Examinando por Autor "Requena Musucancha, Magno Lucio"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Disponibilidad y evaluación de forrajes permanentes y anuales para corte y pastoreo durante época húmeda y seca en el Valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1993) Cordero Fernández, A.; Nestares Palomino, Agustín; Cordero Merino, G.; Gomez Bravo, C.; Requena Musucancha, Magno LucioEn el Valle del Mantaro se realizó un trabajo de disponibilidad de forrajes permanentes y anuales, solos o en asociación, para corte o pastoreo en la época húmeda y seca de 1992. Utilizando rutas de recorrido en cada uno de los distritos del Valle se registraron en fichas, el número de ha y forraje por m2. los resultados para los forrajes perennes y anuales, respectivamente fueron 1 622.7 y 806.2 ha; 158 300.6 y 24 270.9 T. de forraje verde y 31 787.4 y 4 328.4 T. de materia seca (MS) anualmente. La alfalfa está asociada al Rye grass italiano, además de la cebada (Alcocer) y la avena forrajera constituyen la base forrajera del ganado lechero en el valle. Además se realizó análisis químico y digestibilidad IN-SITU de la materia seca de cada forraje en la época húmeda y seca del valle. A excepción de algunas leguminosas solas o asociadas con gramíneas cubren las necesidades de mantenimiento y producción de rumiantes en la época seca y húmeda especialmente en esta última. El consumo de gramíneas es comprometido en la época seca por sus bajos valores proteicos.Ítem Disponibilidad y evaluación de residuos de agrícolas y agroindustriales en el Valle del Mantaro para rumiantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1993) Cordero Fernández, A.; Nestares Palomino, Agustín; Cordero Merino, G.; Atanacio Carvajal, Alfonso; Gomez Bravo, C.; Requena Musucancha, Magno LucioPor ser considerado el Valle del Mantaro una de las principales zonas ganaderas del país, se realizó un estudio sobre la disponibilidad de residuos agrícolas y agroindustriales, con miras a su aprovechamiento en la alimentación animal. Durante 1 992 utilizando rutas de recorrido en cada uno de los distritos que conforman el valle, se registraron en fichas el número de ha y la cantidad por m2 de residuos agrícolas. En 55 molinos se constataron los volúmenes de residuos agroindustriales. Los resultados indican existir una disponibilidad de 55 086.3 y 4 656.3 TM anuales de residuos agrícolas y agroindustriales respectivamente. Estos residuos, especialmente los agrícolas son sub. Utilizados, sin ser sometidos a tratamientos químicos, físicos y biológicos para el mejoramiento de su valor nutritivo antes de ser suministrados a los animales. En cada residuo, mejoramiento de su valor nutritivo antes de ser suministrados a los animales. En cada residuo, fueron realizados análisis químico y digestibilidad IN SITU de la materia seca. Se observa que los residuos agrícolas son pobres en proteína bruta que no permite mantener un funcionamiento normal del rumen, cuya digestibilidad de la materia seca son bajos. Los residuos agroindustriales permiten atender las necesidades proteicas de mantenimiento de los animales, a excepción de alguno de ellos.Ítem Evaluación productiva y reproductiva del ganado vacuno en el I.N.I.E.A. Santa Ana - Huancayo(INIEA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2006) Requena Musucancha, Magno Lucio; Raymondi Chumbemuni, Jorge; Peralta Valenzuela, Wilber; Ccari Huayta, MarioEl objetivo fue evaluar las características productivas y reproductivas del ganado vacuno Brown Swiss de la institución en mención, los resultados encontrados fueron: vaquillas los promedios fueron: El intervalo al primer servicio post parto 122,05 ± 115,02 días, intervalo del parto a la siguiente preñez de 154,27 ± 141,41 días, número de servicios por preñez, de 1,65 ± 1,16, el tiempo de gestación de 283,54 ± 5,30 días, intervalo entre partos, para los partos 1ro y 2do y 2do y 3ro son 414,80 ± 107,87 y 381,56 ± 79,17 días respectivamente, natalidad total fue de 50,00 %, la relación de hembras: machos, para las clases de nacidos fue de 64,29%:35,71%, la mortalidad fue de 14,29 % en la clase de terneros, no existiendo mortalidad en las demás clases. Para vacas al primer parto son: la producción lechera (2X. 305. E.A.), de 1 957,87 ± 1 144,42, y por día es de 6,42 ± 3,75 Kg., el periodo de seca es de 96,3 ± 37,71 días, el porcentaje de vacas en producción es de 68,46 ± 7,03 % y el porcentaje de vacas en seca es de 31,54 ± 7,03 %, el promedio de la duración de la campaña láctea fue de 192,30 ± 79,19 días y la producción real promedio fue de 1 291,82 ± 1 057,61 Kg.Ítem Evaluación y utilización de residuos de cosecha en la alimentación de bovinos de leche(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Nestares Palomino, Agustín; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Requena Musucancha, Magno Lucio; Portocarrero, M.En las instalaciones de la Estación Experimental Santa Ana – Huancayo del Instituto Nacional de Innovación Agraria, un ensayo de alimentación fue conducido con vacas en lactación donde se estudiaron 4 tratamientos, el diseño experimental fue el cuadrado latino, los 4 tratamientos fueron T1 broza de vicia + forraje verde +concentrado , T2 Broza de arveja +forraje verde+ concentrado, T3 Paja de avena + forraje verde+ concentrado , y T4 paja de cebada + forraje verde + concentrado los forrajes fueron suministrados ad libitum a las vacas que recibieron 4 kg de suplemento concentrado a base de 2 kg de torta de soya , 1 kg de cebada molida y 1 kg de maíz molido, además de sal mineral y agua a voluntad, cada periodo experimental tuvo una duración de 20 días. Las producciones diarias de leche, estimados en base a los últimos 10 días de cada periodo experimental fueron para el T1 con 15.81, T2 = 15.118, T4= 15.0 y T2= con 14.65 kg /vaca / día. El análisis estadístico no revelo diferencias entre tratamientos sobre la producción de leche natural o corregida a 4 % de grasa de vacas alimentados a base de broza de vicia y forraje verde + concentrado. El contenido de grasa de la leche varió de 3.5 a 3.9 siendo mayor para las vacas que recibieron broza de vicia+ forraje verde + concentrado. No fue observado efecto significativo entre tratamiento sobre la producción de grasa.Ítem Measuring faecal glucocorticoid metabolites as a non-invasive tool for monitoring adrenocortical activity in South American camelids(Ingenta, 2013-02-01) Arias, N.; Requena Musucancha, Magno Lucio; Palme, R.The welfare and productivity of South American camelids may be affected by stressful events. The purpose of this study was to validate a non-invasive method for stress monitoring using faecal samples and to apply it to evaluate a stressful event, such as confinement. For physiological validation, nine alpacas (Vicugna pacos) and six llamas (Lama glama) were subjected to pharmacological stimulation of their adrenal cortex. Serial faecal samples were collected during 48 h before and after stimulation. During confinement, faecal samples from six llamas were collected twice per day during six consecutive days. Faeces belonging to 18 vicuñas (Vicugna vicugna) were collected before and one day after their capture for confinement (Chacu). Faecal cortisol metabolites (FCM) were extracted from each sample and quantified by an 11- oxoaetiocholanolone enzyme immunoassay. Thirty-three and 28 h (median) after ACTH stimulation, FCM concentrations peaked with a ten- and eight-fold increase (median) above baseline in alpacas and llamas, respectively. There were no significant differences in FCM concentrations between sexes. In llamas, FCM concentrations peaked (4.7 times higher than baseline) after five days of confinement in females and after three days (2.7 times) in males. In vicuñas, three times higher FCM levels were observed the day after the start of confinement (in comparison to the starting values). Based on our findings, this non-invasive method is well suited to measure adrenocortical activity in alpacas, llamas and vicuñas. Thus, this method could help to improve management, handling and welfare in wild and domesticated South American camelids.