Examinando por Autor "Vilca Gamarra, Cesar Francisco"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Integración de VANT-LiDAR con imágenes multiespectrales para la estimación del carbono almacenado en plantaciones forestales de Prosopis sp.(Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencia Agropecuarias, 2025-05-05) Chumbimune Vivanco, Sheyla Yanet; León Dextre, Hairo Alexander; Llanos Carrillo, Cristina Sofía; Millan Ramírez, José Edwin; Vilca Gamarra, Cesar Francisco; Vera Diaz, Elvis; Agurto Piñarreta, Alex Iván; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Cruz Grimaldo, Camila LeandraLos individuos del género Prosopis sp. conocidos como algarrobos; son especies claves en el desarrollo del bosque seco y recuperación de áreas degradadas en la Costa norte del Perú. La evaluación de plantaciones, cálculo de la biomasa aérea forestal (BAF) y carbono almacenado representa un papel importante en el manejo forestal y mitigación del cambio climático. Este estudio evalúa metodologías de monitoreo a través del uso de imágenes multiespectrales y LiDAR acopladas a un VANT, con la finalidad de realizar su validación y generar modelos que permitan estimar el carbono almacenado. Se evaluaron siete especies de Prosopis sp. con la metodología convencional y se encontraron diferencias significativas entre las especies para las características dasométricas e índices de vegetación, así como en la comparación con los datos obtenidos con el LiDAR. Se seleccionaron modelos para determinar BAF y la asociación entre el carbono aéreo obtenido con los modelos constituidos por datos de LiDAR e índices de vegetación que presentaron correlaciones significativas (p < 0,05), se construyeron siete modelos para predicción de carbono y destaca el modelo que tiene como variables regresoras la altura total y área de copa obtenidas del LiDAR, así como los índices CIgreen, GNDVI, RECI, LCI y NDVI (R² = 0,77). Lo cual confirma que el uso de la metodología LiDAR con los índices de vegetación permite una estimación más práctica del carbono almacenado en la plantación.Ítem Manual para la fertilización del ajo y cebolla(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-08-27) Poma Chamana, Russell Hilario; Villalta Soto, Martín Juan Carlos; Quello Huamaní, Antony Arturo; Pumaleque Sucasaca, Rene Solpicio; Vilca Gamarra, Cesar Francisco; Cama Moreno, Elick Melissa; Linares Escapa, Solmayra FranchescaEl INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola En ese contexto, dos de los cultivos más emblemáticos del departamento de Arequipa son el ajo y la cebolla, los cuales desempeñan un papel fundamental en la economía local y la seguridad alimentaria. La producción sostenible de estos cultivos depende en gran medida de un manejo adecuado de la fertilidad del suelo. Por ello, se elaboró el presente Manual para la fertilización del ajo y la cebolla, basado en experiencias de investigación desarrolladas en la Estación Experimental Agraria Arequipa, así como en información documentada en bibliografía especializada. Este documento aborda los principios fundamentales de la fertilización, desde el muestreo de suelos y la identificación de los requerimientos nutricionales, hasta la formulación y aplicación de planes de fertilización específicos, según el tipo de suelo determinado por su respectivo análisis. ns; Ajo; Garlic