Examinando por Materia "Forrajes"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Avena Forrajera INIA 901 – Mantaro 15 m, alternativa de alimentación para época de estiaje para la ganadería en la sierra del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2007-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Nestares Palomino, Agustín; Coronel E., JoséLa avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportación. Este año 2007 ponemos a su disposición 40 toneladas.Ítem Avena Forrajera INIA 905 - La Cajamarquina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Estación Experimental Agraria, Baños del Inca - CajamarcaDescribe las características morfológicas y agronómicas de la variedad de Avena Forrajera INIA 905 La Cajamarquina, su adaptación agroecológica y el manejo del cultivo.Ítem La Avena Forrajera INIA Mantaro 15 mejorado una alternativa de forraje para la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Canto Sanabria, Alina; Segura Zúñiga, Jaime J.La avena forrajera es una gramínea anual que ocupa un lugar importante entre los forrajes utilizados para la alimentación animal, especialmente para vacas lecheras. Es un cultivo versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo, ofreciendo un forraje verde para corte para uso directo y para conservación de forraje: ensilaje o henificado. El objetivo fue evaluar y caracterizar la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA en forraje verde en siembras tardías, en las zonas altoandinas de la región Junín. El estudio se desarrollo a nivel de productores cuyos predios se encuentran sobre los 3,800 a 4,105 msnm. en la provincia de Junín y Yauli de la región Junín. Siembra tardía, método de siembra al voleo, densidad de siembra de 80 Kg/ha. Terrenos secanos, tratamientos: T1 (Huasicancha – Junín), T2 (Paccha – Oidores), T3 (Shacayan – Huayre), T4 (Junín), T5 (Oidores - Junín), T6 (Pachachaca – Yauli). Se observa el los resultados obtenidos que sobresalen en producción de forraje verde son el T3 y T4 con 40 t/ha y de mayor producción de materia seca lo tiene el T3 con 39% indicando que la zona de Shacayan (T3) y la zona de Junín (T4) son los lugares con mayor producción de forraje verde (40 t/ha), seguida del T5 (30 t/ha) y 36% de materia seca, el T1 con 25 t/ha de forraje verde y 36% materia seca; T2 con 22 t/ha forraje verde y 28% materia seca, por ultimo el Tc con 16 t/ha forraje verde y 29% materia seca, los tratamientos T3, T4, T5, T1, T2 con mayores producciones de forraje se encuentran ubicadas a una altitud de 4,105 msnm. En conclusión la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA se adapta y es una alternativa de forraje para las zonas altoandinas cuyas altitudes fluctuan de 3,800 a 4,105 msnm.Ítem Caracterización agronómica al establecimiento de pastos cultivados en las comunidades de los Chopccas en la región Huancavelica(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Olivera, E.; Nestares Palomino, Agustín; Portocarrero, M.En el poblado de Tinquerccasa de las comunidades Chopccas ubicada a 3,600 m.s.n.m., situada en el distrito de Paucara, provincia de Acobamba, región Huancavelica, se realizo el estudio de caracterización agronómica al establecimiento de gramíneas y leguminosas forrajeras perennes que han sido introducidas al país. El objetivo del presente estudio es determinar la caracterización agronómica de variedades forrajeras cultivadas al establecimiento y al manejo de los productores en la comunidad Chopccas para mejorar la alimentación de la ganadería de las zonas altoandinas. Las especies forrajeras gramíneas perennes cultivadas como las leguminosas en el cultivo de alfalfa se adaptan al manejo de los productores, obteniendo producción de materia seca favorables como en Rye Grass Inglés en los cultivares de Matrix 32.80%, Nui 27.56% y Aries 25.68%. En Rye Grass Italiano los cultivares Bill 31.85%, Greenstone 24.65%, Belinda 20.94%. En Dactylis glomerata el cultivar Visión 30.61%, Omea 30.12% y Potomac 23.29% respectivamente. En las variedades de alfalfas de dormancia 9 se tiene los rendimientos en materia seca: WL Beacon 24.16%, California 23.82% y WL 625 Hq 22.11%. Alfalfas con dormancia 4: Joya 25.54%, WL 350 con 25.41% y Rebound 22.31% en producción de materia seca. Los rendimientos de materia seca al establecimiento de las pasturas a los 120 días tiene un rango de: en Dactylis glomerata de 23.29 a 30.61%, en Rye Grass Inglés de 25.68 a 32.80% y en Rye Grass Italiano de 20.94 a 31.85%. En alfalfas de dormancia 9, entre 22.11 a 24.16% y en alfalfas de dormancia 4 es de 22.31 a 25.54% de materia seca respectivamente, determinando su adaptación, aptitud y potencial forrajero. En conclusión la altitud incide en la producción de forraje y las especies forrajeras reportan de 20 a 32% de materia seca en gramíneas y leguminosas las cuales pueden asociarse para mejorar la alimentación de la ganadería de las zonas altoandinas.Ítem Caracterización agronómica en avena forrajera para producción semilla en la sierra central del Perú(Asociación Peruana de Producción Animal - APPA, 2010) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Peralta Turin, Erwin; Ordóñez Flores, José Hugo; Nestares Palomino, AgustínEl experimento se llevo a cabo en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, situado a una altitud sobre los 3,290 m.s.n.m. Ubicado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,región Junín en la sierra central del Perú. El objetivo del experimento es determinar la caracterización para producción semilla de una variedad y líneas promisorias de avena forrajera. Método de siembra en líneas con distanciamiento de 0.30 m entre líneas. La densidad de siembra fue T1 Variedad INIA 901 Mantaro 15M con 50 kg/ha, T2 Línea promisoria código INIA 2000 35 kg/ha, y T3 Línea promisoria código INIA Santa Ana 40 kg/ha. La formula de fertilización: 80 – 60 – 20 de N, P2 O5, K 2 O . La siembra se realizó a fines de noviembre y la cosecha a fines del mes de junio (7 meses) para semilla. Se ha realizado la caracterización agronómica de las variables más importantes para producción semilla logrando obtener en rendimiento: el T1 variedad INIA 901 Mantaro 15 M con 2,580 kg/ha peso bruto y 1,883 kg/Ha peso neto, T2 Línea promisoria código INIA 2000 con 1,704 kg/ha peso bruto y 1,363 kg/ha peso neto, T3 línea promisoria INIA Santa Ana con 4,126 kg/ha peso bruto y 2,929 kg/ha peso neto respectivamente. En peso de 100 semillas y 1000 semillas, el INIA 2000 logra 4.128 y 38.133 gramos, superando a la línea promisoria INIA Santa Ana y a la variedad INIA 901 – Mantaro 15 M respectivamente. Concluyendo con la caracterización agronómica de las líneas promisorias y variedad estudiada tiene aptitud para producir semilla y son forrajeras.Ítem Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Bojórquez Reyes, Custodio; Ordóñez Flores, José HugoEl experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades de alfalfa con dormancia 9 se adaptan a la sierra central del Perú, sobresaliendo en rendimiento de forraje verde el T2 alfalfa WL Beacon con 1.688 kg/m2 estimado 16 t/ha/corte y materia seca 32.16% luego la alfalfa California 55 con 1.572 kg/m2 (15 t/ha/corte) y 30.18% de materia seca y WL 625Hq con 1.551 Kg/m2 (15 t/ha/corte) con 31.67% de materia seca. En altura de planta sobresale la alfalfa California 55 (T1) con 56.99 cm, seguido de la variedad WL 625Hq (T3) con 55.04 y alfalfa WL Beacon T2 con 54.12 cm. Las tres variedades de alfalfa son similares en macollamiento 14 tallos/planta y población (38 plantas/m2). En conclusión estas tres variedades de Alfalfa están adaptadas para la sierra central del Perú.Ítem Cobertura y producción de materia seca en el establecimiento de una pastura asociada y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaLa cobertura de vicia (Vicia sativa) indica la sombra que produce, teniendo un potencial para disminuir el crecimiento de otras especies. El objetivo fue evaluar la cobertura y producción de materia seca, en el establecimiento de una pastura asociada con Vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en El IVITA-El Mantaro a 3320 m.s.n.m. Se evaluó manejo agronómico en dos campañas. a) Manejo de labranza mínima: uno, dos y tres pases de seis púas rígidas sobre las melgas, b) Manejo de siembra: antes y después de la labranza mínima. Se sembró semilla de vicia y pastura. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye: la cobertura y producción de vicia son similares con el manejo de siembra y labranza mínima. Con la siembra de vicia asociada con pastura en dos campañas, se logra el establecimiento exitoso de pasturas en áreas invadidas por kikuyu.Ítem Como construir y manejar ahijaderos en puna seca(Instituto Nacional de Investigación Agraria - Primera edición Diciembre de 1992, 2000-09) Instituto Nacional de Investigación AgrariaEste folleto muestra avances logrados en el manejo y mejoramiento de pastizales en bofedales mediante ahijaderos, en los que se obtuvieron excelentes resultados, por la optimización en el uso del agua, en el medio ecológico donde las heladas son un factor limitante. Recomendaciones: 1. La alimentación del ganado depende de los pastizales. 2. Para el mejor uso del pastizal se debe cercar los ahijaderos. 3. Se debe hacer rotación de ahijaderos en el pastoreo. 4. Evitar la sobrecarga de ganado en el pastizal.Ítem Comparativo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en la producción de forrajes a 2,000 m.s.n.m. en Huánuco(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992-06) Villanueva Reategui, Juan; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Estela Livia, Zofía; Garay Lazo, ReguloEl presente ensayo se realizó en la estación experimental INIA - Canchan ubicado en la ciudad de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m. Durante 1 año, siendo instalado el 30 de octubre del 2,002 y finalizado en diciembre de 2,003. Con el objeto de determinar las variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forrajes. Se utilizó una densidad de siembre de 30 kilos/ha de alfalfa y con un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloque completo al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones, siendo los tratamientos : T1 = Alfalfa bella campagnola, T2 = Alfalfa victoria, T3 = Alfalfa Iside tipo Moapa, T4 = Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, realizándose 7 cortes al año, con un intervalo de 30 a 35 días cada corte, los resultados obtenidos en cuanto : a número de plantas/m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos; para altura de planta, fue mayor en el séptimo corte y corresponde al T3 con 68.30 cm. Respectivamente no habiendo diferencia significativa; para el número de macollos por planta se observa que el T4 tiene 8.577 macollos/planta que supera al resto de tratamientos; asimismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 kg /ha/año es superior al resto de los tratamientos, aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 5% de probabilidad.Ítem Comparativo y adaptación de variedades de alfalfa (Medicago sativa) en el altiplano de Puno(INIA. Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, 2004-01) Argote Quispe, Gregorio; Halanoca, Marcial; Cabrera, PedroEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción (CIP) Illpa de la Estación Experimental Illpa-Puno, a 3815 metros de altitud; el objetivo fue evaluar la adaptación de 6 variedades de alfalfa y rendimiento forrajero en condiciones semiáridas del altiplano puneño, realizadas desde el mes de enero 2002 hasta mayo 2004. Los resultados muestran que existe diferencia significativa (P<0.05) entre variedades en altura de planta, es decir la variedad Joya y California 52 alcanzaron 39.7 y 37.7 cm respectivamente, superando a las demás variedades a un año de establecimiento. La altura de planta promedio de dos años de evaluación permite determinar que la variedad Joya (38.8 cm) y Ranger (37.7) alcanzaron mayor crecimiento en comparación a las demás variedades en estudio. En cobertura vegetal existe diferencia significativa (P≤0.05) entre variedades de alfalfa, logrando mayor cobertura la variedad Joya y Rebound con 91.7%, resultando con menor cobertura vegetal la variedad California 52 con 66.7%. El rendimiento de forraje verde varía significativamente (P≤0.05) entre variedades de alfalfa al primero y segundo año de producción. Las variedades que lograron mayor rendimiento fueron Rebound y Joya con 14 800.0 y 145 33.3 kg/ha respectivamente, incrementando éstas al segundo año a 24316 y 24529 kg/ha; así mismo la variedad Iside logró un incremento considerable a 21 141 kg/ha en comparación a la variedad Ranger (testigo) que reportó 10326 kg/ha de forraje verde.Ítem Conservación de pastos y forrajes cultivados en el Altiplano(INIA. Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, 2002-02) Miranda Choque, Francis; Terrones Hernández, Julio N.El Consiste en guardar pastos o forrajes en estado fresco como el ensilado o al estado seco como el heno, para los meses de estiaje o invierno seco y así poder alimentar a los animales para que no sufran de hambre, de esta manera el ganado seguirá produciendo y mejorando su calidad.Ítem Control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra en el valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-03) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha de semilla. Esta densidad, sembrada con labranza mínima, produce abundante follaje que controla la población de kikuyu.Ítem Cultivo de alfalfa mediante una propuesta de riego tecnificado INIA(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 1992-01) Nestares Palomino, Agustín; Camargo S., Mario; Bráñez T., Luis E.El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación Agraria, a una altitud de 3,316 m.s.n.m., con el objetivo de Incrementar la producción de pastos y contribuir en la adecuación de los sistemas de riego propuesto por el INIA, y usado por los pequeños productores del valle del Mantaro. Se evaluaron y confrontaron dos sistemas de riego: a) riego por gravedad en los cultivos de alfalfa Aragon (T1), Moapa (T1), Ranger (T1), y Alta Sierra (T1) y b) con riego INIA La densidad de siembra fue de 20 kg/ha fertilizado con 00 - 120 - 60 kg/ha de NKP. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 4. Se evaluaron número de plantulas/m² a la emergencia, altura de planta, número de Macollos/planta, producción de forraje verde, producción de materia seca, volumen de agua y frecuencia de riego. Se observó mayores índices de producción: en número de plantulas/m² a la emergencia, en el T8 (209/m²), la mayor altura de planta fue en el T6 (63 cm), el rendimiento de forraje verde en el T5 con (148 t/año demuestra superioridad frente al resto de tratamientos con un coeficiente de variación de 17.28), la producción de materia seca en el T5 con (34.3 t/ha/año). La cantidad de Agua utilizada fue de 1006 m³ en la fase de establecimiento (en 120 días), y de 2,309.6 m³ en la fase de mantenimiento, con el sistema de riego tecnificado INIA. Con el sistema de riego por gravedad fue de 11,000 m³. Estos resultados nos llevan a la conclusión que el T5 cultivo de Alfalfa Aragón + Riego INIA, dan un mayor rendimiento.Ítem Desarrollo de especies forrajeras precoces para la adaptación al proceso de cambio climático(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012-02-29) Alejo, Juan; Aedo, JuanEn la Estación Experimental Mollepata del INIA, se evaluaron 6 poblaciones segregantes de avena procedentes de la progenie F5 obtenidos en la campaña 2008 - 2009, con el objetivo de evaluar poblaciones híbridas de avena forrajera y seleccionar individuos o poblaciones de individuos con mayor adaptación, precoces, con buena producción de forraje y semillas, de mejor aspecto y de una mayor uniformidad. La cruza Tayko x L25 es la más precoz, el inicio de la floración ocurre a los 82 días y la cruza L25 x Vilcanota I es la más tardía, con presencia de floración a los 93 días. Las selecciones individuales de la cruza Tayko x L24 logran producir hasta 22 macollos/planta, presentan hasta 208 semillas/panoja y destacan en mayor peso de 100 semillas con 4.20 gramos, estos caracteres favorables en esta cruza se manifiestan similarmente en las progenies F3, F4, F5 y F6. Las selecciones individuales F6, expresan homocigosis en color de grano, mientras que los caracteres como, precocidad, altura de planta, tamaño de grano y la producción de forraje y semilla fueron altamente influenciadas por el medio ambiente en todas las campañas evaluadas. Se observa que las cruzas Tayko x L24 y Vilcanota I x L25 presentan 2% de moderada resistencia a Puccinia coronata y 3% de moderada resistencia a Puccinia graminis f. sp. Avenae.Ítem Disponibilidad y evaluación de forrajes permanentes y anuales para corte y pastoreo durante época húmeda y seca en el Valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1993) Cordero Fernández, A.; Nestares Palomino, Agustín; Cordero Merino, G.; Gomez Bravo, C.; Requena Musucancha, Magno LucioEn el Valle del Mantaro se realizó un trabajo de disponibilidad de forrajes permanentes y anuales, solos o en asociación, para corte o pastoreo en la época húmeda y seca de 1992. Utilizando rutas de recorrido en cada uno de los distritos del Valle se registraron en fichas, el número de ha y forraje por m2. los resultados para los forrajes perennes y anuales, respectivamente fueron 1 622.7 y 806.2 ha; 158 300.6 y 24 270.9 T. de forraje verde y 31 787.4 y 4 328.4 T. de materia seca (MS) anualmente. La alfalfa está asociada al Rye grass italiano, además de la cebada (Alcocer) y la avena forrajera constituyen la base forrajera del ganado lechero en el valle. Además se realizó análisis químico y digestibilidad IN-SITU de la materia seca de cada forraje en la época húmeda y seca del valle. A excepción de algunas leguminosas solas o asociadas con gramíneas cubren las necesidades de mantenimiento y producción de rumiantes en la época seca y húmeda especialmente en esta última. El consumo de gramíneas es comprometido en la época seca por sus bajos valores proteicos.Ítem Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianensis en Pucallpa, Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) Caruzo Vara, Ever; Montesinos, Frank; Vela Alvarado, JorgeEn Pucallpa, región Ucayali, en el km 18 de la carretera Federico Basadre, se efectúo el experimento “Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianennsis ”, los objetivos fueron: a) incrementar el rendimiento de biomasa y semillas en Stylosanthes guianensis, b) evaluación económica de la tecnología en estudio. Las variables evaluadas fueron: número de plantas por m2, altura de planta, cobertura (%), biomasa (MS kg/ha), número de flores por m2 y rendimiento de semilla (k/ha). Los tratamientos en estudio fueron: T1= Roca fosfórica, T2 = Humus, T3= Estiércol de vacuno, T4= Gallinaza, T5= Humus + roca fosfórica, T6= Estiércol de vacuno + roca fosfórica y T7= Gallinaza + roca fosfórica. Los tratamientos fueron distribuidos utilizando el diseño BCR con tres repeticiones; se utilizó la prueba de Duncan para separar los promedios. Los resultados muestran que el tratamiento T7= Gallinaza + roca fosfórica fue superior en la producción de biomasa a 4 y 5 meses de establecido con 2 426 y 4 032 kg/ha de MS respectivamente y a 2 meses de rebrote los tratamientos T7= Gallinaza + roca fosfórica y T4= Gallinaza con 1 365 y 1 296 kg/ha de MS, respectivamente superaron a los demás tratamientos. En rendimiento de semillas el tratamiento (gallinaza + roca fosfórica) con 86 kg/ha supero ligeramente a los demás tratamientos pero estadísticamente no hubo diferencias significativa. En la evaluación económica los tratamientos T7= Gallinaza + roca fosfórica. con S/. 1089.00 y T4= Gallinaza con S/. 989.00 presentaron las mejores utilidades económicas.Ítem Efecto de zonas agroecológicas y condición de siembra sobre altura de planta y rendimiento en avena forrajera en la región Puno, Perú(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022-12-14) Zeballos Cabana, Julio Cesar; Carrasco Chilón, William Leoncio; Vásquez Pérez, Héctor VladimirEl presente estudio de Avena sativa variedad dorada cayuse, se realizó en seis comunidades de puna seca (PS) y seis comunidades de puna húmeda (PH) en la región Puno. Los objetivos fueron evaluar la influencia de dos zonas agroecológicas PS y PH, dos condiciones de siembra en dormideros (D) y terreno de rompe (TR), sobre la altura de planta (cm) y rendimiento (kg/MS/ha), además de determinar la mejor combinación. Para estimar la altura de planta se utilizó una regla métrica y para el rendimiento se utilizó el método del cuadrante, se usó el DECA con dos factores, el análisis de datos se realizó en el programa estadístico SAS versión 9.4. Según el análisis de varianza y prueba de Tukey, para efectos principales por zona agroecológica la altura de planta en PH y PS fue de 41 y 21 cm de longitud respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 6551 y 1623 kg/MS/ha (p<0.05); según la condición de siembra la altura de planta en D y TR fue de 39 y 23 cm respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 5394 y 2779 kg/MS/ha (p>0.05); para efectos simples en combinaciones, PH*D, PH*TR, PS*D y PS*TR, la altura de planta fue de 50, 31, 28 y 14 cm de longitud respectivamente (p>0.05), en rendimiento se obtuvo 8917, 4185, 1872 y 1374 kg/MS/ha respectivamente (p<0.05). Se concluye que la zona agroecológica tiene influencia significativa sobre el rendimiento y la mejor combinación significativa para rendimiento es PH*D.Ítem Establecimiento de una pastura asociada con vicia y manejo agronómico en un área invadida por kikuyu en el Valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-02) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl establecimiento directo de pasturas sobre áreas invadidas por kikuyu (Pennisetum clandestinum) no se ha reportado en el valle del Mantaro. Para el establecimiento se siembra papa previamente y la vicia (Vicia sativa) es una alternativa. El objetivo fue determinar el establecimiento de una pastura asociada con vicia y manejo agronómico, sembrando antes y después de labranza mínima, en un área invadida por kikuyu en el valle del Mantaro. El estudio se llevó en el IVITA-El Mantaro de la UNMSM situada a 3320 m.s.n.m en el departamento de Junín (Perú). El manejo agronómico fue siembra antes y después de uno, dos y tres pases de labranza mínima. Se sembraron al voleo, semilla deVicia; Rye grass Italiano y Trébol rojo. La fertilización fue con 40-80-60 kg/ha de N-P205-K20. Se usó el Diseño de Bloque Completo Randomizado con tres repeticiones. Se concluye que sembrando vicia y pastura asociados, después de labranza mínima, en un área invadida por kikuyu, se logra un buen establecimiento de la pastura.Ítem Establecimiento y evaluación de variedades de alfalfa (Medicago sativa) a una altitud de 2 000 m.s.n.m.(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-01) Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Nestares Palomino, Agustín; Estela Livia, Zofía; Villanueva Reategui, JuanEl presente ensayo se realizó en la Estación Experimental de Canchan ubicado en el departamento de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m., siendo instalado en octubre del 2002 y finalizado en diciembre del 2003. Con el objetivo de determinar dos variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forraje verde. Se utilizó una densidad de siembra de 30 Kg./ha de alfalfa y un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloques completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo los tratamientos: T1=Alfalfa bella campagnola, T2=Alfalfa victoria, T3= Alfalfa Iside tipo moapa, T4=Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, luego se realizaron 7 cortes durante el año a razón de 30 –35 días de intervalo entre corte a corte. Los resultados obtenidos en cuanto a número de plántulas /m2 a la emergencia fue superior para el T3 con 316.5 plántulas por m2, pero sin encontrar efecto significativo entre tratamientos, la altura de planta fue mayor en el séptimo corte sobresaliendo el T3 con 68.30 cm. pero sin que haya diferencia estadística entre tratamientos. En el número de macollo por planta se observa que el T4 con 8.577 macollos / planta supera al resto de tratamientos; así mismo en cuanto al rendimiento de forraje verde se ha observado que el T4 con 82,555 Kg./ha/año es superior el resto de los tratamientos aun cuando no hay diferencia significativa entre tratamientos al 0.05 % probabilidad. Las variedades que se adapta son: Alfalfa Iside tipo moapa, y la Alfalfa California 52.Ítem Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú(Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Investigación Científica y TecnológicaAlberto, A. A.; Juancarlos, C. L.; Cesar, P. A.; Melina, L. R.; Walter, B. A.; & Enos, M. S. (2021). Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú. Compendio de Ciencias Veterinarias, 11(2), 7-12. doi: 10.18004/compend.cienc.vet.2021.11.02.7, 2021-12-30) Arias A., Alberto; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pantoja A., Cesar; Lopez R., Melina; Bermúdez A., Walter; Morales S., EnosEl estudio se realizó en el centro experimental de Casaracra, a una altitud de 3 819 msnm, perteneciente a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizaron tres tratamientos: alfalfa WL 350 (T1), alfalfa W 440 (T2) y alfalfa Brown 6 (T3). La producción forrajera se determinó en materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de contenido de materia seca. En la calidad nutricional se analizaron cinco variables: proteína total, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, calcio y fósforo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el diseño completamente al azar, así como la prueba de Tukey de significancia (p<0.05). Los resultados de producción forrajera en MV y MS no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos T2 y T3, así como en el porcentaje de materia seca entre los tratamientos T1 y T3. En la calidad nutricional, las variables proteína total, fibras y minerales no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tres tratamientos. Se concluye que los tratamientos T2 y T3 mostraron mejor producción de forraje verde y seco, siendo recomendables para sembrar en las zonas húmedas y secas de la puna del Perú. Por tanto, para la calidad nutricional, todos los tratamientos resultaron adecuados para la alimentación del ganado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »