Examinando por Materia "Crecimiento"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Crecimiento de cuyes de una linea sintética P 063-11 en invierno y verano en la costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Chauca Francia, Lilia; Remigio Espinoza, Rosa María; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaEl presente estudio evaluó el crecimiento de 30 cuyes machos (P 0.6311) desde el destete 14±3 días hasta su edad de comercialización 63 días de edad. Los animales fueron criados en jaulas de 3 pisos y alimentados con una alimentación integral y/o mixta en dos estaciones del año. Los tratamientos correspondieron a Ración Integral - Crecimiento en (T1) Invierno y (T2) Verano; Alimentación Mixta (T3) (Alimento integral + forraje) – Crecimiento Verano. El peso final de los cuyes alimentados con ración integral en invierno fue 958.0±43.3 g y en verano 647.4±74.4 g. Con una alimentación mixta en verano alcanzaron 755.0±57.8 g. En la estación de verano el calor determina un menor crecimiento, alcanzando el 67.6 % del peso logrado en invierno. El peso de invierno es superior en 283.6 g al logrado en verano con el sistema de alimentación integral y 203.0 g cuando en verano se les suministra una ración mixta. Comparando el consumo de alimento integral entre estaciones se ha podido determinar que en verano el consumo de materia seca en 7 semanas es de 1.97 Kg y en invierno 2.39 Kg lo que representa un consumo diario en invierno de 48.9 g ms/día mientras que en verano 40.3 g ms/día. Con la alimentación mixta el consumo de materia seca fue de 2.05 kg. Comparando la CA promedio con el suministro de una ración integral en invierno es de 3.41 y en verano 5.03, en la misma estación con el suministro de forraje puede mejorarse pudiendo alcanzar una CA de 3.97. El costo de producción de un parrillero alimentado con ración integral - invierno es de 8.76 y en verano S/. 7.94; con una ración mixta – verano es de S/. 7.58. El ingreso por venta de los parrilleros es de S/. 16.0, S/. 10.80 y S/. 12.61, respectivamente. La utilidad por animal de acuerdo a su sistema de alimentación y estación es S/. 7.24 en Integral - invierno, S/. 2.86 con integral - verano y con una alimentación mixta verano S/. 5.03.Ítem Crecimiento del cuy merino en la costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Higaonna Oshiro, Rosa; Reynaga Roja, Max Fernando; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, LiliaLa cuy Merino viene siendo seleccionada en la costa central sobre la base de una alimentación mixta. La información generada corresponde a crecimientos de primavera y verano, estaciones donde no expresan todo su potencial productivo por efecto del stress calórico. El peso al nacimiento de machos es 142.3±34.3 g y hembras 141.0±17.2 g, no se encuentra diferencia en pesos al nacimiento entre sexos; al destete las hembras alcanzan 256.7±44.8 g y los machos 270.4±62.7 g, los machos superan el peso de las hembras en 5.09 %; a las cuatro semanas cuando termina la etapa de cría, la diferencia porcentual se incrementa al 13.3% por mayor peso de los machos con relación a las hembras, a la edad de la pubertad la diferencia es de 18.91 % donde los machos alcanzan 729.9±88.4 g. Esta es una línea mediana para ser utilizada como línea materna por su prolificidad. A las 12 semanas de edad alcanzan los machos 998.9±108.5 g diferenciándose de las hembras en valores superiores al 19.69 % de peso, las hembras alcanzan 802.2±81.7 g. A las 16 semanas cuando ya no existe crecimiento óseo, los cuyes Merino alcanzan peso de 1193.8±96.9 g y las hembras 1018.0±105.7 g, valor inferior al 14.73 %. Los incrementos de peso a las 8, 12 y 16 semanas en machos y hembras son 459.5 g, 728.45 g y 923.4 g, y para hembras 335.2, 545.6 y 761.3 g, respectivamente. Las conversiones alimenticias pierden eficiencia a medida que el animal incrementa su edad. A las 8 semanas en machos fue 4.27, a las 12 semanas 5.59 y a las 16 semanas 7.12 de acuerdo al análisis de costos con los precios del forraje 0.15 /kg chala y 1.6 /kg balanceado y el precio de comercial, la utilidad a las 8 y 12 semanas en machos es de S/. 4.53 y S/. 5.38, respectivamenteÍtem Crecimiento y consumo de materia seca de ovinos Blackbelly en su etapa de recria(INIA - Estación Experimental Donoso, 2001) Dulanto Bautista, Marco; Chauca Francia, Lilia; Muscari Greco, JuanEl objetivo del presente trabajo fue determinar el crecimiento y consumo de materia seca de borreguillas y carnerillos puros Blackbelly en condiciones favorables de alimentación. La evaluación se realizó en la Estación Experimental Donoso durante los meses de Enero-Abril 2001 con un total de 30 animales entre carnerillos y borreguillas de 3 meses edad, manejados en estabulación, los corrales utilizados tienen un área de 12m² para grupos de 5 animales. La alimentación fue ad libitum solo concentrado (13 % Pt, 18.9 % Fibra), los controles realizados fueron pesadas semanales y consumos de alimento. Se determino incrementos de peso, consumos de alimento, conversión alimenticia y mérito económico. Se determinaron lromedios, máxima, mínimas y Desviación standard. A las 12 semanas de evaluación las borreguillas y los carnerillos lograron pesos de 28.7±4.8 y 42±3.6 kgs, respectivamente; teniendo un incremento diario 296.35 y 157.14 g respectivamente e incremento total (Kg) 24.5 y 13.0 respectivamente. El consumo promedio diario fue de 1.4 y 0.84 kgs respectivamente, este valor representa el 4.5% y 3.3% de materia seca con respecto a su peso vivo. La conversión alimenticia acumulada fue 4.7 y 5.4 respectivamente. El mérito económico obtenido fue de S/ 1.4 y S/ 1.2 por cada nuevo sol gastado, respectivamente. Los carnerillos alcanzaron peso de comercialización (32±3.17Kg) a los 5 meses de edad, mientras que las borreguillas el peso de servicio (30±4.5kg) a los 7 meses.Ítem Crecimiento y productividad de plantaciones de seis especies forestales nativas de 20 años de edad en el bosque Alexander Von Humboldt, Amazonia Peruana(Departamento Recursos Naturales y Ambiente del CATIE, Sede Central, 2004-03-31) Flores Bendezú, Ymber; Ugalde A, Luis; Galloway, Glenn; Carrera G., FernandoSe presenta los resultados de plantaciones experimentales de Cedrelinga catenaeformis, Amburana cearensis, Copaifera reticulata, Aspidosperma macrocarpon, Swietenia macrophylla y Simarouba amar a en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Perú. Los resultados obtenidos a 20 años de edad muestran el gran potencial de C. catenaeformis, la especie con el mejor crecimiento y productividad tanto en fajas de enriquecimiento como en plantaciones puras. Con esta especie se obtuvo en plantaciones puras un diámetro promedio a la altura del pecho de 35,8 cm, una altura total promedio de 26,42m, un área basal de 30,35 m2/ ha y un volumen promedio de 380,2 m3/ ha, resultados que son estadísticamente superiores a los de las otras especies. Además, esta especie muestra excelentes resultados en sanidad, calidad de fuste, forma y posición de copa. En fajas de enriquecimiento, C. catenaeformis creció mejor en suelos acrisoles, con topografía de ondulada a colinosa y en fajas de 5 m de anchoÍtem Crecimieto de cuyes Inti y Sintética – Investigación Participativa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Remigio Espinoza, Rosa María; Huamán Alcantará, Meylin Rosario; Chauca Francia, Lilia JanineEl trabajo fue realizado en productores del cono este de Lima, se utilizaron 40 cuyes que fueron distribuidos al azar en 2 bases genéticas, 2 sexos y 2 repeticiones. El peso promedio de los cuyes machos destetados fue para Inti y Sintética 278.9±50.2g y 288.5 ±73.7g, respectivamente. Las cuyes hembras destetados tuvieron menor peso que los machos logrando alcanzar 241.7±25.2 g para Inti y 273.1±46.3 g para Sintética. Los animales se recriaron en pozas disponiendo de un área 0.30 m2/animal. Se evaluó el crecimiento de machos y hembras de la base genética Inti y Sintética por siete semanas con una alimentación mixta. El peso final promedio de los cuyes machos para Sintética e Inti a las 9 semanas fue de 851.1±95.3g y 782.60 ±109.70g respectivamente. La inti alcanza a la edad de comercialización el 91.95 % del peso de las Sintéticas. El peso final promedio de cuyes hembras para sintética 774.3±84.9 g y para las inti a la misma edad fue 733.7±102.60. El mayor incremento de peso fue logrado por la línea sintética tanto en hembras como en machos siendo de 562.5g en machos y 501.5 g en hembras. Analizando el peso final alcanzado a la edad de comercialización en la línea sintética puede apreciarse que el 90.9% proceden de camadas múltiples con un rangos del tamaño de camada de entre 1 y 6 crías nacidas/parto. El peso de los machos de procedencia de camadas 2 fue de 917.0±98.6 g y los séxtuples 776.0±43.0g. En los Inti el 100 % provienen de camadas múltiples con rangos de tamaño de camada entre 2 y 5. La CA acumulativa de los Sintéticos machos y hembras fue de 2.83 y 2.21 y la de los Inti 2.85 y 2.88, respectivamente. La prolificidad determina mayor utilidad para el productor.Ítem Crianza y Manejo de Patos Criollos Mejorados(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2002-11) Estación Experimental Agraria, Vista Florida - LambayequeLa Estación Experimental Vista Florida – Chiclayo, del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, a través del Programa Nacional en Crianza, viene desarrollando acciones de investigación en patos criollos en el departamento de Lambayeque, con el objetivo de obtener patos mejorados para ser ofrecidos a los criadores como reproductores de alta calidad.Ítem Evaluación de dos niveles de energía digestible y dos niveles de fibra cruda en dietas de crecimiento, con exclusión de forraje, para cuyes raza Perú PPC (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Inga Vizarraga, Rafael; Chauca Francia, Lilia; Vergara Rubín, Víctor; Remigio Espinoza, Rosa MaríaEl experimento se desarrolló en el Programa de Crianzas Familiares del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de La Molina con el objetivo de evaluar dos niveles de energía digestible (ED) y dos de fibra cruda (FC) así como su interacción en las dietas para cuyes. Se utilizaron 60 cuyes Raza Perú, de 14 + 3 días de edad, agrupados se acuerdo al peso inicial de 279 g en promedio, durante un período experimental de 49 días.Ítem Evaluación de tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L.) mejorados(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Remigio Espinoza, Rosa María; Vergara Rubín, Víctor; Chauca Francia, Lilia JanineEl objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes procedentes del cruce con la raza Perú, usando dietas con tres niveles de lisina y aminoácidos azufrados (metionina+cistina). En el experimento se utilizaron 72 cuyes todos machos de 14 ± 3 días de edad, distribuidos en nueve dietas con cuatro repeticiones de dos animales en cada una. Las nueve dietas fueron isoproteícas e isocalóricas, con tres niveles de lisina de 0.78, 0.84 y 0.90% y aminoácidos azufrados (metionina+cistina) de 0.63, 0.71 y 0.79% en la etapa de crecimiento. El peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia mostraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo los tratamientos que obtuvieron las mejores respuestas en los parámetros ya mencionados el de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados, donde el peso vivo obtenido fue de 1121 g y 1120 g, la ganancia de peso fue de 825 g y 827 g respectivamente. Las mejores conversiones alimenticias fueron de 3.64 y 3.63 que corresponden a los tratamientos de 0.84% lisina y 0.79% de aminoácidos azufrados y el tratamiento de 0.78% lisina y 0.71% aminoácidos azufrados. Sin embargo no se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2900 a 3003 g. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 68.17% y 69.94% para los tratamientos cuyos niveles de aminoácidos fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso; en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este se incremento en los tratamientos cuyo nivel de lisina fue menor. La mayor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de S/. 2.89, este fue obtenido por el tratamiento cuyo nivel de aminoácidos fue de 0.78% de lisina y 0.71% de aminoácidos azufrados.Ítem Evaluación del crecimiento de cuyes de la Línea Sintética (INIA P 5/8 IxA 3/8) bajo dos sistemas de alimentación – Integral y Mixto(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013) Chauca Francia, Lilia; Vergara Rubín, Víctor; Reynaga Roja, Max Fernando; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaEl trabajo fue realizado en el INIA con una muestra de cuyes sintéticos evaluados con una línea control mantenida con cruzamientos al azar. Se evaluaron en la estación de verano con dos sistemas de alimentación, el integral (ración con vit C) y el mixto (ración + 10% Chala/PV). Se utilizaron 60 cuyes machos distribuidos en bloques al azar donde se consideró 2 sistemas de alimentación, 2 bases genéticas y 5 repeticiones cada una de ellas con tres individuos. El valor nutricional de la ración fue de 18 % proteína con 3.0 MCal de energía. El peso a las 9 semanas de las dos bases genéticas fue en la Línea control con la alimentación mixta de 779.0± 67.3 g y con ración integral 677.0± 80.5 g, en esta base genética la alimentación mixta tuvo una mejor respuesta. En la Línea sintética alcanzan con la ración integral 1007.6±163.0 g y 957.3±71.7 con la alimentación mixta. La Línea sintética supera al peso de la control en 34.95 %. El peso es inversamente proporcional al tamaño de camada, los cuyes procedentes de camada de 3 en la ración integral alcanzan 1034.4 ±164.3 g, valor superior al alcanzado en los de camada de 4 y 5 quienes alcanzan 934.0±92.02 y 976.0±95.2 g, respectivamente. La conversión alimenticia (CA) alcanzada con la ración integral fue en la línea control 2.95±0.27 y para la Sintética 2.96±0.19. La alimentación mixta por el suministro de forraje las CA logradas son mayores, así en la línea control es de 3.70±0.16 y la Sintética 3.68±0.33. El costo de alimentación en la Control con ración integral y mixta es de S/. 2.63 y S/. 2.96, respectivamente. En la Sintética es de S/. 3.75 en la Integral y S/. 3.53 en la mixta. El costo considerando alimentación (70%), mano de obra más otros y el precio del bb (S/.5.0) en la línea sintética con ración integral y mixta es de S/. 10.36 y S/. 10.04, respectivamente. En la línea control el costo total con una alimentación integral es de S/. 8.76 y la mixta S/. 9.23. El ingreso por venta del cuy en peso vivo es para la Control S/. 13.54 y S/. 15.58, mientras que para la sintética 20.15 y 19.15 para las raciones integral y mixta, respectivamente.Ítem Evaluación del peso al nacimiento, destete, al año de edad y curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-07-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana Valdivia, RómuloLa crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica (Parks, 1982). En este sentido nuestro objetivo fue evaluar el peso al nacimiento, al destete, al año de edad y la curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespeciesÍtem Informa sobre la prueba comparativa de los tipos de tinglado(Instituto Forestal - INFOR, 1982) Baldoceda A., R.El presente estudio tiene por objetivo observar el comportamiento de las especies (germinación, crecimiento y aspecto) bajo los diferentes tipos de tinglado, tanto en camas de almácigo como en repique. Por otro lado, también busca determinar el tipo de tinglado más económico, de fácil manejo y durable.Ítem Relación de los factores ambientales con la productividad de Eucalyptus globulus en los Andes norperuanos(Facultad de Ciencias Forestales Universidad Austral de Chile, 2024-06-03) Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Goycochea Casas, Gianmarco; Lozano Lozano, Andrés Ibernón; Castedo Dorado, Fernando; Álvarez Álvarez, PedroLos Andes sudamericanos son un conjunto de montañas, generan una diversidad de climas. Eucalyptus globulus ha sido instalado en muchas laderas de los Andes norperuanos a elevadas altitudes (como por ejemplo en Cajamarca - Perú), desconociéndose su crecimiento y viabilidad productiva. En el presente estudio se establecieron los siguientes objetivos: i) elaborar curvas de Índice de Sitio para masas de Eucalyptus globulus situadas en los Andes peruanos sobre los 3.000 metros de altitud, ii) analizar la relación entre variables ambientales y el Índice de Sitio y iii) evaluar el efecto potencial del frío en el crecimiento de estas masas en comparación con las de otras regiones. El Índice de Sitio (IS) fue estimado usando tres modelos base de crecimiento (Bertalanffy-Richards, Hossfeld y Korf) y dos métodos de derivación (Diferencias Algebraicas – ADA y Diferencias Algebraicas Generalizadas – GADA). La relación entre los factores ambientales y el IS se determinó mediante el coeficiente de correlación de Spearman. El efecto potencial de la altitud se evaluó comparando las curvas de calidad de sitio obtenidas con las de otras regiones. La ecuación dinámica derivada del modelo de Bertalanffy-Richards mediante GADA explicó gran parte de la variabilidad del crecimiento en altura dominante. El IS presentó buena correlación con la distancia a cuerpos de agua y en menor grado con la radiación solar, profundidad efectiva y saturación de bases. Además, en comparación con otras regiones, se evidenció un lento crecimiento en la etapa inicial de la plantación, probablemente debido al efecto de aclimatación al frío (derivado de la elevada altitud).Ítem Respuesta de los individuos de la Cinchona officinalis L. al método de propagación por brinzales provenientes de la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección de Pagaibamba(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2018) Villar Cabeza, Miguel Ángel; Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Baselly Villanueva, Juan RodrigoSi bien el interés por la reforestación ha venido incrementándose durante los últimos años en América Latina, ésta se ha dado mayormente con especies exóticas y muy poco con especies nativas. En los vegetales superiores existen dos métodos principales de propagación que son el sexual y asexual, hay muchas especies forestales que al dispersar sus semillas presentan regeneración natural, cuando esta es extraída del bosque para ser llevada a un vivero para su desarrollo y posterior instalación en campo se denomina método de propagación por brinzales, siendo muy usado en especies forestales nativas. En el presente artículo se realizaron experimentos para determinar la supervivencia y crecimiento de los brinzales de la Cinchona officinalis L. en función al sustrato y exposición solar. Determinándose que en los sustratos combinación y vivero la supervivencia y desarrollo de los brinzales fue inferior a comparación el sustrato Testigo, proveniente del bosque; existiendo una alta probabilidad que uno de los factores que limita la supervivencia y desarrollo de los brinzales de la Quina es el pH. Además, los brinzales en un inicio necesitan protección y después pueden ser expuestos a la radiación solar, indicando que esta especie es parcialmente esciófita.