Examinando por Materia "Razas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del cruzamiento del cuy de la raza Perú con merino(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, LiliaEl presente estudio se condujo en el INIEA – La Molina durante el año 2003. Se registraron 439 partos que generaron 1066 crías de los cuales 440 fueron tipo 4 puro, 477 crías 1/2 Perú – 1/2 tipo 4 y 149 crías 3/4 Perú – 1/4 tipo 4; con la finalidad de medir las mejoras por efecto de cruzamiento. Los tratamientos fueron: F0, empadre de macho tipo 4 con hembras tipo 4; F1 macho Perú con hembra tipo 4 y F2, macho Perú con hembras F1. De las 219 madres empadradas se registraron: partos, número de crías nacidas, peso al parto y peso al destete. De las 1066 crías nacidas se analizaron ritmo de crecimiento en base a los controles de peso efectuados al nacimiento, destete a las 2 semanas de edad y controles de peso a las 4, 8 y 13 semanas de vida. El diseño experimental utilizado para el análisis de peso de la progenie fue el completamente randomizado con desigual número de repeticiones. El tamaño de camada por tratamiento fue de 2.42, 2.39 y 2.66 crías/parto para F0, F1 y F2; la frecuencia de hijas fue ligeramente mayor en todos los casos. La mortalidad de lactantes fue de 11.6%, 9.9% y 13.4% en el mismo orden y la frecuencia de mellizos y trillizos de 76.4%, 81.6% y 82.1%, respectivamente. Hubo dominancia del pelo corto en las crías, ausencia del pelo erizado y aparición de pelo arrocetado del tipo 2 en 19.7% para la F1 y 4.7% en la F2. En cuanto a crecimiento, no hubo diferencia estadística entre tratamientos para peso al nacer, 2 y 4 semanas de edad. A partir de la octava a la tercerava semana de vida, los pesos fueron diferentes con alta significación estadística. Los pesos promedio a las 13 semanas fueron de 681.1 g para el tipo 4 puro, 763.3 g para los media sangre y 811.3 g para 3/4 Perú – 1/4 tipo 4. En conclusión, los cuyes media sangre Perú – tipo 4 mejoran el peso de 13 semanas en 12% con respecto al tipo 4 puro y los 3/4 Perú – 1/4 tipo 4 lo hace en 19.1% en relación al tipo 4 puro y 6.3% con los de media sangre.Ítem Season and breed effect in fresh semen parameters at a bull semen production center in Peru(Unique Scientific Publishers, 2024-07-14) Dipaz Berrocal, Deysi; León Trinidad, Silvia Eliana; Figueroa Venegas, Deyanira Antonella; Mamani Chullo, Rolando; Ramirez Hernandez, Juan; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Estrada Cañari, Richard; Quilcate Pairazaman, Carlos EnriqueIn the present study, the effect of breed, season, and their interaction on semen volume, sperm concentration, and motility was tested. Nine bulls were tested: three Braunvieh, three Simmental (B. taurus), and three Gyr (B. indicus). These bulls were managed equally in a cold semi-arid climate, divided into hot (from November to April) and cold (from May to October) for maximum and minimum temperature and relative humidity. Semen was collected twice a week for 24 consecutive months. MANOVA by ranks was used to determine significant effects; breed had a significant effect (P<0.001) on semen parameters, and seasonal variations were not significant (P>0.05). However, there was a significant effect (P<0.001) for the interaction between breed and season. To evaluate differences between breeds, we performed Tukey's post-hoc test; all pairwise comparisons (Braunvieh-Gyr, Braunvieh-Simmental and Gyr-Simmental) showed significant differences (P<0.001). Nonparametric one-way analysis showed significantly higher B. taurus breeds’ sperm concentration and B. indicus breed’s semen volume. For interaction between breed and season, Gyr reported higher sperm volume than B. taurus breeds in both seasons (P>0.05), but B. taurus breeds had higher sperm concentration in the cold season. The findings will help management make better decisions in semen collection, especially during peak season.Ítem Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020-09-29) Reynaga Roja, Max Fernando; Vergara Rubín, Víctor; Chauca Francia, Lilia; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaEl objetivo del estudio fue determinar el efecto del sistema de alimentación en el comportamiento productivo de cuyes en la etapa de crecimiento de las razas Perú, Andina e Inti, criados en condiciones de la costa central del Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar de seis tratamientos en arreglo factorial de 2x3, teniendo como factores dos sistemas de alimentación (Integral: alimento balanceado con vitamina C más agua; y Mixto: alimento balanceado con vitamina C, forraje verde y agua) y tres razas (Perú, Andina e Inti). Se obtuvieron mayores pesos finales y ganancias de peso diario en los tratamientos con cuyes raza Perú con alimentación mixta (1010.3 g y 15.31 g) e integral (991.9 g y 14.61 g), respectivamente, respecto a los demás tratamientos (p<0.05); mientras que el consumo de alimento en materia seca y el rendimiento de carcasa fueron estadísticamente superiores en el grupo Perú con alimentación mixta (48.10 g MS/día, 72.77%). La conversión alimenticia más eficiente (p<0.05) se determinó en los tratamientos integrales con cuyes raza Perú (2.73) y Andina (2.78). El sistema de alimentación integral registró menor consumo y conversión alimenticia más eficiente (p<0.05) respecto al sistema mixto.