Envíos recientes

Ítem
Guinea pig manure and mineral fertilizers enhance the yield and nutritional quality of hard yellow maize on the peruvian coast
(MDPI, 2025-04-26) Calero Rios, Emilee Nahomi; Borbor Ponce, Miryam; Lastra Paucar, Sphyros Roomel; Solórzano Acosta, Richard Andi
Sustainable fertilization using local resources such as manure is crucial for soil health. This study evaluated the potential of guinea pig manure to replace mineral fertilizers in hard yellow maize (hybrid INIA 619) under Peruvian coastal conditions. A split-plot design tested four doses of guinea pig manure (0, 2, 5, 10 t⋅ha−1) and four levels of mineral fertilization (0%, 50%, 75%, 100%). The study assessed plant height, ear characteristics, yield, and nutritional quality parameters. The results indicated that 100% mineral fertilization led to the highest plant height (229.67 cm) and grain weight (141.8 g). Yields of 9.19 and 9.08 t⋅ha−1 were achieved with 5 and 10 t⋅ha−1 of manure, while 50% mineral fertilization gave 8.8 t⋅ha−1, similar to the full dose (8.7 t⋅ha−1). The protein content was highest with 10 t⋅ha−1 of manure combined with mineral fertilization. However, no significant differences were found between the 50%, 75%, and 100% mineral fertilizer doses. In conclusion, applying guinea pig manure improved nutrient use efficiency, yield, and grain protein quality in maize, reducing the need for mineral fertilizers by up to 50%. This provides a sustainable fertilization strategy for agricultural systems.
Ítem
Evaluación de resistencia a antibióticos en muestras de heces de terneros con diarrea en la región Cajamarca, Perú
(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP, 2023-05-05) Cabrera González, Marco Antonio; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Quilcate Pairazamán, Carlos Enrique; Bazán Arce, José Luis; Cueva Rodríguez, Medali
La diarrea está asociada con bacterias infecciosas que ocasionan mortalidad en terneros como Escherichia coli, representando un problema para los productores de leche y carne a nivel global, provocando grandes pérdidas económicas. En este estudio se evaluó la resistencia a cepas de E. coli aisladas de heces diarreicas de terneros recién nacidos de la región Cajamarca. Se recolectaron 52 muestras de heces de terneros de cinco provincias de la región Cajamarca para el aislamiento de E. coli en agar MacConkey con sorbitol. La identificación molecular de E. coli se realizó mediante la amplificación del gen uidA por PCR convencional y luego se evaluó la susceptibilidad/resistencia a antibióticos utilizando la metodología de Kirby-Bauer y el uso de discos de antibiótico con neomicina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetroprim y enrofloxacina. Los resultados fueron que el 96.15 % de cepas de E. coli fueron resistentes a tetraciclina, el 51.92 % a sulfametropim, el 26.92 % a neomicina y el 9.61 % a enrofloxacina. También se demostró que el 30.76 % presentaban resistencia a dos fármacos, el 19.23 % a tres fármacos y el 5.76 % a cuatro fármacos; se encontró diferencia significativa de resistencia a tetraciclina (P<0.0001). Se concluye que los terneros neonatos de la región Cajamarca que presentaban diarrea son portadores de E. coli resistentes a antibióticos, representando un problema para los criadores de ganado vacuno, ya que estas cepas pueden causar la muerte de los animales y contribuyen a la diseminación de la resistencia de antibióticos.
Ítem
Ecological and carcinogenic risk assessment of potentially toxic elements in rangelands and croplands around Lake Junin (Peru): Integrating remote sensing, machine learning, and land cover segmentation
(Elsevier, 2025-08-27) Pizarro Carcausto, Samuel Edwin; Requena Rojas, Edilson Jimmy; Barboza, Elgar; Peña Elme, Eunice Dorcas; Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Ccopi Trucios, Dennis
The Junín Lake basin, a critical high-altitude ecosystem in the central Peruvian Andes, faces severe contamination from potentially toxic elements (PTEs) driven by mining activities, agriculture, and urbanization. This study evaluates the spatial distribution, ecological risk, and human health implications of 14 heavy metals, metalloids, and trace elements in surface soils surrounding the lake. Using 211 soil samples, we integrated remote sensing, land cover classification, and Random Forest machine learning models with spectral, edaphic, topographic, and proximity-based environmental covariates to predict contamination patterns and assess risk. Results reveal extreme contamination, with arsenic (As), lead (Pb), cadmium (Cd), and zinc (Zn) concentrations exceeding ecological thresholds by over 100-fold in agricultural zones. Ecological risk assessments using contamination degree (mCD), pollution load index (PLI), and risk index (RI) indicated that over 99 % of the study area exhibits very high to ultra-high contamination levels. Human health risk analysis identified unacceptable carcinogenic risks from As, Pb, and Cr across adult and pediatric populations, with arsenic presenting the greatest concern. The integration of geospatial tools and machine learning enabled precise identification of contamination hotspots and vulnerable land cover types, demonstrating the value of AI approaches for monitoring contaminated territories. These findings underscore the urgent need for coordinated environmental management, targeted remediation strategies, and community-based monitoring to protect public health and preserve Andean ecosystem integrity.
Ítem
Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Pucallpa
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-08) Quispe Matos, Kenyi Rolando; Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Mejía Maita, Sharon Yahaira; Llerena Arroyo, Rigel Arturo; Solórzano Acosta, Richard Andy; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La Estación Experimental Agraria (EEA) Pucallpa, ubicada en Ucayali, ofrece un espacio representativo para analizar las propiedades del suelo en una zona con características ambientales complejas. Los resultados obtenidos de los análisis de suelos en esta estación permiten una mejor comprensión de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en la región. El presente documento, “Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Pucallpa ”, sistematiza los resultados del muestreo, análisis e interpretación de las propiedades del suelo. Asimismo, explica de forma clara la metodología de análisis geoespacial, la cual puede ser replicada y aplicada en otros sistemas agrícolas. Esta publicación está dirigida a profesionales del sector agrario e investigadores interesados en mejorar la salud de los suelos.
Ítem
Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Canaán
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-08-14) Quispe Matos, Kenyi Rolando; Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Mejía Maita, Sharon Yahaira; Llerena Arroyo, Rigel Arturo; Solórzano Acosta, Richard Andy; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La Estación Experimental Agraria (EEA) Canaán, ubicada en Ayacucho, ofrece un espacio representativo para analizar las propiedades del suelo en una zona con características ambientales complejas. Los resultados obtenidos de los análisis de suelos en esta estación permiten una mejor comprensión de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en la región. El presente documento, “Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Canaán”, integra el muestreo, análisis e interpretación de la distribución espacial de las propiedades del suelo. Asimismo, explica de forma clara la metodología de análisis geoespacial, la cual puede ser replicada y aplicada en otros sistemas agrícolas. También, proporciona un diagnóstico riguroso del edafosistema en el área de estudio, para facilitar la toma de decisiones en la gestión agrícola sostenible. Esta publicación está dirigida a profesionales del sector agrario e investigadores interesados en mejorar la salud del suelo.
Ítem
Influencia del portainjerto en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, Perú
(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela, 2025-09-01) Dadther Huaman, Hans; Garay Duran, Diana Yessica; Aybar Peve, Leandro Joel
La Uvina es una de las ocho variedades de uva permitidas para la elaboración del pisco en el Perú y forma parte del patrimonio cultural del país. Sin embargo, no se ha estudiado ampliamente el efecto de los portainjertos sobre sus propiedades. Se evaluó la influencia de diferentes portainjertos en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, considerando catorce caracteres cualitativos. Se realizaron análisis descriptivos, ANOVA con comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p≤0,05) y, para pruebas no paramétricas, el test de Kruskal-Wallis con post hoc de Holm (p≤0,05), además de análisis de correlación de Pearson y componentes principales. Los resultados evidenciaron que los portainjertos Salt Creek y 5BB sobresalieron por presentar el mayor número y masa de racimos por planta, así como mayor largo de entrenudos y masa de sarmientos. Paulsen mostró un desempeño intermedio, mientras que MGT registró los valores más bajos en la mayoría de las variables analizadas, con excepción del contenido de sólidos solubles totales, parámetro en el que superó a los demás. Se concluye que los portainjertos influyeron significativamente en las características morfo-productivas de la Uvina.
Ítem
Biofermentos en la morfología y calidad de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) en vivero
(Universidad Autónoma de Yucatán (México), 2025-09-07) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Cuevas Giménez, Juan Pablo
La producción de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) de calidad en vivero, es fundamental para el éxito de las plantaciones comerciales. Los biofermentos representan una alternativa sostenible para mejorar producción y la calidad de las plántulas. Objetivo. Evaluar el efecto de biofermentos en la producción y calidad de plántulas de cacao en vivero. Metodología. Se utilizaron cuatro tratamientos con diferentes combinaciones de sustratos y biofermentos sólidos y líquidos. Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, midiendo variables morfológicas y de calidad. Resultados. El tratamiento sustrato tradicional con adición de biofermentos sólidos y líquidos (ST+BS+BL) presentó los mayores valores en altura, diámetro del tallo, biomasa seca y calidad de Dickson, superando en un 51% al sustrato tradicional. Implicaciones. Los biofermentos mejoran la disponibilidad de nutrientes y la estructura del sustrato, favoreciendo el desarrollo de plántulas vigorosas y mejor calidad. Conclusiones. La combinación de biofermentos sólidos y líquidos representa una estrategia agroecológica para optimizar la producción, mejorando los atributos morfológicos, y calidad de plántulas de cacao en vivero.
Ítem
Challenges of organic amendments: Impact of vermicompost leachate and biochar on popcorn maize in saline soil
(MDPI, 2025-07-19) Rivas Aratoma, Brenda; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Ortiz Dongo, Luis Felipe; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard Andi
Organic amendments provide a sustainable strategy to enhance soil quality in degraded environments while also helping to reduce greenhouse gas emissions, for example, by improving soil structure, minimizing the use of synthetic fertilizers, and promoting a green economy. This study assessed the comparative effects of two organic amendments— vermicompost leachate and biochar—on the performance of popcorn maize (Zea mays L. var. everta) cultivated in saline soil conditions. Four treatments were evaluated: T0 (Control), T1 (Vermicompost leachate), T2 (Biochar), and T3 (Vermicompost leachate + Biochar), each with 10 replicates arranged in a Completely Randomized Design (CRD). Although various soil physicochemical, microbiological, and agronomic parameters displayed no significant differences compared to the control, the application of biochar resulted in considerable improvements in soil total organic carbon, the microbial community (mesophilic aerobic bacteria, molds, and yeasts), and increased seed length and diameter. In contrast, vermicompost leachate alone negatively impacted plant growth, leading to decreases in leaf area, stem thickness, and grain yield. Specifically, grain yield declined by 46% with leachate alone and by 31% when combined with biochar, compared to the control. These findings emphasize the superior effectiveness of biochar over vermicompost leachate as a soil amendment under saline conditions and highlight the potential risks of widely applying compost teas in stressed soils. It is recommended to conduct site-specific assessments and screenings for phytotoxins and phytopathogens prior to use. Additionally, the combined application of leachate and biochar may not be advisable given the tested soil characteristics.
Ítem
Genomic analysis for cattle breeding improvement, progress and future perspectives in Peru: a review
(Taylor & Francis Group, 2025-08-31) Figueroa Venegas, Deyanira antonella; Romero Avila, Yolanda Madelein; Heredia Vilchez, Lizeth A.; Poemape Tuesta, Carlos Augusto; Alvarado, Wigoberto; Quilcate Pairazaman, Carlos Enrique
Genomics offers a promising solution by enabling precise cattle selection and breedingto boost productivity and sustainability. In Peru, livestock plays a crucial role in theeconomy and food security. Despite its importance, the sector faces significantchallenges, including poor pasture quality, limited conservation practices, a shortage oftrained professionals, minimal use of genomic tools, and an incomplete understandingof the genetic potential of both native and introduced breeds. Since the 1940s, Peruhas advanced in genetic improvement through artificial insemination, improved semenpreservation, the establishment of a National Semen Bank, and the introduction of newbreeds. Key developments have included embryo transfer, in vitro fertilization, andpioneering cloning efforts. Future perspectives for livestock genomics in Peru involveexpanding bioinformatics capacity, improving genomic infrastructure, and integratinggenomic selection into national breeding strategies. This review discusses the history,current status, challenges, and future perspectives of livestock genomics in Peru.
Ítem
Catálogo de ajíes nativos del banco de germoplasma del INIA
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-08-30) Velasco Urquizo, Eyla Clara; Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Celestino Avelino, Doris
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Organismo Técnico Especializado del Estado Peruano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), cumple la misión de gestionar la innovación y valorar la agrobiodiversidad mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agrario nacional. La Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología es el órgano de línea a cargo de conducir la colección, identificación, evaluación y conservación de las especies cultivadas o domesticadas continentales, así como los microorganismos asociados a estas, que se encuentran en el territorio nacional, con la finalidad de poner en valor los recursos genéticos de la agrobiodiversidad. En el cumplimiento de tal función, esta dirección viene realizando las actividades de conservación ex situ de los recursos fitogenéticos del Perú en 56 colecciones, las cuales están distribuidas en las 21 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) del INIA. La colección de ají está conformada por 413 accesiones que se encuentran ubicadas en la Estación Experimental Agraria Donoso (Lima), en la cual se viene realizando la caracterización agromorfológica de las mismas. Como resultado de esta investigación se presenta el Catálogo de ajíes nativos del Banco de Germoplasma del INIA, el cual se pone a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad de los ajíes existentes en nuestro país, su conservación y valoración; orientados a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de estas especies apreciadas en el mundo.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: repositorio@inia.gob.pe

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA