Examinando por Materia "Olivo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización agromorfológica de plantas madre del banco de germoplasma de “olivo“ Olea europaea (Oleaceae) en la región Tacna(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-12-31) León Mendoza, Luis Humberto; Casanova Núñez-Melgar, David Pavel; Palma Quispe, Justino; González Cabeza, JoséEn Perú, el olivo es cultivado para la producción de aceite y/o aceituna, con un crecimiento y desarrollo sostenible, sustentado por mejoras agronómicas, incorporación de capital y mejoramiento productivo. La producción olivícola se concentra principalmente en el Sur del país, siendo la región Tacna la zona de mayor crecimiento, especialmente en las áreas de La Yarada, Los Palos, Magollo y Sama. Por tanto, la industria olivícola requiere cultivares de mayor producción, que implica que solo variedades comerciales sean cultivas, mientras que las menos comerciales se encuentren restringidas, de ahí la importancia de la conservación, debido a que varios rasgos adaptativos podrían usarse en mejoramiento genético. En este contexto, se implementó el banco de germoplasma de olivo en la Estación Experimental Agraria Tacna, el objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización agromorfológica de las plantas madre del banco de germoplasma de olivo. Los resultados obtenidos en la evaluación de fruto, endocarpio, hoja y árbol en 34 plantas madre, se ajustan a las características representativas de las variedades en cuestión. El resultado estadístico mostró que el endocarpio es la característica con mayor poder discriminante y heredable. Se asumió la posibilidad de dos sinonimias, una entre la variedad Cornezuelo y Cornicabra, la segunda entre Arauco y Sevillana Tacneña, sin embargo, los autores recomiendan realizar caracterización molecular para descartar esta posibilidad. Por último, es necesario realizar evaluaciones en las accesiones correspondientes del banco de germoplasma.Ítem Catálogo de olivo del Banco de Germoplasma del INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) León Mendoza, Luis Humberto; Casanova Núñez Melgar, David Pavel; Torres Hualla, Dayanha B.El INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad del olivo, su conservación, valoración y el mejoramiento genético orientado a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de esta especie tan apreciada en el mundo.Ítem Evaluación de la composición fisicoquímica y bioquímica de biol enriquecido con diferentes concentraciones de alperujo(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-08) Casanova Núñez-Melgar, David Pavel; León Mendoza, LuisLas prácticas agroecológicas sustentables permiten reducir el impacto negativo medioambiental y socioeconómico en la agricultura. Dentro de estas prácticas, se encuentra el uso de compost y biol considerados como abonos, fertilizantes o enmiendas orgánicas con una efectividad, en muchos casos, superior a la que ejercen los estiércoles naturales. En este contexto, la industria agroalimentaria genera una gran variedad y cantidad de desechos y subproductos, que potencialmente pueden ser utilizados como fertilizantes y enmiendas del suelo debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes vegetales. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la composición fisicoquímica y bioquímica del biol con cinco concentraciones diferentes de alperujo (5, 10, 15, 2 y 25%). El análisis de varianza unidireccional de los resultados obtenidos en la concentración de materia orgánica, carbono orgánico, fosfatos, fenoles, nitratos y proteína no presentaron una diferencia estadística significativa, sin embargo, los autores recomiendan la concentración de alperujo al 25% debido a presentar una concentración de fenoles dentro de parámetros permisibles y elevada concentración de materia orgánica.Ítem Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-03) Casanova Núñez-Melgar, David PavelEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha desarrollado la “Guía técnica del cultivo del olivo en la región Tacna” para ponerla a disposición de los productores, profesionales, técnicos e interesados en el cultivo de olivo. Esta publicación técnica ha sido elaborada con el aporte de especialistas y profesionales de la Estación Experimental Agraria Tacna, y que tiene por finalidad brindar alcances técnicos que contribuyan a mejorar la calidad y rentabilidad de la producción olivícola. El documento contiene información sobre las características botánica y agroecológicas del Olivo, Siembra, Podas, Nutrición, Riego, Manejo integrado de plagas cono queresa móvil, gusano del brote, mosquita blanca del fresno, entre otras; así como, la cosecha y costos de producción.