Examinando por Materia "Pregnancy"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Característica ultrasonográficas B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo(Selva Andina Research Society, 2023-04-01) Pérez Guerra, Uri Harold; Luque Mamani, Natalio; Condori Apaza, Rafael; Manrique Quispe, Yan Pierr; Escobedo Arizaca, Ángel; Mamani Cato, Rubén Hebert; Urviola Sánchez, Jesús Martin; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo fue determinar las características ultrasonográfica B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Agraria ILLPA durante los meses de mayo a julio utilizando 15 vacas de raza Criolla con condición corporal regular y alimentadas con pasto natural, el protocolo consistió en colocar benzoato de estradiol y dispositivo intravaginal el primer día, posteriormente el día 7 se retiró el dispositivo y se aplicó un análogo de Prostaglandina F2α, el día 8 se aplicó nuevamente benzoato de estradiol y el día 9 se realizó la inseminación artificial con semen de un solo reproductor de raza Fleckvieh, la evaluación ultrasonográfica fue realizada los días 7 y 9 (iniciado la sincronización) para determinar el diámetro del folículo dominante, tasa de crecimiento y diámetro de cuerno uterino, la evaluación del cuerpo lúteo fue realizada el día 19 determinando el diámetro, volumen y área vascular luteal (%), todos los análisis fueron realizados con el programa Jamovi 1.6.23.0. Los resultados del folículo dominante el día 7 fue de 8.69 mm y día 9 de 10.7 mm con una tasa de crecimiento de 1.14 mm/día, el diámetro del cuerno uterino derecho fue 11.85 mm (día 7) mismo que aumentó a 15.32 mm (día 9) mientras el cuerno izquierdo aumento de 12.72 a 16.27 mm, las características del cuerpo lúteo fueron diámetro 7.96 mm, volumen 0.23 mm3 y área vascular luteal fue de 20.96 %, finalmente, la tasa de preñez obtenida fue 6 vacas de 15 inseminadas que representa el 40 %. En conclusión, los diámetros y volumen del folículo dominante y cuerpo lúteo son inferiores a lo reportado en otras razas en las mismas condiciones ambientales, el área vascular luteal fue de 20.96 % proporción de irrigación sanguínea del CL en vacas Criollas finalmente la tasa de preñez fue del 40 %. Sin embargo, es necesario indicar que son los primeros reportes de características Doppler en vacas Criollas.Ítem Efecto de suplementación alimenticia sobre preñez y sobrevivencia embrionaria en alpacas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca, W.; Cordero, A,; Huamán, H.; Huanca Mamani, TeodosioLas alpacas viven sobre 4,000 msnm, con pasturas y reproducción deficiente, con natalidad menor al 50%. El estudio evalúa la suplementación alimenticia pre-servicio sobre tasa de preñez y sobrevivencia embrionaria. 128 alpacas hembras fueron asignadas a: (T1:n=32): Hembras con cría + suplementación, (T2; n=29): Hembras con cría, sin suplementación, (T3:n=34) Hembras sin cría + suplementación y (T4:n=33): Hembras sin cría y sin suplementación. Se registró peso vivo y condición corporal. Los animales mantenidos bajo pasturas naturales pero el tratamiento 1 y 3 recibieron dos kg de heno de alfalfa, cuatro semanas antes del servicio y 2 mL de vitamina ADE (500,00 UI/mL Vitamina A, 75,000 UI/mL Vitamina D3, 500 mg/mL Vitamina E). Se examinaron por ultrasonografía con transductor rectal de 7.5 MHz al día 0, 2,8, 20, 30 y 60 post servicio. La tasa de preñez evaluadas con Test de Fisher. Resultados: Tamaño folicular: 9.1 ± 0.6, 8.3 ± 0.5, 8.2 ± 0.6 y 7.9 ± 0.8 para T1, T2, T3 y T4 respectivamente (ns). Tasa de preñez al D20: 65.6; 51.7; 52.9 y 51.1% para T1, T2, T3 y T4 (ns); D30: 62.5; 37.9; 47.1 y 33.3% diferente entre T1 respecto a T2 y T4 (P<0,05); D60: 62.5; 34.5; 47.1 y 30.3% diferencias entre T1 respecto a T2 y T4 (P<0,05). Suplementación pre-servicio no tiene efecto sobre tasa de preñez inicial pero parece estar relacionada con la perdida embrionaria y fetal temprana.Ítem Evaluación del protocolo corto y largo de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado(Selva Andina Research Society, 2021-10) Manrique Quispe, Yan Pierr; Pérez Guerra, Uri Harold; Málaga Apaza, Julio; Ayma Flores, Wilbur Rubén; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de SC en borregas inseminadas con semen congelado sobre el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. El experimento se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, y se utilizó 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, en grupos de 20 para cada tratamiento, que fueron sincronizadas con esponjas intrava- ginales a base de Acetato de Medroxiprogesterona, durante 9 días (protocolo largo) y 5 días (protocolo corto) y al momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro del cuerno uterino se realizó la ecografía a las 36 h post retiro de la esponja y a las 56 h la inseminación cervical con semen descongelado y una posterior ecografía a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados para el diámetro de cuerno uterino fueron de 11.11±1.52 y 12.12±2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05 % y 25 %, para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro de cuerno uterino y tasa de gestación, pero no fue significativo esta diferencia (p>0.05).Ítem Pregnancy and birth rate outcomes in alpacas (Vicugna pacos) inseminated with frozen semen using two commercial extenders(John Wiley & Sons Inc., 2023-12-06) Contreras Huamani, Mijaíl; Olaguivel Flores, C. A.; Guillén Palomino, Crissthel Yverlin; Carretero, M. I.; Fumuso, F. G.; Laines Arcce, I. M.The aim of this study was to evaluate alpaca pregnancy outcomes and birth rates of females inseminated with frozen semen using two commercial extenders. A total of 18 ejaculates from 8 adult alpaca males were obtained with artificial vagina, and macroscopic and microscopic semen characteristics were assessed. Afterwards, samples were divided into two aliquots, diluted with Biladyl® B or AndroMed®, and cooled for 2 h at 5°C. At that moment, sperm motility was evaluated, and samples were frozen through a gradual descent of temperature using a liquid nitrogen tank. To analyse frozen sperm quality, samples were thawed at 38°C for 30 s. Even though a significant decrease in sperm motility and viability was detected when thawed (p < .05), no superiority was found between the two commercial extenders (Biladyl® B vs. AndroMed®). A total of 36 alpaca females were artificially inseminated (AI) between 30 and 34 h post-injection of a GnRH analogue, administered when a growing dominant follicle was detected through transrectal palpation and ultrasonography. Obtained pregnancy rates were similar between Biladyl® B (33.3%, 6/18) and AndroMed® (22.2%, 4/18). No significant differences were detected in birth rates between the two tested extenders, obtaining 4 and 3 births for Biladyl® and AndroMed®, respectively. In conclusion, alpaca pregnancies and alive offspring can be obtained through AI with frozen semen at similar efficiency rates using commercial diluents, Biladyl® B or AndroMed®.Ítem Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight get access arrow(American Society of Animal Science, 1983-04-01) Quijandria, B.; Chauca Francia, Lilia Janine; Robison, O. W.Data on 202 sires, 718 dams and 3,192 progeny from a selection experiment were used to estimate phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight in guinea pigs. Effects of sex and parity were estimated. Heritability estimates were obtained from offspring-parent regression and from intraclass correlation of paternal and maternal half-sibs. Genetic and phenotypic correlations also were estimated. Parity effects were significant only for weight traits. Sex effects were significant for weights at several ages. Significant negative linear effects of number born alive were found for birth, weaning and 13-wk weights. Heritability estimates from daughter-dam regression were .10 ± .05, .06 ± .02 and .08 ± .02 for number born, number born alive and number weaned and .12 ± .03, -.13 ± .03 and .12 ± .02 for birth, weaning and 13-wk weights, respectively. Paternal half-sib heritability estimates were .02 ± .04, .10 ± .04 and .17 ± .05 for birth, weaning and 13-wk weights. Heritability values from components for maternal half-sibs were .30 ±.30, .16 ±.31 and .15 ± .31 for number born, number born alive and number weaned, respectively. Genetic correlations among weights at different ages were .24 to 1.2 and among litter size traits were .51 to .77. Genetic correlations between litter size traits and birth and weaning weights ranged from -.61 to -.97; whereas correlations of litter size traits with 13-wk weight were .31 to .39. Genetic parameters estimated from similarity among relatives agreed very well with realized heritabilities and genetic correlations obtained from selection.