Examinando por Materia "Plantaciones forestales"
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Avances en el desarrollo de tecnologías para la producción sostenible del cultivo de plátano en la región San Martín. Proyecto 048_PI PNIA: Mejoramiento de la capacidad productiva del cultivo de plátano Musa Sp a través de la investigación y la transferencia en la región(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2017-08) Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel; Sánchez Bocanegra, Víctor Hugoparte de los miles de productores de plátano en la región así como a nivel nacional, con esta intervención se busca incrementar la productividad del cultivo a 15 TN/Ha. Este objetivo se busca alcanzar a través de la ejecución de tres objetivo específicos, la obtención de semillas de plátano de alta calidad libre de patógenos, la generación de tecnologías para el adecuado manejo agronómico y la transferencia de las tecnologías generadas al usuario final de las mismas, llámese productores organizados, proveedores de asistencia técnica, empresa privada, universidades, institutos de investigación y público en general.Ítem Comportamiento del módulo de elasticidad de capirona Calycophyllum spruceanum determinado con métodos no destructivos en plantaciones de 19 años(INIA. Subdirección de Investigación y Estudios Especiales, 2018-09) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Cuellar Bautista, José Eloy; Acevedo Mallque, Moisés Pascual; Yoza Yoza, Luis Shuseki; Garcia Meza, Haru Angelina; Chumbimune Vivanco, Sheyla Yanett; Ramos León, Haydeé Miriam; Alencar Vela, Jorge AugustoDescribe tablas de propiedades tecnológicas relacionadas a edad utilizando métodos no destructivos en especies procedentes de plantaciones forestales de la región amazónica, que busca cubrir un vacío de información en la promoción adecuada de las plantaciones forestales, y edad del árbol, utilizando pruebas no destructivas, debido a que la información disponible es de maderas provenientes de bosques naturales.Ítem Comportamiento inicial de seis especies forestales Colubrina glandulosa, Acrocarpus fraxinifolius, Schizolobium amazonicum, Copaifera officinalis, Parkia sp, Swietenia macrophylla, en la localidad de Samaniato, distrito Kimbiri – VRAEM(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Huamán Yaurivilca, HéctorEn el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) existe una demanda de madera para trabajos de construcción como pie derecho por lo que se viene recurriendo a los escasos árboles provenientes de bosques secundarios y purmas generando problemas ligadas a la deforestación y sus consecuencias ambientales. A esta problemática se suma el limitado conocimiento de especies forestales más idóneas para asociación con los cultivos agroindustriales (café y cacao) bajo sistema agroforestal. Asimismo, no se conoce el comportamiento, adaptación y el crecimiento de las especies forestales bajo diferentes condiciones ecológicas del VRAEM. En tal sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento inicial de seis especies forestales “shaina” (Colubrina glandulosa), “cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), “pashaco rojo” (Schizolobium amazonicum), “copaiba” (Copaifera officinalis), “tarun tarun” (Parkia sp) y “caoba” (Swietenia macrophylla). Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completo al Azar con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones, las unidades de muestreo estuvo conformada por 15 plantas, 45 por especie con un total de 270. Los resultados demostraron diferencias significativas en altura y diámetro entre los tratamientos; las especies Colubrina glandulosa, Acrocarpus fraxinifolius y Schizolobium amazonicum fueron las más sobresalientes con 108.8, 93.1 y 79 cm de altura y 13.1, 11.1 y 12.0 mm de diámetro al ras del suelo (DARs) respectivamente. El crecimiento de la C. glandulosa, fue superior a las demás especies debido a que se desarrolla mejor en áreas con mayor insolación, tal como reporta Lorenzi (1998) que la C. glandulosa es una especie que presenta un mayor crecimiento y desarrollo en ecosistemas secundarios, asimismo tiene mayor preferencia a bosques más abiertos. El mayor porcentaje de sobrevivencia fueron para A. fraxinifolius y C. officinalis (87% cada uno), el menor porcentaje fueron para C. glandulosa y S. macrophylla (63 y 64% respectivamente). La deficiencia de nutrientes, pH y condiciones edáficas tienen una influencia en la sobrevivencia de estas dos últimas especies. Potash and Phosphate institute (1988) señala que la productividad en los suelos se encuentra asociado a los nutrientes junto con otros factores (temperatura, luz, soporte mecánico y agua) controlan el crecimiento de las plantas. Las especies C. gandulosa y S. amazonicum presenta un mejor comportamiento inicial en altura y diámetro, los cuales pueden ser considerados como especies potenciales y alternativas para el desarrollo de plantaciones forestales a campo abierto en áreas degradadas y sistemas agroforestales en el VRAEM.Ítem Crecimiento y productividad de plantación de tornillo Cedrelinga Cateniformis Ducke, establecida en la Amazonía peruana(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Angulo Ruíz, Walter Enrique; Fasabi Pashanasi, Hilter; Ruíz Castro, GinaDesde 1970, se ha implementado una serie de proyectos en silvicultura tropical, donde se ha establecido plantaciones de “Tornillo”, con un limitado conocimiento de su rendimiento maderable/ha. Con la finalidad de contribuir con el desarrollo forestal, el INIA ha realizado evaluaciones de plantaciones de tornillo en diferentes regiones de la Amazonía peruana (Loreto, Ucayali, y Huánuco), las cuales se encuentran distribuidas ecológicamente en zonas de vida de bosque húmedo tropical, instalados edáficamente en suelos ultisoles con un relieve plano a colina suave. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la productividad del tornillo en plantaciones forestales establecidas en la Amazonía peruana. La evaluación de las plantaciones se realizó en base al programa MIRASILV (Ugalde, 2003) el cual permitió realizar un control de las parcelas en estudio, y brinda un resumen dasométrico por parcela permanente de control indicando la fecha de medición. El procesador brinda datos resumidos y el análisis de modelos de crecimiento. En cada plantación se establecieron sistemáticamente tres parcelas de medición, cada una compuesta de 15 árboles, evaluándose altura total, altura comercial, dap y estado fitosanitario, asimismo se evaluó las propiedades químicas del suelo en las parcelas de estudio a una profundidad de 30 cm. En Yurimaguas - Loreto, a los 30 años, distanciamiento 5 x 10 m, la plantación de tornillo presenta un dap promedio de 69.9 cm, IMADAP promedio de 2.4 cm/año, volumen total promedio de 1246 m3/ha, volumen comercial promedio de 848 m3/ha y un IMAVOL promedio 33 m3 /ha/año.En la Región (El Dorado), a los 15 años, distanciamiento 5 x 5 m, la plantación de tornillo presenta un dap promedio de 30.6 cm, IMADAP promedio de 2.1 cm/año, volumen total promedio de 212 m3/ha, volumen comercial promedio de 148 m3/ha y un IMAVOL promedio de 20 m3/ha/año. En Alexander von Humboldt (Ucayali) esta especie, a los 30 años, en faja de 5 m, distanciamiento 5 x 5 m, presenta un dap promedio de 44.4 cm, IMADAP promedio de 2.0 cm/año, volumen total promedio de 390 m3/ha, volumen comercial promedio de 233 m3/ha y un IMAVOL promedio de 27 m3 /ha/año. En la misma zona, a campo abierto, a la misma edad, distanciamiento 3 x 3 m, presenta un dap promedio de 45 cm, IMADAP promedio de 2.2 cm/año, volumen comercial promedio de 493 m3 /ha y un IMAVOL promedio de 39 m3/ha/año. En faja de 5 m, suelo inceptisol, fisiografía ondulada, Artículo presentado, aprobado y expuesto en el XII Congreso Nacional Forestal CONAFOR (2016) Lima - Perú distanciamiento 5 x 5 m, 17 años, presenta un dap promedio de 22.6 cm, IMADAP promedio de 1.03 cm/año, volumen comercial promedio de 141 m3/ha e IMAVOL promedio de 7.40 m3/ha/año. En la Región Huánuco (Tingo María), Campo Experimental de la UNAS a los 65 años, presenta un dap promedio de 79.8 cm, IMADAP promedio de 1.1 cm/año, volumen total promedio de 1555 m3/ha y un IMAVOL promedio de 44 m3/ha/año. De las especies, “El Tornillo” se desarrolla mejor en suelos ultisoles, por lo que podría ser utilizado para trabajos de reforestación en la Amazonía, de otro lado el suelo inceptisol influye negativamente en la altura total del árbol, un análisis de regresión del pH corrobora los resultados obtenidos en la presente investigación.Ítem Crecimiento y productividad de plantaciones forestales en la amazonía peruana(Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, 2010) Flores Bendezú, YmberLa publicación pretende evaluar y analizar las plantaciones puras y en fajas de enriquecimiento de seis especies forestales establecidas en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, a través de la comparación de parámetros de crecimiento, productividad y condición sanitaria.Ítem Demanda de maderas provenientes de bosques y plantaciones forestales de la Amazonia peruana : evaluación a nivel del corredor centro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Cuellar Bautista, José Eloy; Vilcapoma Areche, Esther; Ramos León, Haydeé MiriamEl estudio fue desarrollado en el marco del sub proyecto “Opciones para la promoción e innovación tecnológica de maderas procedentes de plantaciones forestales con especies nativas de la región amazónica” y “Establecimiento, manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies forestales comerciales nativas de la Amazonia peruana, en el marco de la Iniciativa Amazónica INCAGRO", con la finalidad de dar mayores alcances sobre el futuro de las especies que se estudio en el sub proyecto. El estudio se basa principalmente en el corredor centro que va desde Pucallpa a Lima, pasando por las ciudades de Tingo María, Huánuco, Pasco, Junín, cuyo eje vial es la carretera central.Ítem Durabilidad natural de dos especies forestales a la acción de dos hongos xilófagos y su relación con sus principios básicos activos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Ramos León, Haydeé Miriam; Guzmán Loayza, Deysi; Trujillo Cuellar, FlorencioEn el país, las especies forestales Caoba (Swietenia macrophylla G.,King) y Marupa (Simarouba amara)se distribuyen ampliamente en la Amazonía peruana, son especies que presentan un valor económico en el mundo de ebanistería de lujo por lo que se considera como alternativa de uso al mercado local, nacional e internacional, dado que la demanda actual de la madera caoba viene generando problemas relacionado con la deforestación, afectando al medio ambiente. La madera es susceptible al ataque de agentes biológicos que afectan en el producto. Esta prestación de servicio puede afectar el rendimiento y la calidad dependiendo de la agresividad de los microorganismos; por lo que es necesario la implementación de estudios sobre los agentes biológicos que afectan a la madera, siendo de importancia para la determinación de la durabilidad natural de la madera (independientemente a las propiedades anatómicas y fisicomecanicas). En tal sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la durabilidad natural de las especies Marupa (Simarouba amara) y Caoba (Swietenia macrophylla G. King), en base a su resistencia a la acción de dos hongos xilófagos (Schizophyllum commune y Polyporus sanguineus) y la influencia del contenido de extractos. Los resultados muestran que la caoba presentó una alta resistencia a la degradación por los hongos xilófagos (Altamente Durable-A), Sin embargo la marupa no mostró resistencia a la degradación (No durable-D). Asimismo, se observó una relación inversa entre el contenido de extractos con respecto a la pérdida de peso de Caoba y Marupa, encontrándose un mayor contenido de extractos, el porcentaje de pérdida de peso es menor, el cual fue ocasionado por la pudrición de la madera. El análisis fitoquímico cualitativo, identifico en la caoba metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides, saponinas y taninos, explican su gran resistencia a la degradación de los hongos xilófagos, mientras en Marupa presento alcaloides, saponinas y taninos en menor grado, lo que explica la escasa resistencia que tiene frente a la acción de los hongos xilófagos.Ítem Efecto de diferentes dosis de abonamiento orgánico de fondo en el crecimiento y desarrollo de Swietenia macrophylla y Myroxylon balsamum en el VRAEM, Perú(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) Huamán Yaurivilca, HéctorSe evaluó el crecimiento y desarrollo de Swietenia macrophylla y Myroxylon balsamum a diferentes dosis de abonamiento orgánico de fondo en el VRAEM, región Cusco. El diseño estadístico es un DBCA con 4 repeticiones y 10 tratamientos (T 1 = 0 kg, T 2 = 0 kg, T 3 = 1.5 kg, T 4 = 1.5 kg, T 5 = 3.0 kg, T 6 = 3.0 kg, T 7 = 4.5 kg, T 9 = 4.5 kg, T 10 = 6.0 kg y T 11 = 6.0 kg). Los plantones fueron trasladados a la parcela de evaluación con un rango de altura de 20 a 30 cm. Los resultados, al momento de la evaluación, no mostraron diferencias significativas en altura (m), diámetro al ras del suelo (cm) y dosis de abonamiento orgánico de fondo en ninguna de las especies forestales. Sin embargo, con T 7 se obtuvo un mayor crecimiento en altura en S. macrohpylla (2.1 m), comparado con T 1 (1.5 m) y T 11 (1.3 m); para M. balsamum, el mayor crecimiento se obtuvo con T 10 (1.0 m), y el menor con T 2 (0.5 m). En lo que respecta al porcentaje de sobrevivencia, los plantones de S. macrophylla tuvieron una supervivencia de 97% con T 3 y T 5 , y el menor fue de 56 % con T 7 . En el caso de M. balsamum se obtuvo una mayor sobrevivencia con T 2 (93 %), y la menor sobrevivencia fue con T 10 (56 %).Ítem ¿Es la Capirona Calicophyllum Spruceanum una opción rentable para la promoción de plantaciones forestales en la Amazonía?(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Cuellar Bautista, José Eloy; Reyes Inca, Pedro PabloEl Perú es uno de los países que conforman los llamados centros de mega diversidad del planeta, esto nos obliga a incrementar el conocimiento del recurso para generar modelos de desarrollo sustentables. Existen algunos esfuerzos realizados por instituciones nacionales e internacionales. Sin embargo la mayoría de estos se han realizado de manera dispersa, con diversas motivaciones y siguiendo objetivos específicos, que ha llevado a la duplicación de esfuerzos y lagunas de información. El bosque amazónico, cuenta con unas 6280 especies arbóreas, de las cuales se conocen botánicamente alrededor de 500 y se comercializan unas 60, siendo el gran problema, el desconocimiento del valor de uso y la tecnología para la transformación primaria y la falta de una metodología para la trabajabilidad. La Capirona Calicophyllum spruceanum es una especie propia de las zonas tropicales húmedas, puede crecer en toda la Amazonia, suele formar manchales conocidos como “Capironales”, en algunas zonas suele ser muy agresiva en la regeneración natural y podría convertirse en una excelente alternativa para la promoción de plantaciones forestales en altitudes que van de 0 a 1200 msnm. Por tratarse de una especie con densidad básica alta y grano fino, podría tener importantes beneficios en los diferentes usos que se le quiera dar en la industria. Entre los más conocidos está el parquet, sin embargo tiene múltiples cualidades para su uso final que se demuestran en la presente investigación van desde el uso maderable como el no maderable, lo cual incrementa su valor de uso. Actualmente, se está incrementando la comercialización de maderas con valor agregado, en la amazonia, se puede observar productos con secado y preservación, en Lima tiene un espacio propio en la industria de muebles de zonas como Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador y según encuestas su demanda aumentará en los próximos años (aserrío, secado, preservación, fabricación de tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía). En esta investigación se demuestra mediante evaluación de propiedades tecnológicas, mecánicas, de usos y trabajabilidad, que la Capirona proveniente de plantaciones puede contribuir a la disminución de una parte importante de la presión sobre el bosque natural, representando una alternativa rentable para el uso y conservación del bosque.Ítem Estimación de volúmenes maderables en plantaciones de Pinuspatulaschltdl. &cham. en la Cooperativa Atahualpa Jerusalén Granja Porcón en la región Cajamarca.(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2014) Villar Cabeza, Miguel Ángel; Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Villena Velázquez, Jin JairoEn la región Cajamarca desde los años 70 se han desarrollado diversas investigaciones relacionadas a la introducción y adaptación de especies exóticas, siendo el Pinuspatula una de ellas, lo cual motivo el establecimiento de grandes plantaciones forestales o macizos forestales en la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén – Granja Porcón. La siguiente investigación tiene como finalidad principal estimar volúmenes maderables de un cuartel ubicado en Cerro Campanario perteneciente a una plantación forestal ubicada en la sierra norte del país, instalándose un conjunto de parcelas para un muestreo al azar. Obteniéndose un volumen total (VT) de 718.4397 m3ha-1 y comercial (VC) de 277.0618 m3ha-1, además se determinó el error de muestreo y se analizó su relación con el número de parcelas. Finalmente, cuatro modelos matemáticos fueron ajustados para estimar los volúmenes mencionados, determinando que el modelo LogVT=−4.303+1.571 Log(DapxHT)+E y LogVc=-3.253+1.237 Log(DapxHc)+E, presentaron las mejores estimaciones con un coeficiente de correlación (RY Y) mínimo de 0.975 y un Error padrón residual (Syx) máximo de 0.636.Ítem Estimación indirecta de la densidad básica mediante el uso del Pilodyn en la especie Tornillo Cedrelinga cateniformis procedente de plantaciones de diferentes edades en Loreto(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2018-05) Cuellar Bautista, José Eloy; Acevedo Mallque, Moisés Pascual; Yoza Yoza, Luis Shuseki; Chumbimune Vivanco, Sheyla Yanett; Garcia Meza, Haru Angelina; Ramos León, Haydeé Miriam; Macedo Ramírez, Arturo Tomas; Cruz Hilacondo, Wilbert EddyEl presente trabajo se desarrolló en el Marco del Proyecto 121, que busca cubrir un vacío en la información que permita una promoción adecuada de las plantaciones forestales, esto referido al comportamiento de las propiedades tecnológicas de maderas de acuerdo a la edad del árbol, utilizando pruebas no destructivas, ya que la información disponible actualmente es de maderas provenientes de bosques naturales, ésta información no es extrapolable a plantaciones debido a que se desconoce la edad del árbol. El proyecto plantea la generación de datos en base a pruebas no destructivas, previa validación, mediante herramientas tecnológicas modernas para la generación de ecuaciones y datos de densidad básica en base a la aplicación de la teoría; el desarrollo de estas tablas permitirá a todos los agentes de la cadena forestal, contar con datos reales para la generación de volúmenes de producción, tablas de uso de maderas en base a propiedades tecnológicas, que debe servir para planificar toda inversión forestal a futuro.Ítem Estudio de trabajabilidad de la madera de cuatro especies procedentes de plantaciones en la región Ucayali(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Bustamante Guillén, Neptalí RodolfoLa publicación tiene como objetivo la evaluación del comportamiento de la madera al cepillado, moldurado, taladrado y torneado bajo condiciones estandarizadas de ensayo, de las especies: tornillo, pino, chuncho, marupa y capirona, procedentes de plantaciones forestales de la Región Ucayali.Ítem Evaluación del crecimiento, productividad maderable y rendimiento en la introducción de especies de los géneros Pinus y Eucalyptus en la región Cusco(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Cardoso Villacorta, Sergio; De la Torre Bassauri, Jorge RichardEn Perú, en la región altoandina se ha implementado trabajos de investigación en introducción y adaptación del Eucalipto, con buenos resultados en productividad y energía, siendo E. globulus la especie que requiere de condiciones especiales para su instalación. La ampliación de la frontera agrícola, ha desplazado las plantaciones forestales que a la fecha solo se encuentra en laderas los cuales presentan escasos recursos hídricos, reduciendo los rendimientos esperados. La Dirección de Investigación Forestal y de Fauna y con el apoyo del Proyecto FAO/Holanda/INFOR, realizó ensayos en el Cusco, para la introducción de especies forestales de los géneros Eucalyptus y Pinus con mejor adaptación y rendimientos que E. globulus. Estos trabajos se implementaron en la década 80´s. El presente trabajo tiene como objetivo el crecimiento, productividad y rendimiento de las especies del género Pinus y Eucalyptus ubicados en la región del Cusco. Los ensayos para el género Eucalyptus se inició en 1984, en el campo experimental Ccasacancha (3,800 m.s.n.m), donde con un diseño experimental de DBCA de 3 bloques con 4 tratamientos de las especies E. nitens, E. viminalis, E. maidenii y E. globulus. El análisis estadístico fue desarrollado en un modelo aditivo lineal a través de DBCA. Eucalyptus nitens fue la especie con mayor supervivencia (91.7 %), un diámetro de 25.1 cm/árb, 34.5 m2/ha de área basal por superficie, una altura promedio de 14.5 m/árb. Entre los años 2014 y 2015 su incremento de área basal fue de 2.2 m2/ha, su incremento de volumen fue de 25.32 m3/ha. Un IMA de 18.7 m3/ha/año y rendimiento y productividad maderable de 392 m3/ha/ 31 años. Orientándose a plantaciones en zonas altoandinas con fines de producción industrial de madera dimensionada, celulosa y postes; y producción energética de leña. En el Campo Experimental Ranhuaylla (1980, 3600 m.s.n.m.), se evaluó el Género Pinus, en un DBCA se comparó al Pinus ayacahuite, P. engelmannii, P. greggii, P. hartwige, P. jeffreyi, P. leiophylla, P. michoacana, P. patula, P. pseudostrobus, P. radiata, P. tenuifolia y P. oocarpa. Pinus pseudostrobus es la especie más sobresaliente (94.8% de supervivencia), con un diámetro promedio de 32.2 cm/árb, 22.9 m2/ha de área basal por superficie, una altura promedio de 13 m/árb, un volumen total promedio por especie de 0.64 m3/árb. Durante el 2014 - 2015 el área basal se incrementó en 0.79 m2/ha, un incremento de volumen de 6.12 m3/ha. Con un IMA de 7.1 m3/ha/año y un rendimiento y productividad maderable de 176.9 m3/ha/ 35 años. Debiendo ser utilizada en plantaciones con fines de producción industrial para madera dimensionada, extractivos, aglomerados y postes. Eucalyptus nitens es la especie con un mayor rendimiento dasométricos de producción maderable y energía, que se adaptaron a las nuevas condiciones edáficas y de sitio que las 2 especies que se evaluaron como de la misma especies E. globulus, asimismo Pinus pseudostrobus es una especie con potencial para los diferentes proyectos de forestación en la región de Cusco.Ítem Fenología de la especie forestal Caoba(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2015-07) Chuquipoma Díaz, AlindorDescribe la fenologia de la especie caoba en base a observaciones realizadas en la región San Martín, hace una descripción de la semilla y proporciona algunos datos para lograr establecimiento en campoÍtem Fenomenología de la especie forestal Cedro(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2015-07) Chuquipoma Díaz, AlindorDescribe la fenología de la especie cedro en base a observaciones realizadas en la región San Martín, hace una descripción de la semilla y proporciona algunos datos para lograr establecimiento en campoÍtem Manual práctico producción de plantones de calidad: café (Coffea arabica L.)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - Tarapoto, 2016-06) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa presente publicación técnica marca el inicio de una serie de publicaciones y divulgación de normas técnicas del cultivo del cafeto (Coffea arabica L.) en el marco del Proyecto 101_PI “Adaptación y validación de tecnologías de manejo nutricional en el cultivo del cafeto, mediante la fertilizante tipo drench, en las condiciones agroecológicas del alto mayo, región San Martín”, promovido por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), cuya iniciativa suscitada por el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI como parte del Estado peruano; orienta a fortalecer el sistema nacional de innovación agraria (SNIA), en el Marco del Decreto Legislativo 1060, adecuando condiciones para la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia tecnológica en materia agraria, con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario en el Perú; mismo que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).Ítem Módulo de elasticidad de Cedrelinga cateniformis D. de plantaciones empleando técnicas no destructivas(Universidad de los Andes, 2018) Ramos León, Haydee Miriam; Cuellar Bautista, José EloyEl presente estudio se desarrolló con propósito de tratar de cerrar la brecha o vacío en la información que permita al sector forestal, una promoción adecuada de las plantaciones forestales, esto, referido al comportamiento de las propiedades tecnológicas de maderas en base a pruebas no destructivas que son rápidas y económicas, faltando comprobar en si la correlación con métodos destructivos. La evaluación no destructiva puede usarse para a detectar, localizar y medir defectos, así como determinar algunas propiedades, como el Módulo de Elasticidad (MOE) de la madera, que es una de las propiedades mecánicas más importantes para muchos usos finales de la madera en construcción, muros estructurales, vigas, pilares, escaleras, entre otros. En cuanto a la metodología empleada, la plantación seleccionada para el estudio está situada dentro del Área Piloto de la Estación Experimental Alexander Von Humboldt del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicada en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad y región Ucayali a 225 msnm. Se trata de una plantación de la especie Tornillo Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) de 17 años de edad, de la cual se seleccionaron 2 árboles y se elaboraron probetas de flexión estática (elaboradas según lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas) para su evaluación no destructiva y destructiva con el fin de comparar ambos métodos, también se determinó la densidad básica para evaluar con que método tiene mayor coeficiente de correlación. En cuanto a equipos para la evaluación no destructiva se usaron los equipos de Microsecond Timer y Ultrasonic Timer, que básicamente trabajan bajo el principio de propagación de una onda de ultrasonido que se transmite de un sensor a otro en un material siendo este caso la madera. Los resultados, se compararon con los obtenidos por el método convencional o destructivo usando la Prensa mecánica Tinius Olsen. El MOE obtenido con Microsecond es de 100350,20 kg/cm², con el Ultrasonic es de 107488,37 kg/cm² y con el método destructivo es de 82417,60 kg/cm², este último valor es similar al de la bibliografía de 74360 kg/cm² para Tornillo de 15 años. En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre los métodos empleados por lo que se realizó una prueba de Tukey que muestra diferencias entre los métodos destructivos y no destructivos. En el análisis de correlación entre el MOE destructivo y los obtenidos con los equipos no destructivos se obtuvieron coeficientes aceptables, siendo mayor el que se obtiene con el Microsecond Timer (R²=0,75), por lo que se recomienda el uso de este equipo. Con respecto al análisis de correlación entre el MOE obtenido por los distintos métodos y la densidad, se encontró que el mejor coeficiente de correlación se da con el MOE obtenido con el Microsecond Timer, concluyendo que este equipo es que presenta mejores correlaciones.Ítem Plantaciones forestales realizadas en el ámbito de la región Cusco(INIA. Dirección Nacional de Investigación Forestal, 2004-01) INIA. Dirección Nacional de Investigación ForestalEl documento trata sobre las plantaciones forestales de eucalipto que se desarrollaron desde los años 1964 en la región Cusco, en una extensión de 38,000 ha. Además presenta las conclusiones de la productividad de las plantaciones de eucalipto en los años de crecimiento y desarrollo.Ítem Producción clonal de árboles plus de Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) a partir de individuos identificados genéticamente por su calidad de fuste e inserción de rama.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-08) Estación Experimental Agraria, Pichanaki - JunínEl proyecto 122_PI, tiene por finalidad albergar variabilidad genética, con el fin de establecer las bases silviculturales para futuros programas de mejora genética en esta especie especifica. Con el presente proyecto, se identificó áreas de distribución geográfica de la especie y los árboles de mejor calidad a nivel de fuste (lineal), tipificado genéticamente por el tipo de fuste, para posteriormente realizar trabajos de propagación clonal. Esta tecnología podría ser introducida a los productores madereros y silvicultores ya que se contaría con características fenotípicas y genéticas favorables a largo plazo.Ítem Propiedades físico-mecánicas de Simarouba amara Aubl. (Marupa) proveniente de las plantaciones de la estación Alexander Von Humboldt(Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, 2009) Vilcayauri Villa, ElenaEn el presente trabajo se evalúan las propiedades físico- mecánicas de Simarouba amara Aubl. (Marupá) de 23 años, proveniente de las plantaciones experimentales del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt, con el fin de identificar su aptitud de uso. Para tal fin se prepararon probetas y realizaron los ensayos respectivos según la Norma ASTM (American Society for Testing and Materials) e INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Privada). Los valores obtenidos se analizaron con una comparación de medias (Tukey y T- student), en los casos de distribución normal, y una comparación de medianas (Kruskall-Wallis y Mann-Witney) en los casos de distribución no normal. Los resultados obtenidos confirman que el nivel longitudinal influye significativamente en la contracción radial, dureza, clivaje y tenacidad, asimismo, el nivel transversal influye significativamente en la contracción longitudinal, flexión estática (MOR y ELP) y extracción de clavos (lados). Además se realizaron análisis de regresión de las propiedades físicas y mecánicas con la densidad básica y el peso específico, respectivamente. Finalmente se compararon los resultados obtenidos con otros autores y otras especies para determinar las aptitudes de uso de la especie en estudio. Estas aptitudes son: cajonería liviana, carpintería (persianas, zócalos, ficheros, paneles de muebles interiores), revestimiento interno, encofrados, juguetería, tablero de partículas, entre otros.