Examinando por Materia "San Martín"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria San Martín 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA), es una plataforma regional integrada por instituciones públicas y privadas (organizaciones de productores, universidades, empresas agrarias y el Estado) que participan articuladamente en la generación de conocimientos e innovaciones para garantizar el crecimiento y desarrollo agrario. Los actores del SRIA San Martín son representados por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, luego de un proceso de elección para un periodo de dos años. La Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región San Martín es un documento técnico – estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad en atención a las demandas de los actores del SRIA.Ítem Avances en la Gestión del SNIA en la Región San Martín - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-07) Orihuela Pasquel, PatriciaLa Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria de la región representa a los actores del SRIA San Martín, esta comisión elaboró la Agenda Regional de Innovación Agraria de la región, la cual es un documento técnico que contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y en atención a las demandas de los actores del SRIA. Para la región San Martín, las principales actividades son: Producción de semillas (arroz, maíz amarillo duro y algodón), Producción de plantones forestales, producción de reproductores (ovinos y bovinos) y transferencia de tecnología (cursos de capacitación, charlas técnicas presenciales y virtuales, días de campo y parcelas demostrativas).Ítem EEA El Porvenir - Exposición de avance de metas: Agenda 2021(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Farje Alva, KennedySe presentan los avances relacionados a las siguientes actividades: Aseguramiento de los servicios tecnológicos agrarios, fortalecimiento institucional (mantenimiento de infraestructura y equipos) y ejecución presupuestal; en la Estación Experimental Agraria El Porvenir – San Martín.Ítem Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, apuesta por la innovación agraria de la mano con el PNIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Instituto Nacional de Innovación Agraria, a través de la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” y el Gobierno Regional de San Martín, viene trabajando en el mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos de: i) Cacao, estableciendo centros pilotos de investigación adaptativa y de capacitación en Cacao en las provincias de El Dorado y Huallaga. ii) Café, estableciendo centros pilotos de investigación adaptativa y de capacitación a productores organizados y proveedores de asistencia técnica en las provincias de Moyobamba, Rioja y Lamas. Iii) Ganaderia, mejoramiento genético del ganado vacuno de leche y ganado bovino. iv) Forestal, a través de la recuperación de ecosistemas degradados; y v) Pastos y forrajes. También viene trabajando en arroz, maíz, algodón, piñon blanco, caña de azúcar.Ítem Informe de participación en el curso de capacitación Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades en el Cultivo de Café(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-12-13) Torres Medina, Luis AlfonsoPerú se caracteriza por ser un país productor de múltiples cultivos, entre ellos: café, cacao, cítricos, cucurbitáceas, tomate, papa y aguacate entre otros. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) Perú se ha convertido junto con Etiopía, como los principales productores y exportadores mundiales de café orgánico, por lo que se han constituido en los últimos años en líderes mundiales de la oferta de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores, según reportes correspondientes al año 2020, proporcionados por instituciones oficiales de certificación, y recientemente sistematizados por la Federación Internacional de Agricultura Orgánica (IFOAM) y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica(FIBL),con sede en Suiza. Incluso, según la Junta Nacional del Café, si bien Etiopía reporta mayor área certificada de café orgánico, El Perú cuenta con una mayor oferta de granos. Solo el año pasado, la producción nacional de café orgánico ascendió a aproximadamente a un millón 200 mil quintales. Actualmente según reporta el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Perú cuenta con una superficie de 124,132 hectáreas dedicadas a ese cultivo, primordialmente, pequeños productores que dependen de la producción de ese grano. Se destacan estos cafés orgánicos por su alta calidad. La producción de café involucra a 230 mil familias y gracias al trabajo competitivo del sector público y privado, se ha logrado no solo elevar la productividad, sino también mejorar la calidad del grano. En el 2021, se han conducido 440 mil hectáreas de café, las cuales representan 6% del área agrícola nacional, cumpliendo un rol decisivo en el desarrollo y la inclusión social. El Instituto Nacional de Innovación Agraria y la organización Internacional CABI – Plantwise, en el marco del convenio establecido para la implementación de una Red de Módulos de Asistencia Técnica- Clínica de Plantas (MAT-CP), viene desarrollando acciones vinculadas a promover la producción sustentable de los cultivos y el acceso a la asistencia técnica de los pequeños y medianos productores agrícolas, con el fin de disminuir la incidencia de plagas, enfermedades, malezas y otros problemas de salud de las plantas. En este sentido, con el propósito de fortalecer las capacidades de los profesionales, técnicos, y productores cafetaleros de la región, se realizó del 11 al 15 de noviembre el curso “Manejo Sustentable de Plagas y Enfermedades del Café”, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Rioja, Región San Martín, el cual estuvo dirigido especialmente para los actores vinculados directamente con la cadena de valor de este importante producto de bandera para la regiónÍtem RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl objetivo principal de este documento es exponer los proyectos piloto que se han propuesto para el desarrollo de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como de maíz morado en la región Cajamarca. Para este propósito se detallan los elementos principales que componen cada uno de estos proyectos piloto, tales como el enfoque, la población objetivo, los objetivos de desarrollo, el propósito, los resultados y productos, las actividades propuestas y, por último, el presupuesto que se estima para la implementación de cada uno de ellos. Este documento está dividido en cuatro secciones. En el primer capítulo, se exponen los elementos sobre relacionamiento interinstitucional y la vinculación tecnológica del INIA. En la segunda sección, se exhiben los avances realizados por el INIA para desplegar una mayor coordinación institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). En el tercer capítulo, se presentan resumidamente las propuestas a nivel de piloto para los cultivos de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como maíz morado en Cajamarca. Por último, en la cuarta sección, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
