Examinando por Materia "Control cultural"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra en el valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2006-03) Ordóñez Flores, José Hugo; Bojórquez Reyes, Custodio; Noli Hinostroza, Esterlina CiriaEl kikuyu (Pennisetum clandestinum) es una gramínea tropical invasora, que se ha naturalizado en el valle del Mantaro. Actualmente en pastizales antiguos se controla con el cultivo de papa (deshierbos) o herbicidas. Una alternativa de control cultural (sombra) es la siembra de vicia (Vicia sativa). El objetivo del experimento fue determinar el control cultural del kikuyu sembrando vicia con labranza mínima, niveles fosfóricos y densidades de siembra, en el valle del Mantaro. Localizada a 3 320 msnm en el departamento de Junín (Perú). En una pastura vieja fuertemente invadida por kikuyu, en abril 2005 se pasaron rastra de púas rígidas en dos oportunidades, luego se sembraron con 50 y 100 kg/ha de semilla de vicia, fertilizándose con 40 y 80 kg/ha de P205. Conclusiones: la vicia cubre el suelo en porcentajes superiores al 60% y produce mayor cantidad de materia seca con 100 kg/ha de semilla. Esta densidad, sembrada con labranza mínima, produce abundante follaje que controla la población de kikuyu.Ítem Labores culturales para el control de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias (Gyen); Phthorimaea operculella (Zeller)(Plantwise, 2018-03-08) Cervantes Peralta, Marieta Eliana; Escobal Valencia, FernandoHojas volantes para agricultores “Labores culturales para el Control de la polilla de la papa: Symmetrischema tangolias (Gyen); Phthorimaea operculella (Zeller)”, las recomendaciones son relevantes a PerúÍtem Manejo Integrado del gusano cogollero del maíz [2020](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06) Escobal Valencia, FernandoEl Gusano Cogollero. Afecta al cultivo de maíz especialmente cuando no llueve. Ocasiona pérdidas en la producción cuando no se controla en forma oportuna disminuyendo el rendimiento, calidad y valor alimenticio del maíz. El ciclo de vida de la plaga. El gusano cogollero pasa por 4 estados de vida: Adultos: Son polillas, las hembras tienen alas de color gris y los machos de color pardo grisáceo con un par de manchas en la región central, viven de 10 a 15 días y durante esta fase la hembra y el macho se aparean. Huevos: Después de 3 a 4 días del apareamiento la hembra oviposita en grupos en el envez de las hojas, en éste estado viven de 3 a 5 días. Una hembra puede ovipositar entre 200 a 250 huevos. Larva: Es la fase dañina al cultivo porque comen los cogollos y flores del maíz; dura de 17 a 32 días.. Pupa: Viven enterradas en el suelo o sobre los rastrojos durante 6 a 13 días, después desarrollan y aparece una nueva generación de Gusano Cogollero.
