Examinando por Autor "Gambini de la Cruz, Tabita Abigail"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización agromorfológica y análisis histórico del pallar Moche cultivado en Ica, Perú(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-04-24) Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Aymara Meneses, Lucy; Dadther Huaman, Hans; Aybar Pevel, Leandro JoelAntecedentes: El pallar es la segunda especie más representativa del género Phaseolus, siendo los departamentos de Ica y Lambayeque las regiones con mayor concentración de siembra; es así que existe gran interés cultural e histórico en el pallar Moche, cuyos restos se encontraron en cuevas y cerámicas de la cultura Moche, estos pallares se caracterizan por la perfecta dualidad del color blanco y negro de la semilla. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica a través de 15 descriptores cualitativos y 12 descriptores cuantitativos; y analizar históricamente la importancia del pallar Moche. Metodología: Durante los meses de mayo a diciembre del 2023 se realizó la caracterización agromorfológica en 10 plantas de pallar Moche. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo, promedios, error estándar, desviación estándar y coeficiente de variación. Para el análisis histórico se realizó una revisión sistemática para comprender la historia y las diversas interpretaciones del color de tegumento del pallar Moche. Resultados: El pallar Moche pertenece al cultigrupo Big Lima con semillas de color blanco y negro, cuyas vainas presentaron 3.50 lóculos y midieron 120.36 mm de longitud y 16.10 mm de ancho; y las semillas alcanzaron una longitud de 24.33 mm y un ancho de 14.46 mm con una masa de 1.22 g; mientras que el número promedio de vainas por planta resultó en 382.22 y la masa promedio de semillas en 1123.43 g; y en el análisis histórico destacó la importancia para la cultura Moche de la combinación del color blanco y negro en el tegumento de las semillas. Implicaciones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el análisis histórico aporta conocimientos claves que favorecen su revalorización como un cultivo ancestral. Conclusiones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche permitió identificar los descriptores cualitativos y cuantitativos, lo que facilitaría su difusión y conservación en el Perú; mientras que el análisis histórico permitió conocer la importancia de la combinación del color blanco y negro del tegumento.Ítem Descriptores para pallar(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Dadther Huaman, Hans Adams; Coaquira Mendoza, Bilijin Brany; Garay Duran, Diana Yessica; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Aybar Peve, Leandro JoelLos autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas deÍtem Effect of liquid swine effluent on the initial growth of forage corn under greenhouse conditions(Instituto Internacional de Ecologia, 2025-05-26) Peña Caurino, M. Y.; Luis Olivas, D. B.; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Mendoza Nieto, E.; Fardim Christo, B.; Contreras Liza, S.The use of organic effluents from livestock farming as biofertilizers for agriculture represents a viable solution for the management of swine waste. The research aimed to evaluate the effect of swine liquid effluent on the growth of hybrid corn for forage purposes. A pot experiment was designed to determine the effect of liquid effluent applications of treatments 21 days after planting. The biofertilizer treatments applied to the irrigation water in the pots were 0.00 (control), 9.45, 18.90, 28.35, 37.80 and 47.25 m3 ha-1. Applications of 37.80 and 47.25 m3 ha-1 improved stem diameter, foliage, and total fresh weight. For root fresh weight and root volume, the highest values occurred with applications of 18.90 to 47.25 m3 ha-1. The nutrient content (N, P, K) of corn treated with swine liquid effluent showed an incremental trend in foliage and roots, as well as the absorption of macronutrients due to the effect of the treatments. Liquid swine effluent showed a promising role as an organic fertilizer for the cultivation of maize for forage purposes, promoting higher biomass production and macronutrient uptake.Ítem Manual de manejo agronómico del pallar(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Dadther Huaman, Hans Adams; Zamata Guzman, Raúl Rubén; Coaquira Mendoza, Bilijin Brany; Garay Duran, Diana Yessica; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Aybar Peve, Leandro JoelEl presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.