Examinando por Autor "Llerena Arroyo, Rigel Arturo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Spatial Distribution of Cadmium in Avocado-Cultivated Soils of Peru: Influence of Parent Material, Exchangeable Cations, and Trace Elements(MDPI, 2025-06-30) Solórzano Acosta, Richard Andi; Llerena Arroyo, Rigel Arturo; Mejía Maita, Sharon; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Quispe Matos, Kenyi RolandoPotentially toxic elements such as cadmium (Cd) in agricultural soils represent a global concern due to their toxicity and potential accumulation in the food chain. However, our understanding of cadmium’s complex sources and the mechanisms controlling its spatial distribution across diverse edaphic and geological contexts remains limited, particularly in underexplored agricultural regions. Our study aimed to assess the total accumulated Cd content in soils under avocado cultivation and its association with edaphic, geochemical, and geomorphological variables. To this end, we considered the total concentrations of other metals and explored their associations to gain a better understanding of Cd’s spatial distribution. We analyzed 26 physicochemical properties, the total concentrations of 22 elements (including heavy and trace metals such as As, Ba, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Sb, Se, Sr, Tl, V, and Zn and major elements such as Al, Ca, Fe, K, Mg, and Na), and six geospatial variables in 410 soil samples collected from various avocado-growing regions in Peru in order to identity potential associations that could help explain the spatial patterns of Cd. For data analysis, we applied (1) univariate statistics (skewness, kurtosis); (2) multivariate methods such as Spearman correlations and principal component analysis (PCA); (3) spatial modeling using the Geodetector tool; and (4) non-parametric testing (Kruskal–Wallis test with Dunn’s post hoc test). Our results indicated (1) the presence of hotspots with Cd concentrations exceeding 3 mg·kg ⁻¹ , displaying a leptokurtic distribution (skewness = 7.3); (2) dominant accumulation mechanisms involving co-adsorption and cation competition (Na⁺, Ca²⁺), as well as geogenic co-accumulation with Zn and Pb; and (3) significantly higher Cd concentrations in Leptosols derived from Cretaceous intermediate igneous rocks (diorites/tonalites), averaging 1.33 mg kg⁻¹ compared to 0.20 mg·kg⁻¹ in alluvial soils (p < 0.0001). The factors with the greatest explanatory power (q > 15%, Geodetector) were the Zn content, parent material, geological age, and soil taxonomic classification. These findings provide edaphogenetic insights that can inform soil cadmium (Cd) management strategies, including recommendations to avoid establishing new plantations in areas with a high risk of Cd accumulation. Such approaches can enhance the efficiency of mitigation programs and reduce the risks to export markets.Ítem Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Canaán(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-08-14) Quispe Matos, Kenyi Rolando; Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Mejía Maita, Sharon Yahaira; Llerena Arroyo, Rigel Arturo; Solórzano Acosta, Richard Andi; Cruz Luis, Juancarlos AlejandroEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La Estación Experimental Agraria (EEA) Canaán, ubicada en Ayacucho, ofrece un espacio representativo para analizar las propiedades del suelo en una zona con características ambientales complejas. Los resultados obtenidos de los análisis de suelos en esta estación permiten una mejor comprensión de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en la región. El presente documento, “Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Canaán”, integra el muestreo, análisis e interpretación de la distribución espacial de las propiedades del suelo. Asimismo, explica de forma clara la metodología de análisis geoespacial, la cual puede ser replicada y aplicada en otros sistemas agrícolas. También, proporciona un diagnóstico riguroso del edafosistema en el área de estudio, para facilitar la toma de decisiones en la gestión agrícola sostenible. Esta publicación está dirigida a profesionales del sector agrario e investigadores interesados en mejorar la salud del suelo.Ítem Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Pucallpa(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-08) Quispe Matos, Kenyi Rolando; Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Mejía Maita, Sharon Yahaira; Llerena Arroyo, Rigel Arturo; Solórzano Acosta, Richard Andi; Cruz Luis, Juancarlos AlejandroEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La Estación Experimental Agraria (EEA) Pucallpa, ubicada en Ucayali, ofrece un espacio representativo para analizar las propiedades del suelo en una zona con características ambientales complejas. Los resultados obtenidos de los análisis de suelos en esta estación permiten una mejor comprensión de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en la región. El presente documento, “Variación espacial de la fertilidad del suelo en la EEA Pucallpa ”, sistematiza los resultados del muestreo, análisis e interpretación de las propiedades del suelo. Asimismo, explica de forma clara la metodología de análisis geoespacial, la cual puede ser replicada y aplicada en otros sistemas agrícolas. Esta publicación está dirigida a profesionales del sector agrario e investigadores interesados en mejorar la salud de los suelos.