Examinando por Materia "Forest plantation"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aptitud de uso del ulcumano (Retrophylum rospigliosii), procedente de una plantación de 32 años mediante la caracterización tecnológica y anatómica(Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias Forestales, 2017-12-15) García Meza, Haru Angelina; Chumbimune Vivanco, Sheyla Yanett; Acevedo Mallque, Moisés Pascual; Chavesta Custodio, Manuel; Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelyn JudithEn el presente estudio se evaluaron las propiedades físicas - mecánicas y se realizó la caracterización anatómica de la madera de ulcumano (Retrophyllum rospigliosii), procedente de una plantación de 32 años de edad bajo un sistema agroforestal con café, en Villa Rica, Pasco. Se identificó su aptitud de uso y se analizó la variación de las propiedades físicas-mecánicas y las características anatómicas en tres niveles del eje longitudinal. Las probetas y los ensayos fueron realizados de 5 árboles con un diámetro y altura promedio de 25,6 cm y 25,8 m respectivamente, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas para las propiedades físicas y mecánicas, y la norma de Procedimientos en estudios de anatomía de la Madera IBAMA para las evaluaciones anatómicas. Los resultados obtenidos mostraron que flexión estática (ELP y MOR), contracción tangencial y volumétrica total presentan diferencia significativa en cuanto a los niveles de corte. Las ecuaciones de regresión demostraron que la densidad básica es un buen estimador para predecir la resistencia a la dureza y el módulo de ruptura en flexión estática. En la relación entre las características anatómicas y las propiedades físicas, los coeficientes de correlación son bajos, atribuyendo la variación de las propiedades físicas a otros factores distintos a la anatomía de la especie, que pueden ser explicados por la posición de la probeta y la presencia de madera juvenil, entre otras causas. Los valores promedios de las propiedades físicas y mecánicas de la madera en estudio al ser comparadas con valores provenientes de bosque natural resultaron menores. Por los resultados obtenidos en densidad, con-tracción volumétrica y resistencia mecánica, la especie fue clasificada en el grupo II en la categoría baja. Finalmente, los usos que se recomiendan son: carpintería de obra, muebles y ebanistería, trabajos de carpintería, mangos de herramientas y artículos deportivos, instrumentos científicos y profesionales, cajonería, laminado y como material para pulpa.Ítem Impact of light conditions on the early development of Cinchona officinalis(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-01) Vaca Marquina, Segundo Primitivo; Arteaga Cuba, Marcela Nancy; Tafur Santillan, Segundo Medardo; Huaccha Castillo, Annick Estefany; Fernandez Zarate, Franklin HitlerCinchona officinalis, a native plant species known in Peru as the cinchona tree, has civic importance because it represents the plant wealth of this nation and medicinal importance since it was for more than 300 years the only cure for malaria, and is currently threatened. The aim was to determine the effect of light conditions on the percentage of mortality, height increase, and diameter increase of Cinchona officinalis. In the community of La Cascarilla (5°39’48.87 “S 78°54’35.24 “W), two treatments were installed, forest massif (FM) and enrichment bands (EB). For each treatment, three replicates and 16 plants per replicate were used. Monthly evaluations were carried out in which the number of dead plants, plant height, and diameter were recorded. These parameters were correlated with precipitation, temperature, and photoperiod records of the study area. The results showed that mortality in FM was 27.1% higher than that reported in EB, while the increase in height and diameter increment in the FM plot was 45.5 and 25.1% higher than that obtained in EB. In addition, a negative correlation was observed between the percentage of mortality and precipitation (rs=- 0.54), and between the increase in height and diameter increment with the maximum temperature (rs=-0.73 and rs=-0.60, respectively) for the FM treatment, while for the EB treatment, there was a negative correlation between the increase in height and precipitation (rs=-0.55) and a positive correlation between the diameter increment and the minimum temperature (rs=0.53). In general, shaded conditions allow a higher survival rate at the cost of reducing height and diameter increment.