Examinando por Materia "Servicios ecosistémicos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de Sistemas Silvopastoriles en la cuenca ganadera de Molinopampa, Zona Noroccidental del Perú(Universidad de Córdoba, 2020-01-01) Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Valqui Valqui, Leandro; Castillo, Miguel S.; Alegre Horihuela, Julio; Gómez Allca, Carlos; Bobadilla Rivera, Leidy; Maicelo Quintana, Jorge LuisLos productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un área mayor a 6 ha, poseen más de 51 cabezas de ganado vacuno y tienen una producción de leche de 70 litros/hato/día. El análisis de componentes principales mostró correlaciones positivas entre las variables de conocimiento y capacitación, área total del terreno y diseño del sistema, especie del árbol y actividad principal, especie del árbol y diseño del sistema, preferencia del árbol y conocimiento. Las técnicas de análisis multivariado permitieron la clasificación de SSP, indicando que mientras mayor conocimiento y capacitación reciban los productores, el desarrollo de una ganadería sostenible con SSP se incrementa.Ítem Libro de Resúmenes: III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) – Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios, 2025-11) Quispe Apaza , Cinthia Sheila; Medrano Damián, Soledad; Solórzano Acosta, Richard Andi; Olivera Vilca, Sócrates; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Ramírez Maguiña , Héctor A.; Peralta Guzmán, Anthony L.; Panduro Tenazoa, Nadia M.; Cervantes Martínez, Joselin N.El suelo constituye uno de los pilares fundamentales para la vida en la Tierra, al actuar como soporte físico, fuente de nutrientes y hábitat de una vasta comunidad de organismos. Su adecuada gestión resulta esencial para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de los sistemas productivos. A través de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, el suelo participa en procesos determinantes como la retención de agua, la disponibilidad de nutrientes, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono, desempeñando un papel clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, las presiones derivadas del uso intensivo del territorio, la erosión, y el cambio climático amenazan la integridad del suelo y su capacidad para sostener la producción agrícola y los servicios ecosistémicos que provee. En este contexto, la investigación científica y la innovación tecnológica adquieren un rol determinante para impulsar estrategias de manejo sostenible, orientadas a la restauración, conservación y valorización de este recurso. El libro de resúmenes de la III Convención Internacional de Suelos y XX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo reúne 146 trabajos de investigación, distribuidos en siete ejes temáticos que reflejan la diversidad e importancia de los estudios desarrollados en torno al recurso edáfico. Los temas comprenden la física, química y mineralogía del suelo; la ecología y biología del suelo; la fertilidad y su relación con la nutrición vegetal; la génesis, clasificación y geografía del suelo; la recuperación de suelos degradados; los servicios ecosistémicos del suelo y el agua; así como la educación y extensión en la ciencia del suelo. Las investigaciones enmarcadas en estos siete ejes temáticos constituyen una valiosa contribución al avance de la ciencia del suelo en el Perú y en el ámbito internacional, al promover una visión multidisciplinaria e inclusiva que articula el conocimiento científico, la gestión ambiental y la formación de capacidades. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso de la comunidad científica, productores, comunidades locales y del sector público con la protección y el uso responsable del suelo en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La organización expresa su agradecimiento a los autores, instituciones participantes y colaboradores que hicieron posible la elaboración de este libro de resúmenes, el cual representa un testimonio del progreso y la cooperación en torno al estudio y manejo sostenible del recurso edáfico.
