mayor rentabilidad, Buenas Prácticas Agrícolas para un menor impacto ambiental y uso sostenible del suelo. Para llegar a la innovación agraria se requiere de investigación, transferencia tecnológica, capacitación, asistencia técnica y adopción tecnológica. Por ello, la generación, desarrollo y transferencias de tecnologías es parte del proceso de la innovación agraria. Los polinizadores son importantes porque permiten la producción de cultivos y el desarrollo de plantas silvestres, mantienen el paisaje, generan productos para la agricultura familiar, generan un servicio ecosistémico fundamental y aportan al equilibrio del ecosistema con positivos efectos ambientales, económicos y sociales. La gran mayoría de cultivos depende de los polinizadores, y el nivel de dependencia es variable (esencial, alta, moderada y leve), pero además los plaguicidas afectan las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores, y por consecuencia a los agroecosistemas y al sistema agrario. Por ello, es importante investigar diversos temas relacionados a los polinizadores silvestres: i) Sistemas agroforestales y su relación con las poblaciones de insectos polinizadores silvestres; ii) Corredores biológicos para la promoción de abejas silvestres en la producción de cultivos de agroexportación; iii) Cercos vivos con plantas que promuevan la presencia de abejas silvestres y otros insectos polinizadores; iv) Sinergia de abejas silvestres y Apis mellifera en cultivos de la agricultura familiar; v) Impacto de “casas para abejas silvestres”; vi) Efecto de plaguicidas sobre poblaciones de abejas silvestres; vii) Impacto de los polinizadores en agroecosistemas urbanos y periurbanos. En la apicultura: i) Plantas melíferas atractivas para A. mellifera (cercos, islas, corredores); ii) Aspectos sanitarios en la crianza de abejas; iii) Impacto de A. mellifera en la producción de cultivos, iv) Efecto de plaguicidas sobre poblaciones de abejas; v) Viabilidad y desarrollo de la apicultura urbana y periurbana; vi) Monitoreo de poblaciones de abejas, entre otros.
  • Ítem
    Notas de la biología de estadios inmaduros y plantas hospederas de Artines angelica (Medeiros, 2019) (Lepidoptera: Hesperiidae: Moncina) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú (febrero a abril del 2022 y 2023)
    (Sociedad Entomológica del Perú, 2023-11-06) Flores, Carolina; Vega, Yeison; Gallice, Geoffrey; Lizárraga Travaglini, Alfonso Diulio
    El Perú cuenta con más de 4000 especies de mariposas diurnas, considerado como el registro con el mayor número de especies a nivel mundial. Estas especies de mariposas destacan por su rol como polinizadores, por ser indicadores de la biodiversidad y su particular relación con muchas especies vegetales. Una de las especies de mariposas recientemente reportada y que se encuentra en Madre de Dios (Perú) es Artines angelica. La crianza de A. angelica fue realizada en la finca Las Piedras, Madre de Dios (Perú) bajo condiciones no controladas dentro de un laboratorio de campo durante febrero a abril del 2022 y 2023. Los individuos fueron criados en recipientes cilíndricos de plástico, cubiertos por una malla de nylon y asegurados con una banda elástica, se proveyeron hojas de las plantas hospederas respectivas diariamente para la alimentación. Se registró el crecimiento diario de las larvas utilizando una bitácora y una base de datos virtual, además de un registro fotográfico con una cámara Nikon D7100 con lente macro incorporado. Las mediciones se realizaron mediante un conteo de píxeles de fotografías de alta resolución y se ilustraron las cápsulas cefálicas mediante un software de diseño gráfico. Se describen características morfológicas y biológicas de los estadios inmaduros y de las plantas hospederas. Las observaciones realizadas entre los meses de febrero y abril muestran que el periodo larvo-pupal es de 54 días; el estado larval presenta seis estadios, con una duración en días de cinco (primero), cinco (segundo), ocho (tercero), seis (cuarto), cinco (quinto) y doce (sexto), y el periodo prepupal es de uno a dos días. La pupa tiene un periodo de 10 a 12 días. Se observa que la coloración de la cápsula cefálica varía entre los instares, especialmente en los últimos instares. Todos los estadios larvales forman refugios tubulares de tipo II, dentro del grupo I con base en la clasificación de Greeney & Jones (2003). Se reporta por primera vez a Olyra latifolia y Taquara micrantha como plantas hospederas para la especie.
  • Ítem
    Liberación de la variedad “INIA 325 – PODEROSA”, ejemplo de esfuerzo conjunto público - privado en la sierra norte del Perú
    (Centro Internacional de la Papa (CIP), 2018-05-27) Otiniano, José R.; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Pérez, Juan M.; Sánchez, Henry C.; Gastelo, Manuel
    INIA 325 – PODEROSA es una variedad resistente al tizón tardío de la papa y se constituye en un claro ejemplo y producto de la alianza estratégica público – privado, en la cual instituciones con intereses comunes se unen para solucionar un problema. En la sierra norte del Perú, sólo en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Ancash se siembran anualmente más de 60,000 ha de papa y su principal limitante es el tizón tardío, que incluso puede causar la pérdida total del cultivo. El año 2011, la Asociación Pataz, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Municipalidad Distrital de Chugay y productores de la zona, unieron sus esfuerzos y empezaron a realizar experimentos participativos para evaluar 13 clones pertenecientes a la población de mejoramiento B1C5 del CIP. Esta población se caracteriza por su alta resistencia al tizón tardío, altos rendimientos y buena calidad culinaria. En diciembre del 2014, este trabajo coordinado dio su fruto al liberarse la variedad “INIA 325-Poderosa” (CIP 399049.22) para beneplácito de los agricultores de la región norte del Perú. Actualmente, como parte de esta alianza público-privado se están realizando otros trabajos de selección participativa para obtener variedades de papa con resistencia al tizón tardío, al calor y a las heladas.
  • Ítem
    Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Chauca Francia, Lilia Janine
    El cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.
  • Ítem
    INIA: avances en transferencia de embriones en camélidos domésticos
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; González Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Huanca, W.
    Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centros de producción de reproductores de probada calidad, ello está conllevando a que la producción y productividad sea baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, asimismo la calidad de la fibra se vea engrosada. Sin embargo, por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, consciente de su rol en la generación de tecnología, viene realizando trabajos de investigación que contribuya a la mejora genética de los camélidos domésticos utilizando el empadre controlado y la biotecnología reproductiva, en esta perspectiva los resultados que se muestran son el fruto de un trabajo sostenido a nivel de centro experimental y unidades productivas.
  • Ítem
    Mitigación de las emisiones de metano entérico en vacas lecheras mediante la suplementación de concentrado fibroso
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Roque, Bernardo; Canales, Ángel; Bautista, José Luis; Araníbar, Marcelino Jorge; Flores, José Amadeo; Ávalos, Leonidas; Rojas, Rolando Daniel; Catacora, Nubia Lilia; Sumari, Regina; Huanca Mamani, Teodosio; Catacora Ccama, Policarpo; Pinares, César
    El objetivo fue evaluar la posibilidad de mitigar las emisiones de metano entérico (CH4) en vacas lecheras mediante la suplementación de alimento concentrado fibroso durante el periodo seco del año; para ello, se utilizó una muestra de 36 vacas lecheras en lactación, divididas en dos grupos iguales de 18 vacas. La alimentación de las vacas consistió en asociación de alfalfa y pastos cultivados dactilis, heno y ensilado de avena, y suplementación con concentrado fibroso en el grupo experimental. El concentrado fibroso se produjo a partir de forrajes fibrosos de desecho y se procesó mecánicamente (avena, totora, alfalfa y paja de cañigua) hasta un tamaño de partícula de 12 mmØ, mezclado con algunos ingredientes molidos (granos de desecho, harina de algodón y soja, harina de pescado, melaza, sal y vitaminas y minerales). Las emisiones entéricas de CH4 se estimaron mediante modelos predictivos. Los resultados muestran que las vacas suplementadas con 4 kg/d de concentrado fibroso mostraron mayor ganancia de peso corporal (0,291±0,124 frente a 0,132±0,096 kg/d), mejor condición corporal (3,34±0,2 frente a 2,78±0. 2) y una mayor producción de leche (10,032±1,425 vs. 7,973±1,709 kg/d de FCM4%) y menores emisiones de CH4 entérico (2,005±0,242 vs. 2,406±0,328 Mol/kg FCM4%), en comparación con las vacas alimentadas con forrajes tradicionalmente enteros. De los resultados se concluye que la suplementación de concentrados fibrosos en la alimentación aumenta la productividad animal y disminuye la intensidad de las emisiones entéricas de CH4.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: repositorio@inia.gob.pe

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA