Examinando por Materia "Mejoramiento"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03) Huanca Mamani, Teodosio; Zeballos Cabana, Julio CésarEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) por medio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Nacional de Investigación en Camélidos del INIA, pone a disposición de productores, técnicos, estudiantes y demás profesionales, el documento “Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas”, el cual aporta alternativas tecnológicas que son el resultado de trabajos que se han sistematizado a partir de experiencias de campo, iniciados a partir de preguntas como ¿Qué hacer con la pradera altoandina para mejorar la alimentación de los camélidos bajo condiciones de los criadores de las comunidades campesinas?, en parte, esta interrogante se responde con las propuestas que se mencionan en el documento. La adopción de estas tecnologías para el manejo y mejoramiento de las praderas altoandinas, contribuirán con el desarrollo de una ganadería camélida sostenible, donde los reproductores muestren su potencial genético, de acuerdo a la fisiología productiva y reproductiva.Ítem Generación de tecnologías en maíz amiláceo en el Programa de Maíz del INIA - Perú(2022-06) Narro León, Teodoro PatricioSe presentó las principales características del maíz amiláceo y su producción, así como, los factores que lo afectan. Asimismo, se describieron las tecnologías generadas por el Programa de Maíz, tanto por el lado del desarrollo de germoplasma que contempla las variedades de polinización libre y los sintéticos e híbridos experimentales, como el control integrado de plagas. Finalmente se presentaron algunas variedades generadas por el Instituto Nacional de Innovación AgrariaÍtem MANEJO TÉCNICO DEL AJÍ DE ESPECIES DEL GÉNERO (Capsicum sp.)(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Nicho Salas, Pedro EduardoLa cosecha del ají se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos flácidos (contenido de humedad de 70 a 75%), con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme, se si cosechan los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demorar más tiempo en el secado. El color del fruto va cambiando de tonalidad que tiene en el momento de la cosecha, por la pérdida de humedad de 75% al 14 a 15% de humedad que está seco. En páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso a un rojo “concho de vino). En caso de ají panca es de color marrón oscuro y en ají escabeche es de color anaranjado claro. Con esta técnica se evita la presencia de micotoxinas en el fruto que afecta la salud de los consumidores.Ítem Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-06) Chávez Cabrera, Alexander; Guillén Padilla, William; Escobal Valencia, FernandoLa XXI Reunión Latinoamericana de Maíz, desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, tuvo por objetivo analizar la situación del cultivo a 2022, los avances y las proyecciones, así como los planes estratégicos e impulsos del maíz tanto en el Perú como en Latinoamérica; incluyen los sistemas de producción frente a los efectos del cambio climático, el uso de la biotecnología modernas y la innovación en los indicadores y lanzamientos de nuevas semillas de este cereal. A fin de contribuir a superar una brecha reflejada en una corriente importación de maíz amarillo duro en la mayoría de los países del Área Andina, en un magro rendimiento por unidad de superficie de maíces andinos amiláceos y en una baja tasa de uso de semilla de calidad.Ítem Plan de mejoramiento genético del Pijuayo(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEste plan de mejoramiento plantea la colección, caracterización, pruebas y estudios genéticos, selección recurrente y clonación de plantas superiores. También a través del presente plan se busca mantener y ampliar la base genética colectada y la aplicación de descriptores evaluativos de rasgos prioritarios, como el de precocidad-productividad, contenido de vitamina A, tipo de planta, rusticidad y reacción al ataque de enfermedades e insectos entre otros.Ítem Respuesta de la progenie de cuyes seleccionados por su peso individual(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, RosaCon la finalidad de determinar el efecto de la selección de cuyes reproductores por su peso individual en su progenie, se recolectó en el Programa Animales Menores del INIA – La Molina, la información de doce generaciones de cuyes (1997 – 2008) de una población cerrada. Se consideraron en total 120 cuyes machos reproductores seleccionados que empadraron 966 hembras y que produjeron 3497 crías nacidas. La evaluación se efectuó mediante el análisis de la regresión del peso individual desde el nacimiento, destete (dos semanas), cuatro, ocho y trece semanas de edad de la progenie (variables dependientes) con los cambios generacionales producidos (variable independiente). Se concluye, de acuerdo al análisis efectuado que no existe evidencia de mejora del peso al nacimiento por efecto de la selección de los progenitores, y mediante selección de reproductores es factible mejorar los pesos de la progenie al destete, cuatro, ocho y 13 semanas de edad .La mejora lograda en promedio por generación fue de 3, 12, 26 y 21 g, respectivamente.Ítem Selección de genotipos de quinua por reacción a Mildiu en ambientes controlados(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Estrada Zúniga, Rigoberto; Manotupa Tupa, Michael Bryan; Gonza Cusipuma, Victor AntonioFrente al de safío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos. Factores bióticos y abióticos forman parte de los aspectos limitantes en la producción de la quinua, así podemos mencionar a Peronospora variabilis que produce el mildiu en la quinua. Con el objetivo de identificar genotipos tolerantes a mildiu el 2022 en la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco- Perú, en condiciones de ambientes controlados se evalúo la reacción a mildiu de 25 genotipos de quinua de valles interandinos seleccionados por sus características de rendimiento; para ello en la investigación la multiplicación de esporangios del patógeno se realizó utilizando hojas tiernas de la variedad Quillahuaman INIA en cámaras húmedas adecuadas con agar agua en placas Petri según protocolo 1 de evaluación de mildiu propuesto por Danielsen & Ames (2001) modificado en la EEA Andenes. Estos inóculos producidos fueron cosechados con ayuda de un atomizador bajo presión de agua destilada estéril después de siete días para realizar la inoculación en los tratamientos en estudio a una concentración de 1x105 esporangios/ml, en una solución de tween 20 a razón de cuatro gotas/litro de agua. Posterior a la inoculación las plantas fueron acondicionadas para favorecer la viabilidad de los esporangios manteniendo en esas condiciones durante 24 horas y luego de un periodo de siete días se realizó la evaluación del grado de infección utilizando el protocolo 10 de evaluación de mildiu del mismo manual en una escala de 0 a 100%. De los resultados se observa que en evaluaciones del tercio medio y superior de la planta los porcentajes de severidad más bajos fue para los genotipos de código RR.GG 173 (35%), RR.GG 98 (20%), ambos de grano amarillo, CQH 44 Huachaq (20%), 7/97 II Ayacucho (15%) y LP 16.1 (25%) genotipos de grano blanco con rendimientos a nivel de campo entre 2.16 a 2 .78 t/ha.Ítem Sistema de produccion agroforestal inundable del camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) en humedal de Loreto-Perú(Brazilian Journals Publicações de Periódicos (BRJ), 2022-06-15) Pinedo Panduro, Mario Herman; Imán Correa, Sixto Alfredo; Rodríguez Abanto, Carlos; Paredes Davila, Elvis Javier; Chagas Alves, Edvan; Lozano Bardales, Ricardo; Mathews Delgado, Jhon PaulPresentamos el caso del camu-camu (Myrciaria dubia - Myrtaceae), arbusto perenne con alto contenido de ácido ascórbico (1.5a 3% de la pulpa de! fruto). Se lograron avances en el campo tecnológico y socio-económico, en un horizonte de 50 años de trabajo en un área central de la amazonia no conectada por carretera a grandes mercados. En esta región, se está desarrollando, desde hace 35 años mejoramiento genético y agronómico del camu-camu, en interacción con el sistema tradicional agroforestal en humedales tipo varzea del pequeño productor. El objetivo es lograr mediante la incorporación del frutal, mayor resiliencia en un contexto de sostenibilidad del sistema productivo agroforestal, frente al cambio climático y la pobreza imperante. Las actividades son: colección, evaluación, selección, multiplicación y transferencia de tecnología. Se aplicaron técnicas de muestreo, evaluaciones de campo y laboratorio, diseños y cálculos estadísticos uni y multivariados. Se ha logrado la selección y distribución de plantas superiores de camu-camu, tecnologías de propagación, manejo de vivero, instalación de plantaciones, abonamiento y defoliación, manejo de plagas, asociación de camu-camu con especies temporales y perennes, métodos para la promoción de la especie y la interacción social investigador-productor. Se requiere encontrar un equilibrio, donde los conceptos de sostenibilidad, agroforesteria y producción orgánica constituyen argumentos adecuados y vigentes Se concluye que la propuesta productiva, es adecuada para enfrentar la pobreza y el cambio climático, pero que aún no se consolida el aspecto comercial, proponiéndose el mercado interno como opción alternativa.