Examinando por Materia "Soils"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Libro de Resúmenes: III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) – Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios, 2025-11) Quispe Apaza , Cinthia Sheila; Medrano Damián, Soledad; Solórzano Acosta, Richard Andi; Olivera Vilca, Sócrates; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Ramírez Maguiña , Héctor A.; Peralta Guzmán, Anthony L.; Panduro Tenazoa, Nadia M.; Cervantes Martínez, Joselin N.El suelo constituye uno de los pilares fundamentales para la vida en la Tierra, al actuar como soporte físico, fuente de nutrientes y hábitat de una vasta comunidad de organismos. Su adecuada gestión resulta esencial para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de los sistemas productivos. A través de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, el suelo participa en procesos determinantes como la retención de agua, la disponibilidad de nutrientes, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono, desempeñando un papel clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, las presiones derivadas del uso intensivo del territorio, la erosión, y el cambio climático amenazan la integridad del suelo y su capacidad para sostener la producción agrícola y los servicios ecosistémicos que provee. En este contexto, la investigación científica y la innovación tecnológica adquieren un rol determinante para impulsar estrategias de manejo sostenible, orientadas a la restauración, conservación y valorización de este recurso. El libro de resúmenes de la III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo reúne 146 trabajos de investigación, distribuidos en siete ejes temáticos que reflejan la diversidad e importancia de los estudios desarrollados en torno al recurso edáfico. Los temas comprenden la física, química y mineralogía del suelo; la ecología y biología del suelo; la fertilidad y su relación con la nutrición vegetal; la génesis, clasificación y geografía del suelo; la recuperación de suelos degradados; los servicios ecosistémicos del suelo y el agua; así como la educación y extensión en la ciencia del suelo. Las investigaciones enmarcadas en estos siete ejes temáticos constituyen una valiosa contribución al avance de la ciencia del suelo en el Perú y en el ámbito internacional, al promover una visión multidisciplinaria e inclusiva que articula el conocimiento científico, la gestión ambiental y la formación de capacidades. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso de la comunidad científica, productores, comunidades locales y del sector público con la protección y el uso responsable del suelo en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La organización expresa su agradecimiento a los autores, instituciones participantes y colaboradores que hicieron posible la elaboración de este libro de resúmenes, el cual representa un testimonio del progreso y la cooperación en torno al estudio y manejo sostenible del recurso edáfico.Ítem Respuesta del maíz a la aplicación de consorcio microbiano y su combinación con biol, en condiciones de trópico seco(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-10) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri GandhiAntecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, área foliar, diámetro y rendimiento de grano, y las características físico y químicas después de la aplicación de los biofermentos. Resultados: La aplicación de BIOL+CM en la variedad Marginal 28T, contribuyo a tener mayor altura de planta (164.17 cm) y mazorca (65.83 cm), área foliar (361.17 cm2), mejorando también el rendimiento de grano la variedad Marginal 28T (3.42 tꞏha-1) y del hibrido HS-1 (3.02 tꞏha-1). Implicaciones: Emplear consorcios microbianos de fuentes locales en combinación con Biol mejorar significativamente el rendimiento agronómico de maíz amarillo duro y aporta en mantener las condiciones físicas químicas del suelo, propiciando su mejora. Conclusión: La variedad Marginal 28T y el hibrido HS-1, responde de manera satisfactoria a la aplicación de consorcios microbianos en especial del BIOL+CM siendo una alternativa para agricultura familiar en condiciones de trópico seco.
