Examinando por Autor "Gonzáles Castillo, Mario Lino"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Algunas Características de los Embriones Colectados de Vicuña (Vicugna vicugna) en el CIP Quimsachata del INIA PUNO(Universidad Nacional del Altiplano, 2015-12-30) Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana, R.; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio fue realizado con el propósito de determinar la tasa de recuperación, calidad morfológica y tamaño de los embriones colectados de vicuñas, en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno-Perú, ubicado en la zona agroecológica de puna seca. Se emplearon tres vicuñas hembras adultas, a cada animal se realizó 5 lavados sucesivos con intervalos de 15 días. Las hembras fueron inseminadas con semen fresco obtenido de un macho por electro eyaculación, 28 horas posteriores a la determinación por ecografía, de la presencia de un folículo e» 7 mm, e inyección de 1 ml de GnRH; la recuperación de los embriones se realizó mediante técnica no quirúrgico a los siete días post servicio. Se efectuó una ecografía para determinar la presencia de un cuerpo lúteo y se procedió a realizar el lavado con la colocación y fijación de una pipeta Foley en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo, para proceder a lavados con 100 ml de una solución de PBS (Phosphate Buffer Saline). Los embriones colectados fueron clasificados según las normas señaladas por la Sociedad Internacional de Transferencia de embriones (IETS). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza. Los resultados señalan una tasa de recuperación de embriones del 60%(9/15). Los embriones fueron clasificados en: a) Excelente 55.6% (5/9) con un tamaño de 454.4 ± 92.1μm; b) Buena 33.3 % (3/9) con un tamaño de 2200 ± 129.1μm y c) Regular 11.1 % (1/9) con un tamaño de 2800μm. Se observó diferencia (P # 0,05) en cuanto al tamaño de los embriones colectados entre lavados en un mismo animal y entre animales. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de colectar embriones en vicuñas pero se requiere evaluar posibles factores que expliquen las diferencias en los tamaños observados.Ítem Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Tedosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Hebert; Sapana Valdivia, Rómulo; Huanca, W.El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS.Ítem Efecto de la Gonadotrofina coriónica equina (eCG) y momento de inseminación artificial intrauterina con semen congelado sobre la fertilidad de ovejas Corriedale con semen de Dohne merino en el altiplano(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Alencastre, R.; Huanca Mamani, TeodosioEl presente estudio se realizó en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), CIP. Illpa ubicado a 3,815 m.s.n.m., en la región y provincia de Puno, distrito de Paucarcolla, en el mes de julio del 2007. Se evaluó el efecto de la Gonadotrofina coriónica equina (eCG) y 2 momentos de inseminación artificial por laparoscopía con semen congelado, sobre la fertilidad de ovejas de raza Corriedale. Para el ensayo se utilizaron 34 ovejas adultas fértiles las que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de animales: T1 sin tratamiento hormonal y T2 con uso de 330 U.I. de eCG. Además, se comparó dos momentos de inseminación artificial postcelo; menor a 6.00 y mayor a 6.00 horas. El análisis estadístico se realizó con la prueba exacta de Fisher y Chi-cuadrado de Pearson. Los animales fueron sincronizados en su celo con esponjas intravaginales con progestágenos (60 mg de acetato de medroxiprogesterona), y una aplicación de eCG al final del tratamiento progestacional. La inseminación se realizó a tiempo fijo post-retiro de las esponjas con una concentración de 42 x 106 espermatozoides por dosis. Los porcentajes de preñez logrados fueron del 42.9 y 35.7% sin y con tratamiento hormonal respectivamente (P>0,05), respecto al porcentaje de preñez cuando se insemina en tiempos menores a 6.00 horas y mayores a 6.00 horas post celo fue de: 47.1 y 27.8% respectivamente (P≥0.05). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas a favor de la eCG, observándose un mayor porcentaje de preñez cuando se insemina en tiempos menores de 6.00 horas post celo.Ítem Efecto de la hora de siembra, edad y número de cuerpos luteos en receptoras de embriones criopreservados de ovino de la raza Dohne Merino(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-08-31) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Cardenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, RomuloLa transferencia de embriones en ovinos permite introducir nuevas razas mediante la implementación de núcleos genéticos élite para reconformar la ganadería, mejorar la rentabilidad y su competitividad. Willadsen et al. (1976) lograron los primeros corderos a partir de embriones congelados. La transferencia de embriones descongelados implica la adaptación de la cría al medio ambiente de la receptora, en parte, debido al aporte de anticuerpos maternos durante la gestación y lactancia (Mc Ginnis et al., 1993); independientemente de la técnica de sincronización utilizada, esta debe ser eficiente y confiable (Rangel, 1997) para lograr una tasa mayor de preñez en receptoras en condiciones de sierra. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la hora de siembra embrionaria, la edad y el número de cuerpos lúteos en la fertilidad de la borrega receptora de embriones criopreservados de la raza Donhe Merino.Ítem Empadre controlado de alpacas Huacaya del CIP Quimsachata del INIA - Puno - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Sapana, R.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Apaza, NolbertoLa crianza de alpacas como actividad importante de la zona altoandina merece un seguimiento por el cual el objetivo del estudio es determinar el porcentaje de preñez con uno, dos, tres y cuatro servicios en alpacas Huacaya hembra nulíparas, primíparas y multíparas.Ítem Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos de llamas Chaccu del INIA - Perú utilizando el método REML(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Apaza, Nolberto; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gallegos Acero, Roberto F.; Guiterrez, J.La llama Chaccu es importante como animal de carga, produce carne y fibra principalmente. Los parámetros genéticos son utilizados en las evaluaciones genéticas, en la predicción del progreso genético y en la elección de las estrategias de mejora genética y dependen de la frecuencia génica y de la variabilidad abiental (Falconer y Mackay, 1996). El objetivo del estudio fue estimar la heredabilidad, correlacionales genéticas y fenotípicas de caracteres productivos de llamas Chaccu.Ítem Estimación de parámetros genéticos para caracteres productivos de llamas Q’ara del INIA - Perú utilizando el método REML(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Apaza, Nolberto; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gallegos Acero, Roberto F.; Guiterrez, J.La llama Q'ara es importante como animal de carga y produce carne principalmente. Los parámetros genéticos son utilizados en las evaluaciones genéticas, en la predicción del progreso genético y en la elección de las estrategias de mejora genética y dependen de la frecuencia génica y de la variabilidad ambiental (Falconer y Mackay, 1996) El objetivo fue estimar la heredabilidad, correlaciones genéticas y fenotípicas de caracteres productivos de llama Q'ara.Ítem Evaluación de dos métodos de criopreservación de embriones de llamas sobre las tasas de supervivencia in vivo e in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011-09-30) Vásquez Eslava, Martha; Cueva M., Sergio; Cordero Ramírez, Aída; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca López, WilfredoEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó su re-expansión mediante la observación de su morfología. Se obtuvo 75.0% (9/12) de re-expansión en embriones vitrificados y 57.1% (4/7) en embriones congelados lentamente (4/7), sin diferencia significativa. Los resultados permiten concluir que la vitrificación podría ser el método adecuado para la criopreservación de embriones de llama.Ítem Evaluación de índices productivos en ovinos de la raza Dhone Merino para la generación de núcleos de reproductores en la sierra sur(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-10) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani, R.; Sapana Valdivia, RómuloEn el Perú, la crisis en la crianza de ovinos y la disminución de su población a 9 523 200, se debe fundamentalmente al colapso del precio internacional de la lana y a la falta de dinamismo de los criadores de ovinos para reorientar los sistemas de producción de acuerdo a las necesidades de las tendencias del mercado. La baja rentabilidad de la lana resultó en dos tipos de consecuencias sobre el mercado de carne ovina. Por un lado, se registró una reducción importante de la población ovina de los principales países exportadores de carne ovina (Australia, Nueva Zelanda, Uruguay) y por otro, ha venido ocurriendo una mayor especialización carnicera en los sistemas laneros, mejorando los índices de producción de carne, sobre todo en el rubro carne de cordero (Salgado, 2000). El ovino Dohne Merino sintético de doble propósito introducido, fue desarrollado por el Departamento de Agricultura de Sud África usando ovejas Merino Peppin y carneros Merino Alemán de Carne. Las progenies fueron seleccionadas por alta fertilidad, rápida tasa de crecimiento de los corderos y lana fina de 19 a 22 micras de alta calidad, haciendo del Dohne Merino un productor de carne altamente eficiente (Cabaña Tres Árboles. 2005). El objetivo del presente estudio es el de evaluar los índices productivos de los ovinos de la raza Dhone Merino para la generación de Núcleos de Reproductores en condiciones de la región de Puno.Ítem Evaluación de la fertilidad en alpacas inseminadas con semen refrigerado a diferentes tiempos post inducción de ovulación(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2011-08-31) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar EfraínLa alpaca, es una especie de ovulación inducida, la ovulación puede ocurrir 26 a 30 horas después de la cópula (San Martín et al., 1968) o puede ser inducida artificialmente entre las 24 – 30 horas post inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG), de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y de LH (Sumar, 1997; Aller et al., 1999). El semen refrigerado de alpacas, tiene una viabilidad relativamente corta y la respuesta ovulatoria en llamas esta alrededor de las 30 horas (Ratto et al., 2006; Huanca et al., 2001), lleva a sugerir que el mejor tiempo de la inseminación artificial con semen refrigerado estaría cerca a la hora de ovulación. El objetivo del estudio es el determinar el porcentaje de fertilidad con semen refrigerado al inseminar alpacas a las 26, 28 y 30 horas post inducción de ovulación.Ítem Evaluación de la recuperación de embriones en alpacas y llamas donadoras simples y superestimuladas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Mamani Cato, Rubén Hebert; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana Valdivia, Rómulo; Naveros Flores, Mary LuzEl estudio se realizó en la estación experimental Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Puno, Perú a 4200 metros de altitud. El objetivo fue evaluar la recuperación de embriones en alpacas y llamas superestimuladas y donante simple. Para ello se han utilizado 181 alpacas divididas en dos grupos: donantes simples (ADS) 87 alpacas y donantes superestimuladas (ADSE) 94 alpacas; 158 llamas y divididas en dos grupos: donantes simples (LLDS) 87 llamas y donantes superestimuladas (LLDSE) 71 llamas. Los resultados muestran que el número de folículos preovulatorios y cuerpos lúteos superestimulados es mayor tanto en alpacas como en llamas (P < 0,01), el porcentaje y el número de embriones recuperados es mayor en alpacas y llamas donantes simples (P < 0. 01); el mayor porcentaje de embriones recuperados son de excelente calidad, seguido de bueno, regular, malo y esta misma proporción se mantiene en alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas (P > 0.05); también los tamaños de los embriones recuperados de alpacas y llamas donantes simples y superestimuladas son similares (P > 0.05). Se concluye que es factible recuperar embriones transferibles de alpacas y llamas simples y superestimuladas donantes.Ítem Evaluación del peso al nacimiento, destete, al año de edad y curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespecies(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2012-07-31) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana Valdivia, RómuloLa crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran importancia de un vasto sector de la población altoandina de Bolivia y Perú, principalmente. Los principales productos que se derivan de las especies domésticas son: la fibra, carne, pieles y cueros. (Fernández-Baca, 1991). Los efectos maternos son una fuente frecuente y, a menudo, problemática, de parecido ambiental, particularmente en mamíferos. Las crías están sujetas al ambiente materno durante las primeras etapas de su vida, y esto influye sobre los valores fenotípicos de muchos caracteres métricos, incluso aunque se midan en adultos. En ratones, las madres grandes darán más leche que las pequeñas y, en consecuencia sus crías crecerán más (Falconer y Mackay, 1996). El crecimiento animal puedes ser descrito por medio de funciones matemáticas que predicen el desempeño de la evolución del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones sobre el nivel de producción, pudiendo clasificar de forma sencilla la productividad de una raza específica (Parks, 1982). En este sentido nuestro objetivo fue evaluar el peso al nacimiento, al destete, al año de edad y la curva de crecimiento de alpacas y llamas cría nacidas por transferencia de embriones interespeciesÍtem Influencias de colectas sucesivas y color del semen sobre algunas características del semen en alpacas (Vicugna pacos)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012) Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Gonzáles Castillo, Mario LinoLos camélidos son fuente de fibra, carne y otros subproductos, son especies importantes económicamente para un amplio sector de las poblaciones altoandinas. El objeto del estudio fue evaluar la influencia del momento de colecta y color de semen sobre algunas características del semen de alpacas mediante el método de vagina artificial en maniquí.Ítem Inheritance of white, black and brown coat colours in alpaca (Vicuna pacos L.)(Elsevier, 2011-05-10) Valbonesi, Alessandro; Apaza, Nolberto; La Manna, Vincenzo; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Teodosio; Renieri, CarloAn experimental trial of the segregation of white vs. pigmented and black vs. brown colours in alpacas was conducted at the Peruvian INIA Quimsachata Experimental Station. One hundred and forty five offspring were born from the following matings: 4 white sires × 36 white dams, 4 white sires × 39 pigmented dams, and 9 pigmented sires × 70 pigmented dams. Among these last matings were, 4 black sires × 25 black dams, 2 black sires × 20 brown dams, and 3 brown sires × 25 brown dams. Statistical tests validate that the inheritance of white is due to a single gene which is dominant over pigmentation, without any modifying effect and independent of segregation of black and brown patterns. However, the evidence does not support a simple dominant inheritance of the black vs. brown.Ítem Manual de manejo de la aplicación VAC-BS para la gestión del ganado Brown Swiss(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-07-29) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Pajuelo Vera, Vilma Violeta; Cazorla Rodriguez, José AntonioEl Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a su disposición el aplicativo VAC-BS (Vacunos Brown Swiss); un trabajo diseñado por el Proyecto 156 _PI: “Sistema Informático de monitoreo a tiempo real de la producción lechera de sierra para hacer frente al cambio climático”, ejecutado en la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, en colaboración con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad del Pacífico (UP). La aplicación móvil VAC-BS, tiene como finalidad facilitar la toma de decisiones oportunas del pequeño y mediano ganadero altoandino, haciendo disponible el asesoramiento técnico virtual en el momento que lo necesite.Ítem Número de progenie y exactitud de la valoración genética en características productivas de alpacas. Un estudio de simulación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-08-24) Mamani Mamani, Gerardo Cornelio; Gonzáles Castillo, Mario LinoEl objetivo del estudio fue evaluar mediante simulación las exactitudes de la predicción del valor de cría según la heredabilidad de la característica y el número de progenie. Se simularon poblaciones con seis números de progenie para machos (n = 15, 30, 50, 75, 100 y 150) y tres para hembras (n = 1, 2 y 3) y características con tres heredabilidades (h2 = 0.098, 0.22 y 0.56). La predicción de los valores de cría fue mediante el método del mejor predictor lineal insesgado y la exactitud fue calculada a partir de la diagonal de la matriz de la ecuación de los modelos mixtos. Se obtuvo que a mayor heredabilidad la exactitud fue también mayor en todos los escenarios. Respecto al número de hijos por reproductor, se obtuvo valores encima de 0.9 de exactitud cuando la progenie fue mayor a 30 hijos. En el caso de las hembras, las mayores exactitudes fueron para la heredabilidad de 0.56 con valores de 0.71, 0.74 y 0.76 para 1, 2 y 3 hijos, respectivamente. La exactitud de la predicción del valor de cría en características con heredabilidad similar a las de importancia en alpacas fue mayor cuando se incrementó el número de hijos por padre y cuando la heredabilidad de la característica fue mayor.Ítem PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERES DE CRECIMIENTO EN ALPACAS HUACAYA (Vicugna pacos) DEL INIA – PERÚ – UTILIZANDO EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD RESTRINGIDA(Memorias. VIII Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, 2013-05-18) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Apaza, Nolberto; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Sapana, R.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Cavalcanti, G. S.; Condori Rojas, Nicoll; Gallegos Acero, Roberto F.; Gutiérrez, Juan PabloEl objetivo del estudio fue estimar los parámetros genéticos de caracteres de crecimiento en alpacas Huacaya del Centro de Investigación y Producción (CIP) - Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, Puno, Perú en la zona agroecológica de puna seca. Se analizaron 13688 registros de producción de alpacas Huacaya. Para el análisis de datos se ha utilizado un modelo animal que incluyó los efectos aleatorios genéticos aditivos directo y materno y de ambiente permanente materno. Los efectos fijos fueron el año de nacimiento, mes de nacimiento, color de la alpaca, sexo, la edad de la madre y las edades al destete y al año de edad se consideraron como covariables. La metodología de estimación de parámetros genéticos es del tipo frecuentista basada en el Método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML) para lo cual se usó el programa VCE v 5.0. Las heredabilidades aditivas directas fueron: 0,0806 ± 0,036 para peso al nacimiento, 0,019 ± 0,030 para peso al destete y 0,121 ± 0,056 para peso al año de edad. Las heredabilidades aditivas maternas fueron: 0,280 ± 0,020 para peso al nacimiento, 0,245 ± 0,028 para peso al destete y 0,204 ± 0,042 para peso al año de edad. Las correlaciones genéticas aditivas directas fueron: para peso nacimiento con peso destete (0,411), peso nacimiento con peso al año de edad (0,287) y peso destete con peso al año de edad (0,878). Las correlaciones fenotípicas fueron de mediana a alta magnitud. Se concluye que las heredabilidades sugieren que la selección individual por peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad resultará en un progreso genético bajo. El efecto materno presenta influencia sobre el peso al nacimiento, peso al destete y peso al año de edad.Ítem Parámetros productivos en camélidos sudamericanos(Universidad Nacional de Tumbes, 2021-11-29) Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Condori Rojas, Nicoll; Huancani Pacori, Ferdynand Marcos; Checalla Mamani, Vilk ModestoEl objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos en camélidos sudamericanos. El estudio se realizó en el banco de germoplasma de camélidos Quimsachata, ubicado en el departamento de Puno, Perú. Se utilizó las planillas de contada mensual de alpacas y llamas del periodo 2014-2018. El capital promedio anual total (CPA) fue 1483 alpacas y 1213 llamas; la mayor estructura de clase productiva está conformada por las madres con 54,35% en alpacas y 54,33% en llamas. La natalidad bruta y real para las alpacas fue de 38,93 y 20,82% respectivamente; en tanto que la natalidad bruta y real para las llamas fue de 41,20 y 22,31% respectivamente. La mortalidad respecto al CPA fue de 6,83% en alpacas y 4,77% en llamas. La saca en relación al CPA fue de 21,76 en alpacas y 18,66% en llamas. El porcentaje de crías logradas dentro de la misma clase fue de 91,75 en alpacas y 92,92% en llamas. La eficiencia ganadera ha sido positiva en ambas poblaciones. Se concluye que los parámetros productivos de los camélidos sudamericanos del banco de germoplasma Quimsachata está dentro los parámetros del departamento de Puno.Ítem Repetibilidad y correlación fenotípica para peso vivo y peso vellón en ovinos criollo en el C.I.P. Chuquibambilla – Puno(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2008) Mamani Cato, Rubén Herberht; Gonzáles Castillo, Mario Lino; Apaza, Nolberto; Huanca Mamani, Teodosio; Gallegos Acero, Roberto F.Los registros de ovinos criollo, desde 1994 al 2007, del CIP Chuquibambilla de la UNA- Puno; se utilizó con el objetivo de estimar: Índices de constancia para peso vivo y peso de vellón entre la primera y segunda esquila y estimar correlaciones fenotípicas entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete, peso vivo al nacimiento y peso vivo al año de edad, peso vivo al nacimiento y peso de vellón a la primera esquila, peso vivo al destete y peso vivo al año de edad, peso vivo a la primera esquila y peso de vellón a la primera esquila.; los datos fueron ajustados por fecha de nacimiento y con factores de corrección por año de producción, edad de la madre y sexo de la cría; los índices de constancia y las correlaciones fenotípicas fueron estimados por el método de correlación simple. Los resultados de índices de constancia para la característica de peso vivo y peso vellón entre la primera y segunda esquila fue 0.41 y 0.30 respectivamente, valores que son de mediana magnitud, lo que indicaría que los registros repetidos es un buen indicador de la futura performance de peso vivo y peso de vellón en ovinos criollo. Las correlaciones fenotípicas entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete fue 0.46 (P≤0.01), peso vivo al nacimiento y peso vivo a la primera esquila 0.29 (P≤0.01), peso vivo al nacimiento y peso vellón a la primera esquila 0.15 (P≤0.01), peso vivo al destete y peso vivo a la primera esquila 0.76 (P≤0.01), peso vivo al destete y peso vellón a la primera esquila 0.24 (P≤0.01), y peso vivo y peso vellón a la primera esquila 0.21 (P≤0.01); lo que implica seleccionar, preferentemente, tomando en cuenta el peso vivo al destete para fines de producción de carne.Ítem RESPUESTA OVÁRICA A LA SUPER OVULACIÓN Y COLECTA DE EMBRIONES EN BORREGAS CORRIEDALE EN ÉPOCA NO REPRODUCTIVA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL ILLPA(Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2012-11) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Sapana, R.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio se realizó en el mes de septiembre del 2012, en la Estación Experimental Agraria Illpa, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a 3820 m.s.n.m., en el departamento y provincia de Puno, distrito de Paucarcolla, con el objetivo de determinar la respuesta ovárica a un estímulo superovulatorio con dos niveles de FSH (Hormona Folículo Estimulante) y dos tiempos de retiro de esponjas intravaginales en borregas donantes de embriones en época no reproductiva. Se utilizaron 12 borregas de la raza Corriedale de diferente edad en condición corporal 3 (escala de 1 a 5), distribuidas aleatoriamente en tres grupos, para evaluar tres protocolos: T1 Protocolo de superovulación de donanates sincronicadas con esponjas intravaginales por 14 días y 200mg FSH-P1 (Folitropin-V, Bioniche, Canada), T2 Protocolo de superovulación en donantes sincronicadas con esponjas intravaginales por 6 días y 200mg FSH-P1, T3 Protocolo de superovulación en donantes sincronicadas con esponjas intravaginales por 14 días y 100mg FSH-P1. En todas las borregas se aplicó el día 0, esponjas intravaginales impregnadas con 20mg de Acetato de Glugesterona y 330 UI Gonadotropina Corionica Equina al final del tratamiento progestacional. Las donantes fueron empadradas con carnero a tiempo fijo a las 48 y 56 horas port retiro de las esponjas intravaginales. Seis días post empadre se realizó la colecta en las donantes. Se utilizó la técnica quirúrgica de laparatomía con una incisión abdominal de 4 a 5 cm por línea medio con la exteriorizazción de los ovarios para evaluación de respuesta ovárica y la colecta de estructuras embrionarias de los cuernos con 40ml de medio de lavado. Los resultados del tratamiento 1 presenta un mayor número de folículos preovulatorios y de cuerpos lúteos (P<0.05). La tasa de recuperación de estructuras embrionarias es mayor en las borregas del tratamiento tres con un 70.5% (P<0.05) y un promedio de 3 estructuras embrionarias recuperadas. Los datos se han analizado mediante un diseño completamente al azar, se ha utilizada la prueba múltiple de Duncan con un nivel de significación del 5%. Los datos se han procesado utilizando el programa estadístico SAS.