Examinando por Materia "Ciencia Animal"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE LA PRIMARIEDAD EN TROPAS DE LLAMAS PRODUCTORAS DE FIBRAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Hick, Michel Victor Hubert; Flores Gutiérrez, Alfonso; Castillo, Maria Flavia; Mamani Cato, Rubén Herberht; Frank, EduardoA partir de información georreferenciada de las tropas que componen la población, se analizó la variabilidad espacial a los fines de determinar el grado de primariedad y estandarización. Se utilizó la información georreferenciada de 85 tropas de diferentes cuencas de producción en el Norte de la Provincia de Jujuy. La primariedad fue estudiada mediante la utilización del índice de primariedad de notas de arcaísmo. El índice se construyó en base a seis caracteres etnozootécnicos y sus respectivas variantes fenotípicas asignándoles una nota de arcaísmo. El análisis geoestadístico consistió en la transformación de las coordenadas geográficas, obtención de un semivariograma empírico, ajuste y evaluación de diferentes modelos de semivariograma y por interpolación kriging obtención de un mapa de variabilidad espacial del índice. Como resultado se realizó la interpolación por kriging ordinario a partir del modelo y parámetros del semivariograma exponencial. El mapa de variabilidad espacial del índice de primariedad arroja rangos de valores entre 0.35 y 0.70 indicando una fuerte variación espacial de la primariedad que presentan las tropas estudiadas. El análisis geoestadístico permitió delimitar diferentes áreas, donde si bien la mayor parte de la región relevada reviste una condición de primariedad, se observó un área bien delimitada en la parte central y superior de la región (Cieneguilla) con los valores bajos de primariedad indicando un proceso de estandarización.Ítem CARÁCTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LA FIBRA DE VICUÑAS PERUANAS(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Olaguivel Flores, César Augusto; Bujaico, N.; Mamani Cato, Rubén Herberht; Huaman, L.El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Lucanas, región Ayacucho, Perú; el objetivo fue evaluar el efecto del sexo y la clase sobre el diámetro medio de fibra (MDF). Se tomaron 93 muestras de fibra de costillar medio, estas se analizaron con el equipo OFDA 2000 (Optical-based Fibre Diameter Analyser, IWTO-47-95). Los resultados obtenidos fueron: diámetro medio de fibra 13,14 y 13,45 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 12,77 y 13,78 µm en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). La desviación estándar fue 4,22 y 4,06 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 4,21 y 4,07 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El coeficiente de variabilidad de la media del diámetro de fibra fue 32,04 y 30,03% para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 32,76 y 29,38% en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). El factor de confort fue 99,32 y 99,36% µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y 99,34 y 99,34% en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). La finura al hilado fue 14,34 y 14,38 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 14,05 y 14,63 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El índice de curvatura fue 92,10 y 93,01°/mm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 93,15 y 92,07°/mm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). Se concluyó que el factor sexo no influye sobre las características y calidad de la fibra de vicuñas (p≥0.05); la clase de animal influye significativamente sobre la media de diámetro de fibra y el coeficiente de variabilidad (p<0.05)Ítem EFECTO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA PESO VIVO Y MORTALIDAD EN CRÍAS DEALPACAS BAJO CONDICIONES DE COMUNIDADES(VIII CONGRESO MUNDIAL DE CAMÉLIDOS ORURO – BOLIVIA 2018, 2018-11-23) Cordero Ramírez, Aída; Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las alternativas tecnológicas para peso vivo, y mortalidad en crías de alpacas bajo condiciones de comunidades sobre los 4.000 msnm. El estudio de validación se realizó en ocho comunidades campesinas de dos zonas agroecológicas de puna seca y puna húmeda de la región Puno. Las variables en estudio fueron el peso al nacimiento, peso al destete, y mortalidad, durante el año 2014 en el que no se aplicaron alternativas tecnológicas, en tanto que en los años 2015 y 2016 se aplicaron un conjunto de alternativas. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar mediante el programa estadístico SAS versión 9.4. Se utilizó la prueba de Duncan para las comparaciones múltiples con un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran que los pesos al nacimiento fueron de 6.01, 6.254 y 6.83 kg para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). Los pesos al destete fueron de 29.02, 29.73 y 30.99 kg para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). Los porcentajes de mortalidad fueron 10.39, 5.11 y 2.44% para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). El conjunto de alternativas tecnológicas aplicadas, como la desinfección del ombligo con yodo al 7%, consumo de calostro de la cría dentro de las primeras horas de nacido y rotación de dormideros, durante los años 2015 y 2016 tuvieron un efecto significativo sobre el peso al nacimiento, peso al destete, y la disminución de la mortalidad de las crías de alpacas por procesos entéricos.Ítem Elaboración de ensilado de calidad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-01) Nestares Palomino, Agustín; Mayco Toykin, Miguel Ángel; Huanay Lorenzo, PaulLa presente publicación proporciona los conocimientos agronómicos fundamentales para la elaboración de ensilado de calidad, con la finalidad de satisfacer la demanda durante el periodo de estiaje. Se muestra una metodología practica y didáctica de como preparar ensilado a partir de avena o maízÍtem ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE TROPAS MIXTAS DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE TACNA, PERÚ(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Flores Gutiérrez, Alfonso; Hick, Michel Victor Hubert; Castillo, Maria Flavia; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gandarillas, D.; Munilla, S.; Frank, EduardoLos Camélidos Sudamericanos domésticos constituyen en recurso zoogenético, base de la actividad productiva del ecosistema altiplánico. En las comunidades altoandinas de Tacna, las unidades productivas se asocian en el pastoreo común de praderas nativas y los establecimientos con comunitarios. En estas poblaciones no hay antecedentes que describan los parámetros demográficos, por lo cual se llevó a cabo un relevamiento de características etnozootécnicas y muestras de fibra. Se presentan resultados preliminares con respecro a los efectivos poblaciones, las estadísticas vitales y los biotipos presentes en tropas de dos comunidades de la Provincia de Tacna, Perú. La metodología utilizada fue la estructura poblacional con un esquema de muestreo de bola de nieve. A partir de los efectivos declarados por el propietario (EFT1) y muestreados (EFT2), se obtuvo la proporción muestreada (PM), calculándose valores medios y error estándar. Para las estadísticas vitales (edad y sexo) y denominación o biotipo se calcularon frecuencias relativas medias y errores estándar. El área relevada estuvo comprendida por dos comunidades donde se muestrearon un total de 22 tropas, con un ETF1 de 3.688 individuos y un EFT2 de 2.051 individuos, siendo la PM de 55.61%. Los individuos adultos y las hembras se presentaron con alta frecuencia, en tanto el viejo y el capón fueron bajos. El biotipo huacaya predominó sobre el biotipo llama k’ara con mucho menor frecuencia. El diseño metodológico de relevamiento en cuanto al muestreo y efectivos permitió la estimación de parámetros poblacionales con un importante nivel de confianza y error aceptable de estimación.Ítem FRECUENCIA DE COLOR DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) DE LA COMUNIDAD DE LAGUNILLAS, PUNO, PERÚ(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Nina Escobar, M.; Gallegos Acero, Roberto F.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio se realizó en la comunidad campesina de Lagunillas, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno a 4045 msnm. Para la caracterización de color de fibra se evaluó 3190 alpacas Huacaya. Para la determinación de la frecuencia de alpacas de color, se realizó por observación fenotípica del vellón en el animal abriendo y asignado un valor cualitativo según la uniformidad del color de fibra en el cuerpo del animal. Para el análisis de datos se ha utilizado la prueba de independencia de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos son: similares al estudio realizado por Castillo (2013) menciona para el color blanco 89.35% en hembras y 92.87% en machos; crema claro 5.37% en hembras y 4.35% en machos; café rojizo 1.97% en hembras y 0.74% en machos; café 1.38% en hembras y 1.02% en machos; café claro 1.11% en hembras y 0.83% en machos; café oscuro 0.42% en hembras y 0.19% en machos y negro 0.40% e igualmente Mamani-Cato et al. 2011 encuentra el color blanco 80.07% en hembras y 86.71% en machos; café 6.67% en hembras y 4.22% en machos; crema 4.60% en hembras y 4.64% en machos; café claro 3.52% en hembras y 1.90% en machos; negro 2.71% en hembras y 1.48% en machos; café rojizo 1.98& en hembras y 0.84% en machos y café oscuro 0.45% en hembras y 0.21% en machos.Ítem Frecuencia del color de fibra y defectos genéticos en alpacas (vicugna pacos L.) en comunidades del distrito de Cabanilla - Lampa(Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2016-06-30) Castillo Quispe, Yenmer; Gallegos Acero, Roberto F.; Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén HerberhtLa región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, de los cuales más del 80% se encuentra en las comunidades campesinas y pequeños productores, bajo un sistema de crianza extensiva que se caracteriza por un deficiente manejo, que refleja un bajo nivel de producción. En comunidades del distrito de Cabanilla provincia de Lampa de la región Puno, durante los meses de mayo – junio del 2012, se determinó la frecuencia del color de fibra y defectos genéticos en 37 rebaños de alpacas, caracterizando un total de 6,139 animales, siendo 5,813 alpacas Huacaya y 326 alpacas Suri. La determinación del color de fibra y defectos genéticos se realizó por observación directa del animal, los datos fueron registrados en una ficha técnica procesados con programa Excel, luego se analizaron con la prueba de chi-cuadrado mediante el programa estadístico SPSS. Los resultados muestran para color entero 95.31%, color doble 3.58%, color triple 0.64% y colores indefinidos 0.47%; en colores enteros se observó 7 fenotipos; blanco 90.00%, LF 5.18%, café rojizo 1.74%, café 1.32%, café claro 1.06%, café oscuro 0.38% y negro 0.32%; en colores dobles 20 fenotipos con mayor proporción blanco – LF 27.27%, blanco – café 12.23%, para color triple 16 fenotipos en mayor proporción blanco – café – café rojizo con 12.8%, blanco – negro – café oscuro 10.26% y colores no definidos 8 fenotipos. En alpacas Huacaya se determinó 7 defectos genéticos, prognatismo inferior 5.14%, ojo zarco 4.73%, prognatismo superior 1.29%, microtia 0.76%, acauda 0.31%, anotia 0.09%, hipoplasia testicular 0.05%, en alpacas Suri se determinó 4 defectos genéticos, prognatismo inferior 7.36%, ojo zarco 4.60%, prognatismo superior 0.92% y acauda con 2.15%.Ítem Perception of Prickliness in Fabrics made with Dehaired and Non-Dehaired Llama Fiber and its Relationship with Fiber-Based Variables detected by Consumers(Past knowledge people, 2020-04-14) Frank, Eduardo; Hick, Michel Victor Hubert; Seghetti Frondizi, Diego G.; Mamani Cato, Rubén HerberhtThe prickling is a problem in natural animal fiber, but there is no an allergic but a mechanical problem. In this manner, dehairing is a pre-textile process that permit extract objectionable (coarse) fiber and then improve the fabric quality. The objective of this study is to determine the variables of the fiber diameter and fiber frequency may be indicative of the effect of the dehairing on prickliness of Llama fiber fabrics that can be detected by consumers of knitting fabric garments. The variables that panellists consumers can detect when comparing dehaired and non-dehaired fibres are: overall fibre diameter (in fabric and surface), fibre diameter coefficient of variation (significate in yarn); fibres coarser than 30 μm (in yarn and surface); coarse fibre by weight (in yarn and in surface); coarse fibre mean diameter (in yarn and in surface). These differences are explained mainly by the lattice medulated fibre diameter (in yarn and in fabric surface); non-medulated fibre diameter (only in surface); and lattice medulated fibre frequency (only on fabric surface). It can conclude that: the variables that indicate differences in the frequency of coarse fibres (objectionable) are the ones that best indicate the prickle (itching) effect, both inside the yarn and in the protruding fibre tips on fabric surfaces.Ítem Preparación de heno para la alimentación animal(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-01) Nestares Palomino, Agustín; Mayco Toykin, Miguel Ángel; Huanay Lorenzo, PaulLa presente publicación proporciona los conocimientos agronómicos fundamentales para la preparación de heno para la alimentación animal, con el propósito de aprovechar el forraje producido en época de abundancia y suplementar al ganado en épocas de sequía..Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl presente estudio sistematiza la experiencia de los subproyectos de la cadena de camélidos sudamericanos, destinados a la producción de subproductos, financiados por el Programa Nacional de Innovación Agraria. Se realiza la revisión y análisis de elementos del mercado de servicios de innovación, así como de 17 subproyectos ubicados en las regiones principales donde estos camélidos se encuentran (regiones de la sierra central y sur del país) y que fueron ejecutados entre 2017 y 2020.Ítem The Prickle Effect Comes From Fabrics Made of South American Camelid (Alpaca and Lama) Fibers. Mechanical and/or Genetic Solutions(Society for Science and Education, 2021-06-25) Prieto, Alejandro; Castillo, Maria Flavia; Seghetti Frondizi, Diego G.; Mamani Cato, Rubén Herberht; Hick, Michel Victor Hubert; Frank, EduardoIn this paper we intends to analyze the physical attributes that determine the comfort of fabrics made of South American Camelid fibers (Lama and Alpaca), the effect on their value and their possible mechanical and/or genetic solutions. While emphasis has always been on mean fiber diameter, the fiber frequency exceeding 30 microns has a key role in quality. This is essential for light fabrics, where the effect of prickle plays a critical part in consumer´s choice. Yet the genetic solution of the problem lies in the slow selection response. Dehairing provides an immediate solution, though excessive fiber breakage should be addressed. It is concluded that the textile fiber quality of South American Camelids is promissory if the presence of objectionable fibers is solved, resulting in a tolerable frequency for consumers (<3%). This process could be explored via genetic selection or applying dehairing technology. This implies a true paradigm shift with regard to the classic textile processing of Alpaca and Lama fibers. This would enhance the fiber softness to touch, together with other important features that would render the fiber price more competitive.