Examinando por Autor "Medina Hoyos, Alicia Elizabeth"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes.(Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C., 2021-01-17) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl maíz morado (Zea mays L.), es un importante cereal del Perú, el cual contiene polifenoles, entre los que se encuentran los flavonoides, siendo los más importantes, las antocianinas. La mazorca (olote y grano) está constituida en un 85% por grano y un 15% de olote. Su alto contenido en antocianina, principalmente como cianidina-3-glucosido (C3G), hace que actúe como un poderoso antioxidante natural, anticancerígeno, y antiinflamatorio, además, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterol alto, mejora la circulación sanguínea y promueve la regeneración del tejido y es por estos importantes benef icios, que surge la necesidad de comprender el mecanismo de acción de las antocianinas en la salud humana. Por ello, el objetivo del presente trabajo de revisión es describir la estructura química de las antocianinas, tipos y factores que afectan no solo el color sino también su estabilidad. En la segunda parte, se detallaron las diferentes razas y variedades mejoradas del maíz morado con que cuenta el Perú, y la cantidad de antocianinas encontradas con las diferentes técnicas químicas utilizadas. Por último, se describieron las diferentes actividades biológicas de las antocianinas poniendo énfasis en la más importante como un poderoso antioxidante. Encontrando que las condiciones de extracción óptima de las antocianinas son con 1 g de muestra con 15 mL de agua con agitación constante durante 15 min a 90 ºC, resaltando el poder antioxidante alto tanto en sistemas in-vitro como ex‑vivo.Ítem Conservation and Use of Latin American Maize Diversity: Pillar of Nutrition Security and Cultural Heritage of Humanity(MDPI, 2021-01-15) Guzzon, Filippo; Arandia Rios, Luis Walquer; Caviedes Cepeda, Galo Mario; Céspedes Polo, Marcia; Chávez Cabrera, Alexander; Muriel Figueroa, Jesús; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Jara Calvo, Teófilo Wladimir; Molnar, Terence L.; Narro León, Luis Alberto; Narro León, Teodoro Patricio; Mejía Kerguelén, Sergio Luis; Ospina Rojas, José Gabriel; Vásquez, Gricelda; Preciado Ortiz, Ricardo Ernesto; Zambrano, José Luis; Palacios Rojas, Natalia; Pixley, KevinLatin America is the center of domestication and diversity of maize, the second most cultivated crop worldwide. In this region, maize landraces are fundamental for food security, livelihoods, and culture. Nevertheless, genetic erosion (i.e., the loss of genetic diversity and variation in a crop) threatens the continued cultivation and in situ conservation of landrace diversity that is crucial to climate change adaptation and diverse uses of maize. We provide an overview of maize diversity in Latin America before discussing factors associated with persistence of large in situ maize diversity, causes for maize landrace abandonment by farmers, and strategies to enhance the cultivation of landraces. Among other factors, maize diversity is linked with: (1) small-holder farming, (2) the production of traditional food products, (3) traditional cropping systems, (4) cultivation in marginal areas, and (5) retention of control over the production system by the farmers. On the other hand, genetic erosion is associated with substitution of landraces with hybrid varieties or cash crops, and partial (off-farm labor) or complete migration to urban areas. Continued cultivation, and therefore on-farm conservation of genetic diversity held in maize landraces, can be encouraged by creating or strengthening market opportunities that make the cultivation of landraces and open pollinated varieties (OPVs) more profitable for farmers, supporting breeding programs that prioritize improvement of landraces and their special traits, and increasing the access to quality germplasm of landraces and landrace-derived OPVs.Ítem Contenido de antocianinas en coronta y brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.) del Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2020-12-31) Vásquez Arce, Víctor; Piña Díaz, Peter Chris; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Seminario Cunya, Alejandro; Jiménez Díaz, Luis A.; Seminario Cunya, Juan F.Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.Ítem Cultivares de maíz morado de alto rendimiento y contenido de antocianinas en la región Cajamarca, Perú(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2022-05-07) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl maíz morado contiene como principal metabolito secundario a las antocianinas, pertenecientes al grupo de los flavonoides polifenolicos, responsables de muchas actividades biológicas principalmente de la actividad antioxidante alta. Se busca identificar maíces morados con buena producción de grano y contenido de antocianinas en el olote y brácteas que generen más ingresos a los productores de la región Cajamarca en Perú, usando tres cultivares en cuatro localidades de la región Cajamarca en Perú. Los resultados muestran el mejor ambiente de producción fue Chala, donde se registró la mayor producción de grano fue en los cultivares INIA-601 (4.38 t ha-1) y MM (3.75 t ha-1). Los mismos cultivares tuvieron las más altas concentraciones de antocianinas tanto en el olote y en las brácteas, con valores de 7.9 y 4.53 mg g-1 para INIA-601 y 7.2 y 2.1 mg g-1 para MM respectivamente, sugiriéndolos como variedades potenciales por el alto rendimiento y contenido de antocianinas.Ítem Cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en zona altoandina de Perú - Adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-08-26) Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Narro León, Luis Alberto; Chávez Galarza, AlexanderEl maíz morado (Zea mays L.) originado de la raza Kculli, es propio de los valles interandinos y se cultiva hasta 3000 m.s.n.m.; es único en el mundo por poseer un color morado oscuro en el grano y otras partes de la planta. El color está determinado por antocianinas como la cianidina-3-glucósido. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de grano y la cantidad de antocianinas en la coronta y brácteas de seis cultivares de maíz morado. El contenido de antocianinas se determinó a través de la absorbancia del pigmento por HPLC (High Performance Liquid Chromatography). Los cultivares se sembraron en 28 localidades del departamento de Cajamarca (Perú), entre 2016 y 2019. Los resultados muestran que la mayor producción de grano (2,77 t ha-1) y la mayor concentración de antocianinas en corontas (6,12) y brácteas (3,18 mg/100 g de cianidina-3-glucósido) se obtiene sembrando la variedad INIA 601; con esta alternativa tecnológica el agricultor podría establecer un agronegocio rentable ya que podría obtener ingresos cuatro veces mayores que vendiendo solo grano de otros tipos de maíz.Ítem Estudio comparativo de las características agronómicas y químicas de tres cultivares de maíz morado en Perú(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2022-10-24) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEn Perú, debido a la gran diversidad geológica y climática, hay diferentes localidades donde aún no se han realizado investigaciones agronómicas y químicas sobre el maíz morado. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar rendimiento, características morfológicas y químicas de tres variedades del maíz morado, las cuales fueron: INIA-601, variedad experimental denominado MM y Canteño, sembrados en cinco localidades de los Departamentos de La libertad y Cajamarca, ubicados en el norte del Perú. Se evaluaron variables agronómicas, el rendimiento y contenido de antocianinas en el olote como brácteas. Los resultados mostraron que la mejorar localidad fue Shaullo, con los cultivares de INIA-601y Canteño, seguido de MM, con valores de rendimiento de 1.7, 1.6 y 1.6 t ha-1, respectivamente, con valores promediables de altura de planta de 1.7 m, de mazorca de 0.76 m, prolificidad cerca de1, cantidad de antocianinas en el olote de 4.8 mg g-1y en las brácteas de 1.6 mg g-1y en la pudrición de mazorcas el INIA-601 y Canteño obtuvieron valores bajos y muy cercanos de 5.9% y 5.4%, respectivamente; mientras que el MM, 9.6%.Ítem Evaluación del rendimiento, características morfológicas y químicas de variedades del maíz morado (Zea mays L.) en la región Cajamarca-Perú(Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C., 2021-01-17) Rabanal Atalaya, Melissa; Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl Perú tiene una gran diversidad de productos agrícolas, debido a la variedad de climas y diversidad geográf ica, por lo que cuenta con siete principales razas del maíz morado. Por tanto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el rendimiento, las características morfológicas y químicas de cinco variedades del maíz morado, las cuales fueron el INIA-601, maíz morado mejorado MMM (variedad experimental), UNC-47, INIA-615 y PM-581 y la raza Canteño como control en dos niveles altitudinales de 2770 m (Llollón) y a 3140 m (Llanupacha), ambos pertenecientes al Distrito de Ichocán, Provincia de San Marcos y Región Cajamarca en Perú, en las campañas agrícolas 2017/18 y 2018/19. Se evaluaron las variables agronómicas y el contenido de antocianinas. Los resultados muestran que el mejor rendimiento en promedio fue para el INIA-601 con 5.3 Mg ha-1 en Llanupacha y de 4.5 Mg ha-1 en Llollón. Las variedades con mayor altura de planta y mazorca fueron para el MMM (2.33 y 1.2 m) e INIA-601 (2.35 y 1.25 m) en Llollón; mientras que en Llanupacha, resaltaron el MMM (1.93 y 0.88 m) y el INIA-601 (1.9 y 0.88 m), respectivamente. La variedad INIA-615 logró ser la variedad más precoz en el florecimiento femenino y masculino en ambos niveles altitudinales, con 101.5 y 93.3 días en Llollón y con 125.6 y 118.3 días en Llanupacha, respectivamente; además, esta variedad obtuvo el menor porcentaje de pudrición de 2.3% en Llanupacha y 5.9% en Llollón. La variedad INIA-601, se destacó por tener la mayor cantidad de antocianinas tanto en el olote como en las brácteas, presentando (6.7 y 7.5 mg g-1) y (2.9 y 2.5 mg g-1), en Llanupacha y Llollón, respectivamente.Ítem Guía : modelo para el establecimiento de la agricultura comercial orientado al incremento de los ingresos de los productores a través de articulación de los actores de la cadena productiva(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-06) Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Yoshino, MichinoriLa publicación describe conceptos básicos como: enfoque en el mejoramiento de la producción de productos agrícolas frescos, posiciona al productor como un actor muy importante en la producción de materia prima dentro de la cadena productiva, enfatiza el aprovechamiento pleno de las especialidades y las capacidades de cada actor, producción planificada, combinación de cultivos para aumento de ingreso con estabilidad.Ítem Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.)(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-05) Medina Hoyos, Alicia ElizabethEl rendimiento promedio nacional de maíz morado es de 1,3 toneladas por hectárea (Tabla 1, Figura 1); en realidad, es un dato que debe ser superado, pues se trata de un cultivo de seguridad alimentaria. Si bien existe una tendencia a crecer, se debe reconocer que en el lapso de nueve años el promedio nacional solamente avanzó en 8,9%. A pesar de este panorama que presenta grandes retos, existe la posibilidad de que el agricultor de la sierra incremente sus ingresos al cosechar su producto en estado temprano y venderlo como choclo, o intensificar la siembra de maíces especiales como el morado que alcanza altos precios en mercados de la costa. Esta Guía de Manejo del Maíz Morado, que ahora está a disposición de productores y agentes ligados al cultivo, está basada en la experiencia recogida sobre diferentes campañas agrícolas en el ámbito de la región Cajamarca. La finalidad de su publicación es proporcionar una adecuada y útil información tecnológica para contribuir al incremento de la productividad, producción y calidad del cultivo de los productores agrarios.Ítem Guía de producción comercial de arveja(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-07) Briones Vásquez, Alipio; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Yoshino, Michinori; Morita, Tateo; Maruyama, HidekiEsta guía aporta conocimientos básicos y experiencias de manejo del cultivo de la arveja dentro del Proyecto IEPARC, con la finalidad de incrementar el rendimiento y la calidad del producto con alta demanda en el mercado.Ítem Guía de producción comercial de maíz morado(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-07) Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Yoshino, Michinori; Morita, Tateo; Maruyama, HidekiEsta guía es un importante instrumento de trabajo para el personal técnico y para los agricultores, en el que se detallan actividades que deberán tomarse en cuenta con la finalidad de obtener óptimos rendimientos y lo que es más importante lograr un maíz morado de buena calidad, es decir con alto contenido de antocianina.Ítem Interacción genotipo ambiente y potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo en la provincia de Tayacaja, Perú(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2021-04-29) García Mendoza, Pedro J.; Pérez Almeida, Iris B.; Prieto Rosales, Gino P.; Medina Castro, Darío E.; Manayay Sánchez, Damián; Marín Rodríguez, Carlos A.; Ricse Nestares, Juan C.; Ortecho Llanos, Ronald; Medina Hoyos, Alicia ElizabethLa interacción genotipo por ambiente (IGA) representa el principal obstáculo en la selección de los genotipos promisorios para diversos ambientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la IGA y el potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo, utilizando el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Se utilizó la información generada en cinco ensayos establecidos en diferentes localidades de la provincia de Tayacaja, Huancavelica, Perú, en el ciclo del cultivo 2018–2019, bajo un diseño alfa látice 5x5, con tres repeticiones y unidades experimentales de dos hileras de 4 m de longitud, con arreglos espaciales de 0,80 m entre hileras y 0,20 m entre puntos de siembra. El potencial productivo de los cultivares se midió a través del rendimiento de grano, ajustado a 15 % de humedad. Definida la IGA, se realizó el análisis multivariado, para obtener los valores singulares de los primeros términos significativos del modelo para genotipos y ambientes. La IGA resultó altamente significativa y explicó alrededor del 14 % de la variación fenotípica del rendimiento, mostrando algunas variedades con adaptación específica y otras con amplia adaptación a los ambientes de prueba. El modelo AMMI explicó alrededor del 96 % de la variación debida a la IGA, observándose que sólo los dos primeros ejes concentraron cerca del 85 % de dicha variación. Las variedades locales Chullpi-Q, Carhuay-P, Astilla Blanca-Cusqueado, Astilla Blanca-DH, Cusqueado-P y Astilla Blanca-Astilla Amarilla mostraron el mejor potencial productivo, pero sólo las tres primeras fueron estables a través de los ambientes de evaluación.Ítem Maíces con alto contenido de antocianina, biofortificados con zinc, provitamina A y de alta calidad de proteína en Perú(Universidad San Francisco de Quito - USFQ, 2024-06-24) Narro León, Luis Alberto; Chávez Cabrera, Alexander; Piña Díaz, Peter Chris; Escobal Valencia, Fernando; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Narro León, Teodoro Patricio; Alvarado Rodríguez, Roberto; Vargas Gutiérrez, Kryss Araceli; Velásquez Leveaú, Fabian Camilo; Escalante Vega, Mercedes; García Pando, Gilberto Arquímedes; Carrillo Zavala, Pedro; Rengifo Sánchez, Raihil; Ricse Belen, Elizabeth; Flores Mendoza, Demetrio; Huamanchay Rodriguez, Willian Marcelino; Otiniano Villanueva, RonalMás de 2000 millones de personas en el mundo padecen “hambre oculta” por insuficiencia de minerales y/o vitaminas en la dieta diaria. La situación del hambre en Perú pasó de 17.7 a 19.6 puntos de 2021 a 2022. La biofortificación de cultivos surgió como una iniciativa para ayudar a solucionar este problema mediante la producción de plantas con mayor contenido de zinc (Zn), hierro (Fe) y provitamina A (ProA) en el grano utilizando métodos de mejoramiento convencional (no transgénicos). Los resultados obtenidos en el Perú nos muestran que existen híbridos de maíz biofortificado, con alto contenido de Zn y ProA, y con muy buen potencial de rendimiento. Para el caso del maíz morado, con alto contenido de antocianinas, un fitoquímico que tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas, se está estudiando la adaptación de las variedades en todo el país tanto para el rendimiento del grano como para el contenido de antocianinas. Resultados preliminares indican que hay claras diferencias entre variedades para rendimiento y contenido de antocianina en la coronta, brácteas y grano. La producción de maíz morado se ha cuadruplicado en los últimos 20 años por un mayor consumo interno y por el incremento en las exportaciones. Sin embargo, su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) es muy baja: menor al 1 %; lo que es un reto y una oportunidad para desarrollar y transferir tecnología que incremente la producción y vincule al productor de maíz morado con el consumidor. En el caso de maíz de alta calidad de proteína (QPM), se ha liberado en el Perú un híbrido simple (QPM) de color amarillo intenso, con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación.Ítem Phylogenomic Analysis of the Plastid Genome of the Peruvian Purple Maize Zea mays subsp. mays cv. ‘INIA 601’(MDPI, 2022-10-15) Montenegro Cabrera, Juan Daniel; Julca Chavez, Irene Consuelo; Chumbe Nolasco, Lenin Dimitriv; Rodríguez Pérez, Lila Maciel; Sevilla Panizo, Ricardo; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Gutiérrez Reynoso, Dina Lida; Guerrero Abad, Juan Carlos; Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; García Serquén, Aura LizPeru is an important center of diversity for maize; its different cultivars have been adapted to distinct altitudes and water availability and possess an array of kernel colors (red, blue, and purple), which are highly appreciated by local populations. Specifically, Peruvian purple maize is a collection of native landraces selected and maintained by indigenous cultures due to its intense purple color in the seed, bract, and cob. This color is produced by anthocyanin pigments, which have gained interest due to their potential use in the food, agriculture, and pharmaceutical industry. It is generally accepted that the Peruvian purple maize originated from a single ancestral landrace ‘Kculli’, but it is not well understood. To study the origin of the Peruvian purple maize, we assembled the plastid genomes of the new cultivar ‘INIA 601’ with a high concentration of anthocyanins, comparing them with 27 cultivars/landraces of South America, 9 Z. mays subsp. parviglumis, and 5 partial genomes of Z. mays subsp. mexicana. Using these genomes, plus four other maize genomes and two outgroups from the NCBI database, we reconstructed the phylogenetic relationship of Z. mays. Our results suggest a polyphyletic origin of purple maize in South America and agree with a complex scenario of domestication with recurrent gene flow from wild relatives. Additionally, we identify 18 plastid positions that can be used as high-confidence genetic markers for further studies. Altogether, these plastid genomes constitute a valuable resource to study the evolution and domestication of Z. mays in South America.Ítem Tecnologías disponibles para incrementar la producción de maíz en Perú(Universidad San Francisco de Quito, 2022-04-11) Narro León, Luis Alberto; Chávez Cabrera, Alexander; Jara Calvo, Teófilo Wladimir; Narro León, Teodoro Patricio; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Cieza Ruiz, Isaac; Díaz Chuquizuta, Percy; Alvarado Rodríguez, Roberto; Escobal Valencia, FernandoLa superficie de maíz sembrada en Perú es de 500 000 ha, de esta, aproximadamente el 50 % es de maíz amarillo duro (MAD) y el otro 50% de maíz amiláceo (MAM) o andino (MAN). El MAD es utilizado por la industria de alimentos para animales y el MAN para consumo humano. La superficie media sembrada por los agricultores es inferior a 1,5 ha en ambos casos. La producción de maíz se ha incrementado en los últimos 60 años, sin embargo, no se ha satisfecho la demanda de MAD, que se cubre con la importación de más de 3 millones de toneladas de maíz por año, por un valor de mil millones de dólares. Entre tanto, existe un 5% de excedente de MAN para exportación. Las importaciones de MAD superan el 70% de la demanda, lo que significa un problema para la seguridad alimentaria nacional; por otro lado, hay más de 500 000 unidades agrícolas sembradas con maíz y, por lo tanto, necesitan ser incluidas en las políticas de desarrollo del país para que los agricultores mejoren sus medios de vida. Una forma de incrementar los ingresos de los agricultores que siembran MAN, es la vinculación al mercado nacional e internacional con el fin de incrementar la demanda mediante la producción de productos transformados a base de maíz como materia prima, el incremento en las exportaciones de maíz morado en los últimos años es un buen indicador. Para MAD se necesita una estrategia que incluya a todos los miembros de la cadena del maíz, públicos y privados, con el objetivo de aumentar la producción de maíz de acuerdo con los requisitos nacionales, regionales y locales. En ambos casos, las tecnologías adecuadas y las políticas gubernamentales son fundamentales para aumentar la productividad y la rentabilidad del maíz. Se debe desarrollar una estrategia de capacitación para el éxito del plan peruano de maíz destinado a aumentar la producción de maíz.