Examinando por Materia "Llama"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Addressing challenges in promoting the use of animal-origin textile fibers for mitigating microplastic pollution on earth(MedCrave Group, 2023-11-27) Frank, Eduardo Narciso; Hick, Michel Victor Hubert; Flores Gutiérrez, Alfonso; Castillo, Maria Flavia; Prieto, Alejandro; Castillo, Melina; Gomez, Maria Betina; Martinez, Adrian; Mamani Cato, Ruben Herberht; Seghetti Frondizi, DiegoThe aim of this review is to address the issue of textile-origin microplastics and to provide possible solutions that can be propose through a scientific and development program. The constant expansion of textile production and consumption, driven by population growth and the ubiquity of fast fashion, has triggered environmental contamination resulting from the release of fiber fragments during the washing and use of clothing and household textiles. These fragments, ranging in size from 1 μm to 5 mm, pose a novel source of pollution that not only threatens the health of aquatic animals when ingested but also risks human food safety by infiltrating the food chain. Despite the growing awareness of the environmental impacts of these plastic microfibers (MP) from synthetic textiles, this study departs from conventional actions focused on mitigating microplastic pollution. Instead, it focuses on proposing specific measures to reduce MP emissions and addresses the even greater challenge of replacing these plastic microfibers with animal-origin textile fibers. This approach emerges as a promising and sustainable alternative to counteract the negative environmental impact of the contemporary fashion industry. The essence of this challenge lies in determining the competitiveness of animal-origin textile fibers against MP. To achieve this goal, specific actions are proposed, including the need to reduce both the environmental impact and costs associated with processing animal fibers. The study also emphasizes the importance of effectively highlighting the biological and textile advantages of these fibers to encourage their acceptance and adoption in the competitive textile market. This project addresses concrete strategies to promote the use of animal-origin textile fibers. It suggests optimizing the cleaning process and genetically improving these fibers, considering key aspects such as quality and color. The research also highlights the potential contribution to sustainability certification and well-being associated with the use of animal-origin textile fibers, providing a solid foundation for their adoption in the textile industry. In conclusion, this work not only departs from traditional measures focused on microplastics to address MP release but ventures into more ambitious territory by proposing increased use of animal-origin textile fibers as a path to a more sustainable fashion. Specific actions are outlined to enhance the competitiveness of these fibers in the current market, emphasizing their potential contribution to reducing textile pollution and thus strengthening the transition to more environmentally responsible practices in the fashion industry.Ítem Determinación de la seroprevalencia de toxoplasmosis en alpacas y llamas en la Estación Experimental INIA-Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003-07-15) Gómez O., Felices; Chávez V., Amanda; Casas A., Eva; Serrano Martínez, Enrique; Cárdenas Minaya, Oscar EfraínSe determinó la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA-Puno (Quimsachata), ubicada en la provincia de Lampa, Puno. Se recolectó muestras de sangre de 200 alpacas y 136 llamas, entre hembras y machos en junio del 2000, para la detección de anticuerpos en suero mediante el método de hemoaglutinación indirecta (HAI). El 44.5 ± 6.9% (89/200) de las muestras de alpacas presentó anticuerpos, siendo mayor en hembras (56.0 ± 9.7%) que en machos (33.0 ± 9.2%) (p<0.01). La seroprevalencia aumentó en forma significativa con la edad de los animales (p<0.01). La seroprevalencia hallada en llamas fue de 27.9 + 7.5% sin diferencias entre sexos, pero con prevalencias crecientes de acuerdo al grupo etáreo (p<0.01). Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplamosis en alpacas, mas no así en llamas. Además se halló que la variable edad es un factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en alpacas y llamas (p<0.01).Ítem Efecto de fracciones del plasma seminal, según su peso molecular, sobre la inducción de la ovulación en llamas (Lama glama)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2008-07-15) Vásquez E., Martha; Huanca L., Wilfredo; Huanca Mamani, Teodosio; Ratto F., Marcelo; Adams, GreggEl presente estudio fue realizado con el propósito de evaluar el efecto de varias fracciones de plasma seminal de llamas, según su peso molecular (PM), sobre la inducción de la ovulación. Se utilizó 54 llamas hembras sin cría y en óptimo estado reproductivo, con folículo dominante >7 mm de diámetro determinado por ecografía transrectal por tres días consecutivos. Los animales se distribuyeron al azar a uno de los seis tratamientos: A) fracción de plasma seminal con PM >30 kDa, B) fracción de plasma seminal con PM entre 10 y 30 kDa, C) fracción de plasma seminal con PM entre 5 y 10 kDa, D) fracción de plasma seminal con PM <5 kDa, E) plasma seminal completo, y F) PBS. Los animales fueron tratados con una solución de 1.5 ml de la fracción de plasma seminal o placebo correspondiente por vía intramuscular. Las llamas fueron evaluadas por ecografía en el día 2 y 9 post-tratamiento para determinar la tasa de ovulación y el tamaño del cuerpo lúteo. Los resultados indicaron una tasa de ovulación del 100% en los grupos A y E, 11.1% en B y 0% en los demás tratamientos. No se encontró diferencias estadísticas entre grupos respecto al diámetro luteal. Los resultados obtenidos permiten señalar que la fracción de plasma seminal con peso molecular mayor a 30 kDa induce la ovulación en llamas.Ítem Efecto de la aplicación de estradiol y progesterona sobre la supervivencia embrionaria en llamas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012-01-30) Palomino C., Jesús; Huanca López, Wilfredo; Huanca Mamani, TeodosioEl efecto de la aplicación de estradiol y progesterona, alrededor del momento de reconocimiento maternal de la preñez, sobre la supervivencia embrionaria, fue evaluada en 80 llamas adultas con descanso post parto >=15 días. Se les hizo una ecografía para determinar la presencia del folículo preovulatorio (>=7 mm) y luego fueron sometidas a monta por un tiempo de cópula >=15 minutos. Las llamas fueron distribuidas en 4 grupos: G0, placebo;G1, 0.2mg/llama/día de estradiol; G2, 15mg/llama/día de proligestona; yG3, 0.2mg/llama/día de estradiol y 15mg/llama/día de proligestona. La administración de los compuestos se hizo el día 8 y 9 post cópula. El día de la monta fue el día 0. Se hicieron evaluaciones ecográficas el día 2 para determinar ovulación, el día 9 para medir cuerpo lúteo y los días 20, 25, 30 y 35 para observar vesícula embrionaria y presencia del embrión. La conducta sexual fue evaluada para determinar receptividad frente al macho el día 0 y para diagnosticar gestación temprana el día 15. El porcentaje de supervivencia embrionaria entre los días 20 y 35 fue mayor en el G1 (75%), en comparación con los otros grupos: G0 (57.9%), G2 (52.6%) yG3 (55.0%), aunque sin encontrar diferencia estadística entre grupos. Por otro lado, el tamaño del cuerpo lúteo al día 9 post cópula tuvo un diámetro mayor en llamas preñadas (12.8 mm) que en no preñadas (10.8 mm) al día 35. En conclusión, estos resultados indicaron que con la aplicación de estradiol entre los días 8 y 9 post cópula se presentaría una mejor respuesta sobre el porcentaje de supervivencia embrionaria en la llama.Ítem Efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama)(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-12-19) Mamani Cato, Rubén Herberht; Condori Rojas, Nicoll; Huacani Pacori, Ferdynand Marcos; Quiñones García, José Iván; Olaguivel Flores, César AugustoEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la época del año, edad de la madre y el mes de lactancia sobre la composición química del calostro y leche de la llama (Lama glama), el estudio se realizó en el Centro Experimental Quimsachata del INIA. Fueron analizadas 89 muestras de calostro para determinar el contenido de inmunoglobulina G; asimismo, se determinó la composición química de 46 muestras de calostro y 476 muestras de leche. El contenido de IgG, grasa, sólidos no grasos (SNG), proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en el calostro fueron: 37,43mg/mL; 2,78%; 31,42%; 12,07%; 17,68%; 1,13g/cm3; -1,05ºC y 0,40% respectivamente. Los contenidos de grasa, SNG, proteína, lactosa, densidad, punto de congelación y minerales en la leche fueron: 3,43%; 11,61%; 4,40%; 6,46%; 1,037g/cm3; -0,48ºC y 0,36% respectivamente. En conclusión, la época del año no influye sobre la composición química de la leche; asimismo, la edad de la madre no influye sobre ninguno de los componentes químicos del calostro, tampoco influye sobre la mayoría de los componentes de la leche excepto sobre los minerales; en tanto que, el mes de lactancia influye sobre la mayoría de los componentes de la leche, excepto sobre la grasa.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Effect of oestradiol on embryo mortality in llamas(Wageningen Academic Publishers, 2006-12-01) Huanca López, Wilfredo; Palomino, J.; Huanca Mamani, TeodosioÍtem Embryo transfer in camelids: Study of a reliable superovulatory treatment in llamas(Wageningen Academic Publishers, 2006-12-01) Huanca López, Wilfredo; Ratto, Marcelo; Santiani Acosta, Alexei Vicent; Cordero, Aida; Huanca Mamani, TeodosioÍtem Estimulación con gonadotropina coriónica equina (ECG) durante las fases luteal y no luteal sobre la respuesta ovárica y calidad embrionaria en llamas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009-07-15) Evangelista Vargas, Shirley; Cordero Ramírez, Aída; Santiani Acosta, Alexei; Vásquez Eslava, Martha; Cárdenas Minay, Oscar; Huanca López, WilfredoSe evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal.Ítem Estructura Genética de la Población de Llamas (Lama glama) del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria-Perú(Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2016-03-25) Mamani Cato, Rubén Herberht; Gallegos Acero, Roberto F.; Huanca Mamani, Teodosio; Gutiérrez, Juan PabloEl objetivo del estudio fue evaluar la estructura genética de la población de llamas, del Banco de Germoplasma de Quimsachata Estación Experimental Illpa-Puno del Instituto Nacional de Innovación Agraria, durante el año 2015. Se analizó el archivo de pedigrí de 4698 animales nacidos en el periodo 1993 al 2014, de los cuales 2075 fueron machos y 2623 hembras. Para el cálculo de los coeficientes individuales de consanguinidad (F), coeficiente de relación media (AR), tamaño efectivo de la población (N ), de fundadores (f ) de ancestros (f ), intervalo generacional (IG) y la profundidad e e a de pedigrí se ha utilizado el programa ENDOG v.4.8. Los resultados para coeficiente de consanguinidad media y el promedio de relación media de la población de llamas fueron 0.11 y 0.25% respectivamente. Del total de 906 ancestros que dieron origen a la población de referencia, 102 explican el 50% de la variabilidad genética de la población. El número efectivo de fundadores fue 508 y de ancestros 284. El intervalo generacional medio fue 5.65 años, siendo mayor en las vías gaméticas padre-hijo y padre-hija. Para el grado de profundidad de pedigrí fueron identificados 65.88% de animales con información sobre los padres y 83.95% sobre las madres. El tamaño efectivo de la población fue de 281.81, este valor está por encima del valor crítico. En conclusión, la consanguinidad en la población de llamas del banco de germoplasma fue de pequeña magnitud y que las prácticas de apareamiento fueron adecuadas durante el periodo evaluado.Ítem Evaluación de dos métodos de criopreservación de embriones de llamas sobre las tasas de supervivencia in vivo e in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011-09-30) Vásquez Eslava, Martha; Cueva M., Sergio; Cordero Ramírez, Aída; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca López, WilfredoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó su re-expansión mediante la observación de su morfología. Se obtuvo 75.0% (9/12) de re-expansión en embriones vitrificados y 57.1% (4/7) en embriones congelados lentamente (4/7), sin diferencia significativa. Los resultados permiten concluir que la vitrificación podría ser el método adecuado para la criopreservación de embriones de llama.Ítem Evaluación de la recuperación de embriones en alpacas y llamas donadoras simples y superestimuladas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén Hebert; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, Rómulo; Naveros Flores, Mary LuzEl estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo y esta misma proporción se mantiene en alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas (P > 0.05); también los tamaños de los embriones recuperados de alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas son similares (P > 0.05). Se concluye que es factible recuperar embriones transferibles de alpacas y llamas simples y superestimuladas donantes.Ítem Evaluación del peso al nacimiento, destete, al año de edad y curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-07-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana Valdivia, RómuloLa crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica (Parks, 1982). En este sentido nuestro objetivo fue evaluar el peso al nacimiento, al destete, al año de edad y la curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespeciesÍtem Inducción de la ovulación en llamas mediante la administración intramuscular del plasma seminal de llama, alpaca y toro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012-01-30) López F., Alicia; Huanca López, Wilfredo; Leyva V., Víctor; Falcón P., Néstor; Huanca Mamani, Teodosio; Ratto F., MarceloSe seleccionaron 64 llamas hembras sin cría al pie y en condiciones reproductivas óptimas. El criterio de selección se basó en la presencia de un folículo dominante ³7mm, detectado por ecografía transrectal. A las hembras seleccionadas se les aplicó 5mg deLH (LutropinV) para realizar una sincronización de la emergencia de una nueva onda folicular, confirmándose 12 días después la presencia de un nuevo folículo dominante (³7 mm). Los animales fueron entonces distribuidos al azar en cuatro grupos. Alos primeros tres grupos se les inyectó 2 ml vía i.m. de plasma seminal de llama, alpaca y toro, y al cuarto grupo (control) se le aplicó PBS (suero básico fosfatado). La ocurrencia de ovulación se evaluó dos días después, encontrándose que las tratadas con plasma seminal de llamas y alpacas tuvieron una tasa de ovulación del 100%, las tratadas con plasma seminal de toro de 25% y ninguna en el grupo control. Al noveno día post tratamiento se midió el tamaño del cuerpo lúteo, encontrándose que no existe diferencia significativa entre los grupos tratados. En base a los resultados se puede señalar que la administración intramuscular de plasma seminal de llama, alpaca y en menor grado de toro, induce la ovulación en las llamas hembras y favorece la formación de un cuerpo lúteo de características propias de la especie.Ítem INIA: avances en transferencia de embriones en camélidos domésticos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; González Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Huanca, W.Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centros de producción de reproductores de probada calidad, ello está conllevando a que la producción y productividad sea baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, asimismo la calidad de la fibra se vea engrosada. Sin embargo, por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, consciente de su rol en la generación de tecnología, viene realizando trabajos de investigación que contribuya a la mejora genética de los camélidos domésticos utilizando el empadre controlado y la biotecnología reproductiva, en esta perspectiva los resultados que se muestran son el fruto de un trabajo sostenido a nivel de centro experimental y unidades productivas.Ítem Modelación de curvas de crecimiento de llamas q’ara utilizando modelos de crecimiento no lineales(Göttingen University Press, 2019-07-02) Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.El objetivo de este estudio fue describir la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y hembras para lo cual se han utilizado seis modelos de crecimiento no lineales (Brody, Gompertz, Von Bertalanffy, Logístico, Exponencial negativo y Richards). Se analizaron datos de pesos corporales individuales de 15303 y 18085 llamas machos y hembras de la variedad Q’ara. Los datos fueron obtenidos de la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) localizado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Los parámetros de los modelos fueron estimados por el método iterativo de Gauss Newton por medio del procedimiento NLIN del programa estadístico SAS®. Para saber si un modelo tiene un buen ajuste se usó los siguientes estadísticos: Coeficiente de determinación ajustado (R2ajustado); Cuadrado medio del error (RMS); Raíz del cuadrado medio del error (RMSE); Criterio de información de Akaike (AIC) y el Criterio de información Bayesiana (AIB). Se concluye que el modelo de crecimiento no lineal de Brody es el que mejor describe la curva de crecimiento de llamas Q’ara machos y para las hembras el mejor modelo es el de Richards.Ítem Ovarian response and embryo production in llamas treated with equine chorionic gonadotropin alone or with a progestin-releasing vaginal sponge at the time of follicular wave emergence(Elsevier Inc., 2009-07-18) Huanca López, Wilfredo; Cordero, Aida; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Adams, Gregg P.; Ratto, MarceloThe objective of the study was to compare the ovulatory response and embryo production in llamas (Lama glama) treated with a single dose of equine chorionic gonadotropin (eCG) alone or combined with intravaginal medroxyprogesterone acetate (MPA) at the time of follicular wave emergence. Llamas with a growing follicle ≥7 mm in diameter were assigned to one of the following groups: (1) Control (n = 28): Nonstimulated llamas were mated and embryos were collected 7 d after mating. (2) eCG (n = 32): Llamas were given 5 mg luteinizing hormone (LH) (Day 0) to induce ovulation, 1000 IU eCG on Day 2, a luteolytic dose of prostaglandin F2α on Day 6, mating on Day 7, and embryo collection on Day 14. (3) eCG+MPA (n = 34): Llamas were treated as those in the eCG group, but a sponge containing 60 mg MPA was placed intravaginally from Days 2 to 6. Llamas that did not respond to synchronization or superstimulation were excluded, leaving data from n = 26, 26, and 27 in the control, eCG, and eCG+MPA groups, respectively, for statistical analysis. The mean (±SD) number of follicles > 7 mm at the time of mating was greatest in the eCG group, intermediate in the eCG+MPA group, and lowest in the control group (16.6 ± 5.3, 12.9 ± 3.7, and 1.0 ± 0.0, respectively, P < 0.001). The number of corpora lutea was similar between eCG and eCG+MPA groups (10.1 ± 2.9 and 8.6 ± 3.7, respectively); both were higher (P < 0.001) than in controls (0.9 ± 0.3). The number of embryos did not differ significantly between the eCG and eCG+MPA groups (4.8 ± 2.8 and 3.5 ± 3.0, respectively), but both were higher (P < 0.001) than in the controls (0.7 ± 0.4). In conclusion, eCG, with or without MPA effectively induced a superovulatory response and multiple embryo production in llamas.Ítem Parámetros productivos en camélidos sudamericanos(Universidad Nacional de Tumbes, 2021-11-29) Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Condori Rojas, Nicoll; Huancani Pacori, Ferdynand Marcos; Checalla Mamani, Vilk ModestoEl objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93 y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20 y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76 en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75 en alpacas y 92,92% en llamas. La eficiencia ganadera ha sido positiva en ambas poblaciones. Se concluye que los parámetros productivos de los camélidos sudamericanos del banco de germoplasma Quimsachata está dentro los parámetros del departamento de Puno.Ítem Use of Androcoll-ETM to Separate Frozen-Thawed Llama Sperm From Seminal Plasma and Diluent(Universidad Austral de Chile, 2021-01-21) Guillén Palomino, Crissthel Yverlin; Fumuso, Fernanda Gabriela; Bertuzzi, Mariana Lucía; Giuliano, Susana María; Velásquez González, Nicolás; Bariani, María VictoriaIt is not easy to separate frozen-thawed South American camelid sperm from seminal plasma (SP) and diluents to be used for in vitro embryo production. The objective of this study was to evaluate Androcoll-E™ (AE) efficiency to separate llama sperm from SP and freezing extender in frozen-thawed semen. A total of 22 ejaculates from five Lama glama males were collected using electroejaculation. After performing semen analysis (sperm motility, concentration, viability, membrane function, and acrosome integrity), samples were cryopreserved with a diluent containing lactose, ethylenediaminetetraacetic acid (EDTA), egg yolk, and 7% dimethylformamide. After thawing, samples were divided in aliquots, one of which was used as a control and the others processed by AE. Experiment 1 (12 ejaculates): 100 μl of frozen-thawed semen was placed on top of 1,000 μl AE column and centrifuged at 800 g for 10 min. Experiment 2 (10 ejaculates): two samples of 100 μl of frozen-thawed semen were placed on two columns of 500 μl AE each, and both were centrifuged at 800 g for 10 and 20 min, respectively. Pellets were resuspended in Tyrode's albumin lactate pyruvate (TALP) medium, and sperm parameters were evaluated. A significant decrease in all sperm parameters was observed in thawed samples compared to raw semen. AE allowed the separation of frozen-thawed sperm from SP and freezing extender independently from the height of the column used and time of centrifugation assayed. Although no significant differences were found between AE columns, higher sperm recovery was observed with 500 μl of AE coupled with 20 min of centrifugation. Despite the significant decrease observed in sperm motility in AE samples, no changes in sperm viability, membrane function, and acrosome integrity were observed when comparing control thawed semen with the sperm recovered after AE (p > 0.05). The use of AE columns, either 500 or 1,000 μl, allows the separation of frozen-thawed llama sperm from SP and freezing extender, preserving the viability, membrane function, and acrosome integrity. Of the protocols studied, 800 g centrifugation during 20 min using a 500 μl column of AE would be the method of choice to process frozen-thawed llama semen destined for reproductive biotechnologies.