Examinando por Materia "Reproduction"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos: avances y perspectivas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Huanca López, Wilfredo; Cordero, Aida; Huanca Mamani, Teodosio; Adams, Gregg PatrickLa crianza de camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina del Perú, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales difíciles, por encima de los 4,000 msnm, y a su utilización como fuente de proteína de origen animal y de transporte y en el caso de la alpaca, para la producción de fibra de buena calidad. El Perú cuenta con más de 3 millones de alpacas (87% de la población mundial) y la segunda población mundial de llamas (+1 millón); sin embargo, las deficiencias en los esquemas tradicionales de crianza, como la crianza conjunta de alpacas y llamas, con los consecuentes cruces no programados, han contribuido a reducir la calidad genética de los animales, ocasionando una pérdida en la cantidad y calidad de fibra, reportándose que el 45% de la producción de fibra tiene una finura de 26.0 micras y el 46% una de 33.0 micras y sólo el 8% tiene una fibra de 22.0 micras. La aplicación de biotecnologías reproductivas como la Inseminación Artificial (IA) ha contribuido al progreso genético obtenido en especies domésticas como el ganado lechero. En camélidos, la posibilidad de mejora genética de los rebaños productores mediante pruebas de progenie, con la formación de núcleos reproductores, requiere años de trabajo y está limitada, entre otros factores, por el largo intervalo generacional y la capacidad fisiológica de una hembra que sólo puede tener hasta 4 crías, a lo largo de su vida reproductiva. El objetivo de este trabajo es mostrar el estado actual del conocimiento, especialmente en Inseminación Artificial, Transferencia Embrionaria y Fertilización In Vitro; con el propósito de contar con alternativas tecnológicas que puedan servir como herramientas para el mejoramiento genético de camélidos domésticos, alpacas y llamas; así como la posibilidad de su uso potencial en camélidos no domésticos.Ítem Efecto de la criopreservación del semen de verraco sobre la funcionalidad de la membrana plasmática del espermatozoide(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2025-06-30) Sevilla, Francisco; Araya Zuñiga, Ignacio; Matamoros, Kenneth; Barrientos Morales, Manuel; Ccalta Hancco, Ruth; Valverde, AnthonyEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la funcionalidad de la membrana plasmática de espermatozoides criopreservados de verraco en muestras con diferentes porcentajes de gametos viables. Se utilizaron 15 eyaculados en cuatro tratamientos con 100, 75, 50 y 25% de espermatozoides viables. Previo a la criopreservación los espermatozoides se incubaron durante 24 h. Cada tratamiento se diluyó en TRISY (Tris con yema de huevo) y los espermatozoides se almacenaron a 5 ºC. Luego, se utilizó TRIS-Y-G-E (Tris con yema de huevo-glicerol-Equex) para la dilución y se envasaron en pajillas de 0.5 mL. Se congelaron en forma manual en nitrógeno líquido en dos etapas de temperatura. La descongelación de las pajillas se hizo a 37 ºC durante 20 s. La funcionalidad espermática fue evaluada pos-descongelación (30 y 150 min), utilizando [Merocianina 540 (M540) y Yo-Pro-1] en muestras incubadas en un medio capacitado (37 ºC y 5% de CO2 ). La peroxidación lipídica fue medida mediante espectrofotometría e indirectamente a partir de la concentración de malonildialdehído (MDA) y la producción intracelular de sustancias oxígeno reactivas (ROS) en muestras incubadas durante 30 min. Las concentraciones de MDA aumentaron conforme disminuyó el porcentaje de espermatozoides viables. Se observó una correlación negativa entre MDA y la movilidad total (MT), la movilidad progresiva (MP), y la integridad de la membrana plasmática y acrosomal. Hubo un efecto del tratamiento de gametos viables y del tiempo pos-descongelación sobre la producción de ROS y la desestabilización de la membrana plasmática. El porcentaje de gametos viables del semen antes de la criopreservación condicionó la calidad espermática de las muestras criopreservadas.