Examinando por Materia "Empadre"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la época de empadre sobre la productividad de las ovejas Pelibuey (Ovis aries) en condiciones de selva alta(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2004) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” - Tarapoto del Instituto Nacional de Investigación Agraria en los años 1 996 a 2 002, habiéndose registrado 762 crías de ovejas pelibuey en un sistema de manejo semi extensivo al pastoreo con pastos cultivados y naturales. Los resultados obtenidos indican que las ovejas pelibuey en condiciones del trópico son poliestricas durante el año. El mayor número de partos ocurrió en los meses de mayo a agosto en las borregas empadradas en los meses de diciembre de marzo (época lluviosa); mientras que las empadradas en época secas tuvieron menor número de partos. En épocas secas, las altas temperaturas inciden en la menor disponibilidad de forrajes, lo cual influye en el menor tamaño de camada (1,17 – 1,20) en los meses de mayo a junio; en las épocas lluviosas, el tamaño de camadas es mayor (1,37 – 1,45). El peso de las crías al nacimiento y durante la lactancia es consecuencia de efectos genéticos y ambientales. El mayor peso al nacimiento ocurrió en los meses de abril a junio (2,72 ± 0,36 kg), en borregas empadradas de noviembre a febrero; mientras que los de menor peso se dieron entre los meses de octubre a diciembre (2,49 ± 0,33 kg) en borregas empadradas en los meses de mayo a julio, en época seca.Ítem Efecto del medio ambiente sobre el tamaño de camada y peso de corderos Blackbell en la costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2003) Chauca Francia, Lilia Janine; Dulanto Bautista, MarcoLos ovinos blackbelly fueron introducidos en la costa desde la decada de los 90. Durante este tiempo se han adaptado al ecosistema costeño insertandose en sistemas de producción mixtos. El proceso de adaptación ha sido lento debido a que su ecosistema de origen es tropical. El objetivo del presente trabajo fue determinar la mejor época de empadre y parición.Ítem Eficiencia reproductiva de alpacas machos en relación al tamaño testicular y niveles hormonales durante época reproductiva en puna seca(Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2021-05-26) Incahuanaco Choque, Luis Miguel; Ayala, Richard D.; Hinojosa, Rossi L.; Torres Mamani, Edita Y.; Huanca Mamani, Teodosio; Nina Zuñiga, Juan Armando; Málaga Apaza, JulioEl estudio se realizó en el CIP Quimsachata INIA - Puno, con objetivos de determinar la relación entre los niveles de testosterona y tamaño testicular de alpacas machos según edad y evaluar la fertilidad en alpacas hembras por efecto de frecuencia de monta. La sangre de doce alpacas machos fue analizada mediante RIA en el laboratorio de Reproducción Animal de la Universidad Cayetano Heredia - Lima. El tamaño testicular se midió con regla Vernier, las hembras se aparearon mediante empadre controlado y la fertilidad se evaluó con ecógrafo a los 41 días. La información fue analizada con Diseño Completo al Azar y Chi cuadrado. Los niveles de testosterona antes de la cópula en machos de 5 a 6 años fue 140.90 +- 57.10 ng/dL, los de 7 años 141.894 +- 41.18 ng/dL y de 3 a 4 años 83.85 +- 29.38 ng/dL (P<=0.05). Después de la cópula, machos de 5 a 6 años 134.72 +- 20.84 ng/dL; 7 años 132.87 +- 31.38 ng/dL, y de 3 a 4 años 122.00 +- 27.71 ng/dL (P<=0.05). Antes de la cópula, la testosterona en machos no vario según tamaño testicular (P>=0.05). Después de la cópula, los machos con testículos menores a 2.5 cm produjeron 148.825 +- 42.02 ng/dL; con testículos de 2.5 a 3.5 cm 147.74 +- 20.84 ng/dL y con testículos mayores a 3.5 cm 215.21 +- 63.16 ng/dL(P<=0.05). La fertilidad en hembras, con una cópula al día, fue de 40 % con dos cópulas 55 % las que se aparearon 3 veces 50 % (P<=0.05).Ítem Empadre contrololado en alpacas(Instituto Nacional de Innovación Agraria., 2001-08) Huanca Mamani, TeodosioEn el presente folleto, se pone a disposición una guía de apoyo para el criador alto andino, para conducir técnicamente la crianza de alpacas orientados a mejorar genéticamente sus rebaños; así mismo establecer un vínculo permanente entre 3el INIA y los criadores.Ítem EMPADRE - Crianza de Alpacas . Tema N° 4(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA , Primera edición Diciembre 1992., 2000-09) Instituto Nacional de Investigación AgrariaRecomendaciones: 1. Selecciona a los mejores reproductores para el empadre. 2. Luego del empadre, separa los machos del rebaño. 3. Asegúrate de que las hembras preñadas se alimenten en pastizales de buena calidad.Ítem Empadre controlado de alpacas Huacaya del CIP Quimsachata del INIA - Puno - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Sapana, R.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Apaza, NolbertoLa crianza de alpacas como actividad importante de la zona altoandina merece un seguimiento por el cual el objetivo del estudio es determinar el porcentaje de preñez con uno, dos, tres y cuatro servicios en alpacas Huacaya hembra nulíparas, primíparas y multíparas.Ítem Empadre en alpacas(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012-10) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary LuzEsta publicación proporciona los conocimientos fundamentales que requiere el criador alpaquero para realizar adecuadamente la labor de empadre en alpacas: época, los sistemas de empadre (alternado, modificado y controlado sistema INIA) y como ejecutar una campaña de empadre.Ítem Empadre en ovinos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014) Estación Experimental Agraria, Santa Ana - HuancayoEl documento describe la técnica del empadre en ovinos: época del empadre, métodos, manejo de las hembras y de los machos.Ítem Manejo reproductivo en la crianza de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021) Parraga Davila, Nicolas Fernando; Mayco Toykin, Miguel ÁngelLa presente publicación proporciona los conocimientos básicos para el buen manejo reproductivo aplicando buenas prácticas de crianza basado en la alimentación, sanidad, manejo y mejoramiento genético.