Examinando por Materia "Ciencia animal"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización fenotípica de la fibra de Alpaca en la Región Apurímac(Universidad Nacional del Altiplano, 2019-10-01) Ramos De la Riva, Víctor Alberto; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio, se desarrolló en la Provincia de Antabamba, Región Apurimac, con una población de 108,497 alpacas (INEI, 2012) por encima de los 3,800 msnm. El objetivo fué determinar las características fenotípicas de la fibra en relación a la edad y sexo en alpacas Huacaya color blanco. Fueron seleccionados 40 alpacas machos y 40 hembras del grupo etario DL (Dientes de leche > de 1 año), 2 dientes (2 - 3 años), 4 dientes (3 – 4 años) y boca llena (> de 4 años); de las cuales se colectó muestras de fibra (5 gr.) debidamente identificadas de la región del costillar medio del animal, las cuales fueron analizadas en el OFDA 2000, determinando el diámetro (DF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC), coeficiente de variabilidad (CV). Los resultados y conclusiones son: Para el objetivo 1, si existe diferencia significativa en la variación del diámetro de fibra, factor de confort en alpacas de 2 y 4 dientes por efecto edad (P≤0.05), mientras que no existe diferencia significativa en la variación del diámetro de fibra, factor de confort, índice de curvatura y coeficiente de variabilidad por efecto sexo y la interacción sexo/edad (P≥0.05). Para el objetivo 2, existe alta correlación entre el diámetro de fibra y factor de confort por efecto sexo y entre diámetro de fibra con factor de confort por efecto edad destacando las alpacas de 4 dientes. Estos resultados contribuyen al planteamiento de iniciativas o programas de mejoramiento enfocados a las características cuanti y cualitativas de la fibra de alpaca; finalmente servirá como una base sólida para futuras investigaciones en este campo.Ítem Efecto de la criopreservación del semen de verraco sobre la funcionalidad de la membrana plasmática del espermatozoide(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2025-06-30) Sevilla, Francisco; Araya Zuñiga, Ignacio; Matamoros, Kenneth; Barrientos Morales, Manuel; Ccalta Hancco, Ruth; Valverde, AnthonyEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la funcionalidad de la membrana plasmática de espermatozoides criopreservados de verraco en muestras con diferentes porcentajes de gametos viables. Se utilizaron 15 eyaculados en cuatro tratamientos con 100, 75, 50 y 25% de espermatozoides viables. Previo a la criopreservación los espermatozoides se incubaron durante 24 h. Cada tratamiento se diluyó en TRISY (Tris con yema de huevo) y los espermatozoides se almacenaron a 5 ºC. Luego, se utilizó TRIS-Y-G-E (Tris con yema de huevo-glicerol-Equex) para la dilución y se envasaron en pajillas de 0.5 mL. Se congelaron en forma manual en nitrógeno líquido en dos etapas de temperatura. La descongelación de las pajillas se hizo a 37 ºC durante 20 s. La funcionalidad espermática fue evaluada pos-descongelación (30 y 150 min), utilizando [Merocianina 540 (M540) y Yo-Pro-1] en muestras incubadas en un medio capacitado (37 ºC y 5% de CO2 ). La peroxidación lipídica fue medida mediante espectrofotometría e indirectamente a partir de la concentración de malonildialdehído (MDA) y la producción intracelular de sustancias oxígeno reactivas (ROS) en muestras incubadas durante 30 min. Las concentraciones de MDA aumentaron conforme disminuyó el porcentaje de espermatozoides viables. Se observó una correlación negativa entre MDA y la movilidad total (MT), la movilidad progresiva (MP), y la integridad de la membrana plasmática y acrosomal. Hubo un efecto del tratamiento de gametos viables y del tiempo pos-descongelación sobre la producción de ROS y la desestabilización de la membrana plasmática. El porcentaje de gametos viables del semen antes de la criopreservación condicionó la calidad espermática de las muestras criopreservadas.Ítem Empadre controlado en alpacas sistema INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-10) Huanca Mamani, TeodosioDesde el año 1998, el Programa Nacional de Camélidos, ha venido trabajando en el desarrollo de tecnologías que permitan lograr crías de calidad, similar o mejor que sus progenitores, facilitando el empadre del mejor macho con la mejor hembra, utilizando para ella un módulo de empadre, un ahijadero y un potrero para el manejo de los reproductores. Es tecnología ha sido rápidamente adaptada por los productores debido a los resultados obtenidos. Por ello con la finalidad de poder difundir y alcanzar a un mayor grupo de productores, estudiantes e investigadores, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición el presente documento “Empadre controlado en alpacas sistema INIA” cuyo contenido, en un lenguaje claro y sencillo, explica los procedimientos pertinentes a ser considerado en la crianza de alpacas, transfiriendo de esta manera los conocimientos tecnológicos generados en función a la demanda de propuestas técnicas por parte de los productores dedicados a esta actividad pecuaria.Ítem Manual de crianza de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-05-15) Chauca Francia, LiliaEl futuro de la crianza de cuyes está determinado por dos factores principales: la demanda de su carne, junto a la respuesta productiva que los productores sean capaces de generar; y al incremento de la demanda de carne de cuy, como consecuencia del crecimiento demográfico en las ciudades del interior y la capital del Perú. La población mayoritariamente vivirá en las ciudades, por lo que resulta imprescindible mejorar la productividad de los productos alimenticios. Los centros de investigación generan tecnologías que deben ser transferidas y adoptadas por los productores, buscando mejorar los parámetros productivos, que permita un mejor producto para ofertar al mercado, beneficiando la economía familiar. Esta publicación está elaborada con un lenguaje claro y sencillo a fin de que sea entendido por los usuarios dedicados a la crianza de esta especie. Asimismo, el presente documento técnico puede ser utilizado por estudiantes, jóvenes y adultos, quienes pueden iniciar esta actividad y contribuir al desarrollo de la agricultura y economía familiarÍtem Pelmatellus amicorum Delgado and Ruiz-Tapiador (Coleoptera: Carabidae), a New Species from the Andean Altiplano of Peru(BioOne, 2020-03-25) Delgado Mamani, Pedro Ernesto; Ruiz Tapiador, IldefonsoA new species of ground beetle, Pelmatellus amicorum Delgado and Ruiz-Tapiador (Coleoptera: Carabidae), from the Andean Altiplano of Peru is described. The state of knowledge of the genus and the relationship of the new species with known congeneric species are reviewed.Ítem TPP 28 Variación lineal del diámetro medio de la fibra entre regiones topográficas de Alpacas Huacaya.(Asociación Argentina de Producción Animal, 2020-10-14) Mamani Cato, Rubén Herberht; Frank, Eduardo; Hick, Michel Victor HubertEl objetivo de este trabajo es determinar la variación del diámetro medio ponderado por la superficie de las regiones corporales topográficas en alpacas Huacaya. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del INIA en la región Puno, Perú. Se usaron 57 alpacas Huacaya blancas, de edad adulta (4 a 6 años). Se demostró que las regiones contenidas dentro del vellón comercial no requieren separación a la clasificación por diámetro si se lo pondera por superficie, solo se debe separar el cuello (I1) en animales adultos y las partes que componen la pedacería y el bordel (Ped).Ítem TPP 29 Variación espacial del diámetro medio de la fibra sobre regiones topográficas de Alpacas Huacaya(Asociación Argentina de Producción Animal, 2020-10-14) Mamani Cato, Rubén Herberht; Frank, Eduardo; Hick, Michel Victor HubertEl objetivo de este trabajo es presentar la variación espacial del DMF de las regiones corporales topográficas en alpacas Huacaya demostrando la utilidad de la geoestadística para delimitar las regiones a separar durante la clasificación. El estudio se realizó en la estación de investigación Quimsachata del INIA en la región Puno, Perú. Se usaron 57 alpacas Huacaya blancos, machos y hembras de edad adulta (e4). Se demostró que las regiones contenidas dentro del vellón comercial no requieren separación a la clasificación por diámetro. Solo se debe separar el cuello en animales adultos y las partes que componen la pedacería y el bordel delimitando en el área ventral del vellón.