Examinando por Materia "Control etológico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Control etológico de Cicadelides en Jatropha curcas en la EEA “El Porvenir” – Juan Guerra(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2011) Orihuela Pasquel, Patricia; Sánchez Bocanegra, Víctor HugoEl ensayo se desarrolló en la estación experimental El Porvenir del distrito de Juan Guerra, en la cual se empleó el método etológico para el control de Cicadellides en el cultivo de Piñón blanco. En este sentido se emplearon trampas de plástico de color blanco y amarillo, además de trampas con atrayentes, los cuales fueron colocados en los campos de Jatropha las mismas que fueron evaluadas semanalmente. Como resultado de dichas evaluaciones se concluye que el mejor método etológico para el control de Cicadellides, es el uso de trampas amarillas puesto que muestra una mejor efectividad.Ítem Manejo Integrado del gusano cogollero del maíz [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06) Escobal Valencia, FernandoEl Gusano Cogollero. Afecta al cultivo de maíz especialmente cuando no llueve. Ocasiona pérdidas en la producción cuando no se controla en forma oportuna disminuyendo el rendimiento, calidad y valor alimenticio del maíz. El ciclo de vida de la plaga. El gusano cogollero pasa por 4 estados de vida: Adultos: Son polillas, las hembras tienen alas de color gris y los machos de color pardo grisáceo con un par de manchas en la región central, viven de 10 a 15 días y durante esta fase la hembra y el macho se aparean. Huevos: Después de 3 a 4 días del apareamiento la hembra oviposita en grupos en el envez de las hojas, en éste estado viven de 3 a 5 días. Una hembra puede ovipositar entre 200 a 250 huevos. Larva: Es la fase dañina al cultivo porque comen los cogollos y flores del maíz; dura de 17 a 32 días.. Pupa: Viven enterradas en el suelo o sobre los rastrojos durante 6 a 13 días, después desarrollan y aparece una nueva generación de Gusano Cogollero.
