Examinando por Materia "Cuy"
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de Polimorfismos en el Genoma de Cuy (Cavia porcellus) asociados a características de Importancia Económica(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020) Carrillo Castillo, FredesvindaEl proyecto “Análisis de polimorfismos en el genoma de cuy Cavia porcellus asociados a características de importancia económica”, tuvo como propósito identificar regiones a lo largo del genoma de cuy asociadas a características de importancia económica, mediante tecnologías de Secuenciamiento de Nueva Generación (NGS) y análisis bioinformáticosÍtem Caracterización del Cuy Inti durante la lactancia(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia; Higaonna Oshiro, RosaTrabajo realizado en el INIA, durante el verano 2013, para determinar el comportamiento de los cuyes INTI durante sus 14 días de lactancia, se utilizó una muestra de 23 reproductoras y su progenie. La alimentación fue mixta suministrando diariamente chala a razón del 10 % de su peso vivo y un concentrado 19 % de proteína total y 3.0 Mcal/ kg. Las crías contaron con cercas gazaperas para protección y suministro diferencial de alimento. El peso promedio de las madres fue de 1213 ± 186 g al parto, logrando al final de su lactancia 48 gramos adicionales (3,96 % de incremento) al obtener 1261 ± 166 g, no siendo esta diferencia significativa. En cuanto al peso de las crías, entre camadas uníparas y cuádruples, no se observó durante la lactancia diferencia significativa por efecto del sexo tanto al nacimiento, destete ni en su incremento. Los machos pesaron 138±19, 280±47, al nacimiento y destete y las hembras 140±18, 282±38g, respectivamente, la progenie duplica el peso de nacimiento durante este periodo. El efecto del tamaño de camada de procedencia sobre el peso individual de las crías fue inversamente proporcional y significativo, tanto al nacimiento, destete y su incremento durante esta etapa, mostrando las camadas uníparas un peso superior en 29 gramos a los de camada cuádruple y un mayor incremento en 57 gramos. El consumo de materia seca de las madres fue superior en las camadas prolíficas, siendo en promedio 1096 gramos, equivalente a 78.29 g/animal/día. Las de camadas menos prolíficas de mellizos consumen 1170±227 g, las de camadas cuádruples 1355±125 g y las de quíntuples 1413 g.Ítem Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019-02-15) Obregón, Rosa; Serrano Martínez, Enrique; Chauca Francia, Lilia JanineEl estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El agente etiológico de mayor presentación fue la bacteria Salmonella sp. (46,7%); el único género parasitológico identificado fue Eimeria sp. (26,7%) y en ningún caso se presentó alguna infección micótica.Ítem Cloruro de benzalconio en el tratamiento de la dermatomicosis causada por Trchophyton sp. en el cuy (Cavia cobayo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004-07-15) Bezada Q., Sandra; Noé M., Norma; Béjar C., Vilma; Mascari G., JuanSe evaluó la eficacia del cloruro de benzalconio en el tratamiento de la dermatomicosis causada por Trichophyton sp. en el cuy (Cavia cobayo). Se utilizó 200 cuyes de 2 meses de edad que presentaban signos clínicos de dermatomicosis. Los cuyes fueron divididos al azar en dos grupos (A y B) similares. Al grupo A se le aplicó una solución acuosa de cloruro de benzalconio al 0.1% como único tratamiento y en el grupo B se empleó agua como placebo. Previo al tratamiento, se tomaron muestras de pelos y escamas de piel para examen directo y cultivo en los medios Dermatophytes Test Medium (DTM) y Mycobiotic, así como biopsias de piel para estudio histológico. Todas las muestras resultaron positivas a hongos entre el 3er y 7to día, tipificándose la especie Trichophyton mentagrophytes con la ayuda de microcultivos y lectura en agar urea. El 60% de las muestras fueron positivas al examen directo. El estudio histológico mostró hiperqueratosis ligera. El 100% de los cuyes del grupo A mostró curación clínica con crecimiento de pelo al finalizar la 4a semana post-tratamiento. Se concluye que una sola aplicación de cloruro de benzalconio al 0.1% en solución es eficaz para el tratamiento topical de la dermatomicosis causada por Trichophyton mentagrophytes; lográndose una eficacia del 70% en la tercera semana post-tratamiento, sin que cause daño a la piel y sin ser afectada por la presencia de materia orgánica.Ítem Componentes histológicos de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Astete M., F.La investigación tiene por objetivo determinar la composición porcentual de piel, grasa de cobertura, hueso y músculos de la carcasa eviscerada (sin cabeza ni patitas) del cuy; de interés para el consumidor y la industria de carne.Ítem Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú bajo el efecto de tres sistemas de alimentación, criados en condiciones de valles interandinos del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-08-25) Huamán, Darwin; Huayhua Acuña, Juan Bautista; Acosta, Ely J.; Palomino Guerrera, WalterEl objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos de la raza Perú bajo tres sistemas de alimentación en condiciones de la sierra de Apurímac, Perú. Se empleó 45 cuyes machos de raza Perú destetados a los 12 días. Los cuyes se distribuyeron en forma aleatoria en tres tratamientos: T1 = alfalfa (Medicago sativa), T2 = balanceado + agua, y T3 = balanceado + alfalfa. El valor nutricional del alimento balanceado empleado para la fase de inicio fue: 16,32% proteína con 2984,45 kcal/kg de energía; y para la fase de acabado fue: 13,09% proteína con 3197.00 kcal/kg de energía. La ganancia de peso fue de 12,39, 9,02 y 12,47 g/d, para T1, T2 y T3, respectivamente (p ˂ 0,05). El peso al beneficio fue de 876,65, 714,65 y 879,91 g, para T1, T2 y T3, respectivamente y el rendimiento de carcasa fue de 61,85, T2= 61,89 y 62,78%, para T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencia estadística entre tratamientos (p > 0,05). La conversión alimenticia fue de 4,10; 5,78 y 3,32 para T1, T2 y T3, respectivamente. En relación costo-beneficio el T1 y T3 tuvo mayor ganancia neta y rentabilidad económica con respecto al T2. Bajo el programa de un sistema de alimentación mixta (balanceado + alfalfa) se puede mejorar la capacidad productiva de cuy en condiciones de la sierra apurimeña.Ítem Composición química de la carne de cuy (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia; Astete M., F.Se trabajó un total de 48 cuyes procedentes de 6 genotipos (Perú, Andino, Inti, Inka, Merino y Criollo), en dos categorías:parrillero (3 meses) y de saca (18 meses). Todos bajo un sistema de alimentación mixta. Se determinó análisis proximal, de grasa, colesterol y minerales.Ítem Correlaciones entre peso a la edad de beneficio y el numero de dedos con el tamaño de camada en cuyes(Centro Regional de Investigación Agropecuaria - CRIA, 1977-07-31) Ludeña, Manuel; Chávez Cossio, Juan Francisco; Jara, MarcialEl cuy, a pesar de ser una especie originaria de la región andina de Sud-América y de tener singular importancia como fuente básica de proteína animal en los sectores rurales y de menor poder adquisitivo, no ha sido debidamente estudiado y su crianza aún sigue siendo mayormente empírica; manteniéndose aún conceptos que no poseen base científica. Estando muy arraigada por ejemplo la creencia en la relación genética del número de dedos con la prolificidad de la madres y con el peso de sus crías. Los objetivos del trabajo fueron estimar la correlación genética y fenotípica del número de dedos de las madres con el número de crías nacidas, crías nacidas vivas en su primer parto, y con el peso de beneficio de sus crías.Ítem Crecimiento del cuy merino en la costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Higaonna Oshiro, Rosa; Reynaga Roja, Max Fernando; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, LiliaLa cuy Merino viene siendo seleccionada en la costa central sobre la base de una alimentación mixta. La información generada corresponde a crecimientos de primavera y verano, estaciones donde no expresan todo su potencial productivo por efecto del stress calórico. El peso al nacimiento de machos es 142.3±34.3 g y hembras 141.0±17.2 g, no se encuentra diferencia en pesos al nacimiento entre sexos; al destete las hembras alcanzan 256.7±44.8 g y los machos 270.4±62.7 g, los machos superan el peso de las hembras en 5.09 %; a las cuatro semanas cuando termina la etapa de cría, la diferencia porcentual se incrementa al 13.3% por mayor peso de los machos con relación a las hembras, a la edad de la pubertad la diferencia es de 18.91 % donde los machos alcanzan 729.9±88.4 g. Esta es una línea mediana para ser utilizada como línea materna por su prolificidad. A las 12 semanas de edad alcanzan los machos 998.9±108.5 g diferenciándose de las hembras en valores superiores al 19.69 % de peso, las hembras alcanzan 802.2±81.7 g. A las 16 semanas cuando ya no existe crecimiento óseo, los cuyes Merino alcanzan peso de 1193.8±96.9 g y las hembras 1018.0±105.7 g, valor inferior al 14.73 %. Los incrementos de peso a las 8, 12 y 16 semanas en machos y hembras son 459.5 g, 728.45 g y 923.4 g, y para hembras 335.2, 545.6 y 761.3 g, respectivamente. Las conversiones alimenticias pierden eficiencia a medida que el animal incrementa su edad. A las 8 semanas en machos fue 4.27, a las 12 semanas 5.59 y a las 16 semanas 7.12 de acuerdo al análisis de costos con los precios del forraje 0.15 /kg chala y 1.6 /kg balanceado y el precio de comercial, la utilidad a las 8 y 12 semanas en machos es de S/. 4.53 y S/. 5.38, respectivamenteÍtem Crianza del cuy (Cavia porcellus) y su impacto en el desarrollo rural(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Chauca Francia, Lilia JanineLa investigación en cuyes se inicia en el INIA en Febrero de 1964 con el Proyecto Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano. Se mantuvo en selección tres líneas más una control, se seleccionaron cuyes por su peso (L1), prolificidad (L2), peso y prolificidad (L3) lo que en el tiempo 34 generaciones dio origen a la raza Perú, 35 generaciones a la Andina y 42 a la Inti, la línea control siempre se mantuvo con cruzamientos al azar pero sus parámetros sirvieron para medir el avance genético. Estas razas han sido distribuidas a nivel nacional y hoy puede verse su adopción en los productores rurales. La precocidad de Perú, la prolificidad de Andina con la Inti han permitido en 10 años tener un hibrido sintético. Los resultados alcanzados demuestran la potencialidad de la especie. Su mejora genética, su mejor sistema de alimentación y su mejor manejo reproductivo nos permite hoy tener a una especie que dejo de ser su crianza una actividad doméstica para haberse convertido en una especie productora de carne.Ítem Crianza tecnificada de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015-04) Kajjak Castañeda, NancyLa presente publicación proporciona los conocimientos fundamentales que requiere el criador de cuyes para desarrollar la crianza tecnificada de esta especie animal y lograr mayor rentabilidad.Ítem Cruzamiento de cuy andina con hembras Merino(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan Carmelo; Chauca Francia, Lilia JanineEste estudio se realizó en el INIA - La Molina entre los años 2012 y 2013, para medir la habilidad combinatoria del cruzamiento Andina cuy x Merino. El tratamiento fue Merino x Merino (F0), F1 (Andina x Merino) y F2 Andina x (Andina x Merino). De 219 hembras reproductoras se registraron 1348 crías de 438 partos. Todos los animales fueron evaluados en sus pesos al nacimiento, destete a las dos semanas y controles a las 4, 8 y 13 semanas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con número desigual de repeticiones. Los animales se criaron en jaulas de 1,5 m2, el apareamiento fue permanente y la lactación se realizó en la misma jaula utilizando gazaperas. Todos los animales fueron alimentados con chala Zea mays como forraje y una ración equilibrada de 17% de proteína y 2,8 Mcal / kg. No se encontraron diferencias estadísticas en los pesos al nacimiento, destete, 4, 8 y 13 semanas de edad. El tamaño de camada se incrementó en un 3,7% en F1 y 9,8% en F2, F0 Merino es 2,96 número de camada.Ítem Cuy raza andina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2005-09) Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEADescribe las características externas del cuy de la raza Andina, sus parametros productivos y reproductivos, adaptación y el manejo de reproductores.Ítem Cuy raza Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004-07) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAFolleto de presentación de la raza de cuy Perú.Ítem Cuy raza Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011-04) Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIADescribe las características externas del cuy de la raza Andina, sus parametros productivos y reproductivos, adaptación y el manejo de reproductores.Ítem Dermatofitosis en cuyes (Cavia porcellus) de granjas tecnificadas de la Costa Central, provincia de Lima - Perú 2003(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Jara Aguirre, Mauricio; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia JanineLa dermatofitosis en el cobayo es una enfermedad que causa daño en el epitelio queratinizado, uñas y pelo. En el caso del pelo lo quiebra a corta distancia de su implantación, dejando regiones grisáceas costrosas en la piel con muñones de cabellos dando mal aspecto para su comercialización como carcasa o como animal reproductor, causando pérdidas económicas al criador. El trabajo se desarrolló entre los meses de marzo y setiembre de 2003, en la Costa Central de Lima – Perú, de granjas de cuyes, población total fue de 10034 animales de diferentes edades y sexo, ubicadas en la zona Norte: Huaral - Chancay; Sur: Cañete - Lunahuana; Este: Jicamarca y Oeste: La Molina. Siendo estas zonas de puntos referenciales de la crianza del cuy en la Costa Central del Perú. De la población de cuyes en trabajo se presentó 370 de diferentes edades, color y sexo, con lesiones dermatológicas que representaban 100% de animales afectados. A los cuyes se les realizó un raspado en sus respectivas pozas o baterías, el cual fue observado a examen directo y posteriormente mediante un cultivo en agar glucosado de Sabouraud, pH 5,6, al que se le añadió antibiótico (cloranfenicol 50mg/dl), y antifúngicos (cicloheximida 0.5mg/dl), para inhibir el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes. De los 370 cultivos realizados los resultados indican que el Trichophyton mengrophytes estuvo en el 75.95% (n =281), seguido de Microsporum Canis 10%(n = 37), Trichophyton rubrum 9.19% (n =34), Aspergillus Níger 3.51%(n =13) , Heterosporum 1.35%(n =5).. En referencia a la edad y sexo de una población total de animales se tuvo: recría 9.07%(n = 328) de los cuales el 9.67%(n =192) se presentó en machos y el 8.35% (n =136) en hembra; Los cuyes reproductores infectados representan 0.84%(n =42), en machos 1.62%(n =9) y en hembra 0.74%(n =33) en cuanto la presencia de este dermatofito según por su ubicación de lesión según la zona afectada se tuvo que de 370 muestras: En la zona periocular 34%(n =126), Frontal 17%(n =65), Maxilar 10%(n =38), Nasal 31% (n =114),Dorso 5%(n =18) ,miembros 3% (n =12)en cuanto a la predisposición por el tipo de color de pelaje fue: Blanco 42% (n = 158) Alazán 36% (n =133),Bayo 16%(n =58) ,Negro 6%(n =21),).Ítem Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Chauca Francia, Lilia JanineEl cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.Ítem Descripción Anatómica del Glande del Cuy (Cavia porcellus) Raza Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Márquez F., Nattaly; Valencia, Roberto; Chauca Francia, Lilia; Torres, LuisLos objetivos del presente trabajo fueron conocer la conformación macroscópica y características microscópicas de las estructuras que conforman el glande y las modificaciones que experimentan con la edad. Se utilizaron 24 glandes de cuyes de la raza Perú PPC 0.75, distribuidas en grupos de seis cuyes en edades de 1, 2, 3, y 5 meses de edad 20 muestras se emplearon para el estudio macroscópico y 4 para el estudio microscópico, con el empleó de la coloración hematoxilina y eosina.Ítem Efecto de la temperatura y la humedad relativa ambiental en la crianza de cuyes(Centro Regional de Investigación Agropecuaria - CRIA, 1977-07-31) Ortiz Saybay, MiguelCon la finalidad de determinar la influencia de la temperatura y humedad ambiental, sobre los rendimientos del cuy, se estudiaron los promedios de 5,000 crías provenientes de 2,000 partos, registrados en el Proyecto Animales Menores de la EE-LM. Los datos fueron clasificados por años (de 1971 a 1975) y de estaciones (verano, otoño, invierno, primavera) analizándose bajo la metodología de los mínimos cuadrados por computación electrónica.Ítem Efecto del empadre posparto y postdestete sobre el tamaño y peso de la camada de cuyes(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1992-03-31) Chauca Francia, Lilia Janine; Zaldivar Abanto, Marco; Muscari Greco, Juan CarmeloPostpartum breeding ia a common practice among guinea pig-producing farmers, even at the commercial level. This is possible because these animals como into heat 2-3 h postpar tum. Available evidence is not conclusive with regard to the advantages and disadvantages of this practice, when com wall with post-weaning mating. This was carried out in order to generate information that would allow for the intention of existing guinea pig production systems, under the hypothesis that breeding postpartum has no effect on litter size and weight both at birth and at weaning. Data on the first two parturitions of 300 females, at La Molina Agricultural Experimental Station, were analyzed. These females were part of a line-breeding selection program carried out at the station, of which 68.3% presented post-partum gestations and 31.7% post-weaning gestations. The four different maternal lines used made up one variable: Peru (18.3% of all females), Andina (27.7%), Inti (25.3%) and Control (ordinary stock) (28.7%). No differences in terms of mating-partum interval, nor in terms of litter size and weight, both at birth and at weaning, were detected at the first parturition. Comparisons between the selected breed lines showed that mating partum interval was shortest (P≤ 0.01) for the Andina line (81.6 ±1.89). The Andina and Control groups presented larger litters at both birth and weaning. Mating system, evaluated in the second parturition, had no effect at litter size at birth or at weaning. Average individual weight at birth was higher (P≤0.01) in offspring from post-weaning gestations (121 ± 12.43 g vs. 135 ± 3.62 g), a difference that was also noted (P≤0.05) at weaning time (P≤0.01). Partum intervals were 68 ± 0.16 and 112 ± 1.67 days in females conceiving post-partum and post-weaning, respectively. There were no effects of mating system within selected lines with respect to litter size or individual birth or weaning weights. When breed lines were compared (independent of mating system), the Peru and Inti lines showed heavier individual birth weights. Some differences were found among lines with respect to parturition intervals.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »