Examinando por Materia "Cavia porcellus"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de Polimorfismos en el Genoma de Cuy (Cavia porcellus) asociados a características de Importancia Económica(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020) Carrillo Castillo, FredesvindaEl proyecto “Análisis de polimorfismos en el genoma de cuy Cavia porcellus asociados a características de importancia económica”, tuvo como propósito identificar regiones a lo largo del genoma de cuy asociadas a características de importancia económica, mediante tecnologías de Secuenciamiento de Nueva Generación (NGS) y análisis bioinformáticosÍtem Componentes histológicos de la carcasa de cuy (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Astete M., F.La investigación tiene por objetivo determinar la composición porcentual de piel, grasa de cobertura, hueso y músculos de la carcasa eviscerada (sin cabeza ni patitas) del cuy; de interés para el consumidor y la industria de carne.Ítem Composición química de la carne de cuy (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008-10) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia; Astete M., F.Se trabajó un total de 48 cuyes procedentes de 6 genotipos (Perú, Andino, Inti, Inka, Merino y Criollo), en dos categorías:parrillero (3 meses) y de saca (18 meses). Todos bajo un sistema de alimentación mixta. Se determinó análisis proximal, de grasa, colesterol y minerales.Ítem Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de Cuyes (Cavia porcellus) de la Raza Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011-09-30) Morales M., Augusto; Carcelén C., Fernando; Ara G., Miguel; Arbaiza F., Teresa; Chauca Francia, LiliaEl objetivo del estudio fue determinar la respuesta en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron 2.8 y 3.0 Mcal/kg ED con exclusión de forraje, y el tratamiento 3 (referencial) fue similar a T2 pero con suministro de forraje. El alimento y el agua se suministraron ad libitum. Se emplearon 72 cuyes machos, destetados, de 14 ± 3 días, distribuidos al azar en 24 pozas (8 pozas por tratamiento). No se encontró diferencia significativa en ganancias de peso vivo o en rendimiento de carcasa entre los tratamientos. Se registró un mayor consumo de materia seca total (5394 g) en T3 (p<0.05). Los grupos T1 y T2 lograron una mejor conversión alimenticia a la semana 10 (3.18 y 3.32) que el grupo con forraje (4.01) (p<0.01).Ítem Evaluación productiva del cruzamiento de cuyes inti x merino en costa central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia JanineEl presente estudio se condujo en las instalaciones del proyecto cuyes del INIA La Molina entre los años 2007 al 2009 para medir el efecto de cruzamiento de machos inti con hembras merino. Los tratamiento fueron: F0 = merino x merino, F1 = inti x merino, F2 = inti x F1 y F3 = inti x F2. De las 210 madres empadradas se registraron los partos y tamaño de camada. De las 1319 crías nacidas se analizó ritmo de crecimiento en base a controles de peso realizados al nacimiento y pesos a 2, 4, 8, y 13 semanas de vida. El diseño experimental utilizado para el análisis de la progenie fue el completamente randomizado con desigual número de repeticiones. El empadre fue permanente, utilizándose pozas de 1.5 m2 tanto para núcleos de empadre como para lotes de recría. La alimentación fue a base de forraje más una ración balanceada. El tamaño de camada fue de 3.2 crías/parto para merinos F0, elevándose a 3.6 crías/parto en la cruza F3. La frecuencia de camadas múltiples se elevó a mayor introducción de la sangre inti. El efecto de peso de las crías en diferentes cruzamientos recién se distingue a partir de la octava semana de edad, alcanzando a las 13 semanas de vida 826.2 g; 872.8 g; 908.7 g y 962.8 g de peso vivo, para los tratamientos F0, F1, F2, y F3 respectivamente. Se concluye que a mayor introducción de sangre inti, el peso final de las crías mejora en 5.6%, 10.0% y 16.5% respecto al merino puro en F1, F2 y F3. La frecuencia de camada de 4 y 5 crías se eleva en 6.0%, 5.8% y 23.5%, en el mismo orden. El pelaje corto del cuy inti predominó en más de 93% de crías.Ítem Evolución de los parámetros productivos del cuy merino por defecto de selección masal en 16 generaciones consecutivas(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia JanineEl presente estudio analiza la evolución de los parámetros productivos del cuy merino en 16 generaciones sucesivas, conducidas en la Estación Experimental Agraria La Molina, aplicando selección masal. De 1994 al 2010 se utilizaron 1872 reproductores (256 machos y 1616 hembras) que procrearon 8456 cría en 3188 partos registrados por 246 meses de evaluación. Los núcleos de reproductores fueron de 1 macho con 5 – 7 hembras en pozas de 1.5 m2, utilizando empadre permanente y la recría en lotes de 10 animales por poza. La alimentación fue de forraje más una ración balanceada, según disponibilidad. De las crías se analizó ritmo de crecimiento a través de los pesos al nacer y a 2, 4, 8 y 13 semanas de edad. De las madres se midió prolificidad y distribución del tamaño de camada. Estadísticamente se hace análisis sistemático en cada generación, análisis de varianza de las 16 generaciones para cada parámetro estudiado, aplicando finalmente regresión para determinar la tendencia de los resultados. Se encontró diferencia estadística altamente significativa en todos los parámetros estudiados y tendencia lineal en los valores de regresión para tamaño de camada y del crecimiento a partir del destete. El estudio se inicia con pesos de 113.4 g al nacimiento, 538.5 g a las 13 semanas de edad; con 2 crías/parto como tamaño de camada; alcanzando en la 16° generación pesos de 133.1 g y 804.7 g con 3 crías/parto, para las mismas características; representando un avance para peso de 17.4% al nacimiento, 49.4% a las 13 semanas y de 50.0% para tamaño de camada. La tendencia a una respuesta lineal para peso a 13 semanas fue de 573.8 + 19.7 con r= 70.8% y para tamaño de camada 2.17 + 0.06 con r= 63.0%.Ítem Explorando la diversidad genómica de cuyes nativos peruanos (Cavia porcellus) de zonas altoandinas, una visión para la conservación de recursos zoogenéticos del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022) Yalta Macedo, Claudia EstherEl objetivo principal del proyecto fue la determinación de la diversidad y estructura genética mediante el estudio de los polimorfismos de nuclétido simple (SNPs, del inglés Single nucleotide polymorphisms) e identificación de variantes genéticas relacionadas con la adaptación a diferentes pisos altitudinales utilizando tecnologías de secuenciamiento de nueva generación (NGS). Para ello, se tuvo como objetivos específicos: Seleccionar muestras y extraer ADN genómico de cuyes nativos, Genotipar por secuenciamiento de nueva generación (GBS), Analizar la dinámica poblacional a partir de los datos de genotipado e Identificar SNPs en relación al piso altitudinal y el hábitat al que pertenecen.Ítem Genotyping-by-sequencing reveals a high number and quality of single nucleotide polymorphisms in guinea pigs (Cavia porcellus) from the Peruvian Andes(John Wiley & Sons Inc., 2023-10-05) Borja Lozano, María Victoria; Vigil Santillán, Bianca Estefani; More Montoya, Manuel J.; Morón Barraza, Jonathan A.; García Serquén, Aura Liz; Gutiérrez Reynoso, Gustavo; Yalta Macedo, Claudia EstherGuinea pigs are a major source of animal protein for Peruvian Andean families. Despite the economic and cultural relevance of guinea pigs, their genomic characterization has been scarcely addressed. Genotyping-by-sequencing (GBS) has emerged as an affordable alternative to genotyping of livestock and native animals. Here, we report the use of GBS for single nucleotide polymorphism (SNP) discovery of traditionally raised guinea pigs from six regions of the Peruvian Andes and one group of breeding animals. The paired-end (2 × 150 bp) sequencing of 40 guinea pig DNA samples generated a mean of 6.4 million high-quality sequencing reads per sample. We obtained an average sequencing depth of 10× with an 88.5% mapping rate to the Cavia porcellus reference genome. A total of 279 965 SNPs (102 SNPs/Mbp) were identified after variant calling and quality filtering. Based on this SNP set, we assessed the genetic diversity and distance within our selected guinea pig populations. An overall average minor allele frequency of 0.13, an observed heterozygosity of 0.31, an expected heterozygosity of 0.35, and an F-value of 0.1 were obtained, while the SNP-based neighbor-joining tree suggests a closer genetic relationship between individuals from geographically close locations. We showed that GBS is a cost-effective tool for SNP discovery and genetic characterization of Peruvian guinea pig populations. Therefore, it may be considered as a suitable and affordable tool for genomic characterization of poorly studied native animal species.Ítem Logros obtenidos en la mejora genética del cuy (Cavia porcellus) experiencias del INIA(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Chauca Francia, Lilia JanineEl desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú se inicia a mediados de los años 60, donde tres instituciones iniciaron el estudio de esta especie casi paralelamente. En la Costa Central en la Estación Experimental La Molina hoy INIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro. En todos los casos se realizaron evaluaciones para caracterizar la especie bajo diferentes condiciones de manejo y el ecotipo de los animales muestreados. En 1970 se inició un programa de mejoramiento genético que ha dado sus frutos con la formación de líneas de alta producción. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junín y Lima y se realizaron estudios de alimentación para ver el comportamiento de los cuyes frente a la alimentación mixta. La calidad genética de los cuyes en ese momento no permitía visualizar la eficiencia del uso de un alimento balanceado, sólo en la época en que los animales son precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentación suplementada. Su precocidad y eficiencia en la conversión del alimento hacen de los cuyes una especie productora de carne. Se han realizado estudios postproductivos para evaluar los rendimientos en canal de las líneas, la forma de ofrecer la carne al mercado, las pérdidas por refrigeración y la conservación por congelación. En todos los casos, la progenie de machos ha alcanzado 1 kg a las 8 semanas de edad. Esto confirma que los animales mantienen su capacidad productiva. En muchos casos, la falta de crecimiento de las crías de Perú en las granjas se debe al entorno, teniendo en cuenta que la calidad de la ración que reciben es lo que determina que los animales exterioricen su capacidad de crecimiento rápido. La Peruana es una raza exigente en cuanto a la alimentación.Ítem Nueva Raza de Cuy – Línea Inka(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-07-14) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl cuy (Cavia porcellus) Línea INKA ha sido seleccionado en la Región Cajamarca en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). La formación de la línea INKA se ha realizado con una relación de empadre de 1:7, se mantuvo en empadre continuo por tres partos, su alimentación fue a base de forraje y suplementación restringida. Se buscó que el aporte nutricional fuera con una densidad nutricional media, por lo que su potencial productivo se mantiene y se expresa al levantar las condiciones medio ambientales.Ítem Primer reporte de resistencia antiparasitaria a ivermectina en cuyes de Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023-04-28) Rojas Moncada, Juan; Becerra Terrones, Mercy; Torrel Pajares, Severino; Florián Alcántara, Amarante Nicolas; Vargas Rocha, Luis; Estela Manrique, Judith RaquelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de tres principios activos de uso frecuente en el tratamiento de nematodos en cuyes de la Estación Experimental Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA), Cajamarca. Se utilizaron 40 cuyes machos de la línea Inka de entre 2 a 3 meses de edad, positivos a Trichuris spp y Paraspidodera uncinata, infectados naturalmente, y criados dentro de un mismo sistema de manejo y alimentación. Los cuyes fueron distribuidos homogéneamente según el número de huevos por gramo de heces en 20 positivos a Paraspidodera uncinata y 20 a Trichuris spp, distribuidos en cuatro grupos de cinco cada uno. Los tratamientos fueron T0: grupo control, no dosificado; T1: fenbendazol 20 mg/kg, PO; T2: oxfendazol 20 mg/kg, PO; y T3: ivermectina 0.5 mg/kg, SQ. La evaluación se realizó mediante necropsia al día 10 de la dosificación mediante el Test de Ensayo Controlado. Se determinó una eficacia de 100% para fenbendazol y oxfendazol frente a Trichuris spp y P. uncinata, en tanto que ivermectina fue 91% eficaz frente a P. uncinata y 68% contra Trichuris spp. Se concluye que, en cuyes del INIA-Cajamarca, P. uncinata y Trichuris spp fueron susceptibles a fenbendazol y oxfendazol, y resistentes a ivermectina.Ítem Resistencia y sensibilidad de Fasciola hepatica frente a cuatro principios activos antihelmínticos en cuyes (Cavia porcellus), Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2024-04-30) Rojas Moncada, Juan; Ravines, José; Torrel, Severino; Florián Alcántara, Amarante; Vargas Rocha, Luis; Estela Manrique, JuditEl estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de cuatro antihelmínticos en el control de Fasciola hepatica en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Baños del Inca, Cajamarca, Perú. Se utilizaron 40 cuyes de 5 a 12 meses de edad, de la línea Inka infectados naturalmente con F. hepatica (>1 HPG) no desparasitados en los últimos 4 meses, bajo el mismo sistema de manejo y alimentación. Los cuyes fueron distribuidos en cuatro grupos (n=10): triclabendazol (25 mg/kg), closantel (20 mg/kg) vía oral, clorsulón + ivermectina (15 mg/kg en base a clorsulón) y nitroxinil (50 mg/kg), vía subcutánea. Se determinó la carga parasitaria el día 0 y 30 posdosificación. El Test de Reducción del Conteo de Huevos determinó una eficacia de 0% para triclabendazol y 100% para closantel, clorsulón + ivermectina, y nitroxinil. Se concluye F. hepatica es resistente al triclabendazol y sensible a closantel, clorsulón + ivermectina y nitroxinil en cuyes del INIA-Cajamarca.Ítem Respuesta de la progenie de cuyes seleccionados por su peso individual(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2011) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia Janine; Higaonna Oshiro, RosaCon la finalidad de determinar el efecto de la selección de cuyes reproductores por su peso individual en su progenie, se recolectó en el Programa Animales Menores del INIA – La Molina, la información de doce generaciones de cuyes (1997 – 2008) de una población cerrada. Se consideraron en total 120 cuyes machos reproductores seleccionados que empadraron 966 hembras y que produjeron 3497 crías nacidas. La evaluación se efectuó mediante el análisis de la regresión del peso individual desde el nacimiento, destete (dos semanas), cuatro, ocho y trece semanas de edad de la progenie (variables dependientes) con los cambios generacionales producidos (variable independiente). Se concluye, de acuerdo al análisis efectuado que no existe evidencia de mejora del peso al nacimiento por efecto de la selección de los progenitores, y mediante selección de reproductores es factible mejorar los pesos de la progenie al destete, cuatro, ocho y 13 semanas de edad .La mejora lograda en promedio por generación fue de 3, 12, 26 y 21 g, respectivamente.