Examinando por Autor "Depaz Hizo, Benjamín"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Crianza de ovinos de pelo en el trópico(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-10) Depaz Hizo, BenjamínEsta publicación proporciona los conocimientos fundamentales para la crianza de ovinos de pelo en la selva peruana, siendo una alternativa viable para el incremento de la población ovina con fines de producción de carne, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región amazónica.Ítem Efecto de la época de empadre sobre la productividad de las ovejas Pelibuey (Ovis aries) en condiciones de selva alta(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2004) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” - Tarapoto del Instituto Nacional de Investigación Agraria en los años 1 996 a 2 002, habiéndose registrado 762 crías de ovejas pelibuey en un sistema de manejo semi extensivo al pastoreo con pastos cultivados y naturales. Los resultados obtenidos indican que las ovejas pelibuey en condiciones del trópico son poliestricas durante el año. El mayor número de partos ocurrió en los meses de mayo a agosto en las borregas empadradas en los meses de diciembre de marzo (época lluviosa); mientras que las empadradas en época secas tuvieron menor número de partos. En épocas secas, las altas temperaturas inciden en la menor disponibilidad de forrajes, lo cual influye en el menor tamaño de camada (1,17 – 1,20) en los meses de mayo a junio; en las épocas lluviosas, el tamaño de camadas es mayor (1,37 – 1,45). El peso de las crías al nacimiento y durante la lactancia es consecuencia de efectos genéticos y ambientales. El mayor peso al nacimiento ocurrió en los meses de abril a junio (2,72 ± 0,36 kg), en borregas empadradas de noviembre a febrero; mientras que los de menor peso se dieron entre los meses de octubre a diciembre (2,49 ± 0,33 kg) en borregas empadradas en los meses de mayo a julio, en época seca.Ítem EL GIR LECHERO Y SUS CRUCES CON Bos taurus PARA LA PRDUCCIÓN DE LECHE EN EL TRÓPICO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-23) Depaz Hizo, BenjamínEl ganado Gir es originario de la India, de la región Gir, por cuestiones culturales ha sido objeto solo de selección natural y ha sido poco seleccionado por el hombre. De ahí que su conformación y productividad sea baja en su país de origen. A principios del siglo pasado se importó Ganado Gir de la India a Brasil en 1906, 1919, 1955, 1960 y 1962 y hubo de transcurrir un buen número de años antes de que, por parte de los productores y el gobierno, se definiera el rumbo que este ganado, pues la verdadera vocación del Gir siempre ha sido la producción de leche. Fue hasta la década de os ochentas en que Brasil se dio inicio al Programa de mejoramiento genético de este tipo de ganado con bases científicas. Los resultados son muy alentadores y se pueden apreciar por si solas en las imágenes de esta presentación.Ítem Parámetros productivos de borregas primerizas de la raza Pelibuey en Tarapoto(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2004) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en el Instituto Nacional de Investigación Agraria, en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” - Tarapoto. Se evaluaron 64 borreguillas Pelibuey alimentadas con pastos cultivados al pastoreo (Brachiaria brizantha) y pastos naturales, suplementados con concentrados de 14% de proteína total en época de lactación. Se determinaron porcentajes de fertilidad, natalidad, destete y prolificidad. En las crías se realizó el control de peso mensual del nacimiento al destete (3 meses) y mortalidad. Se obtuvo 100% de fertilidad y 110,9% de natalidad, con tamaño de camada de 1,1 cría por parto. El peso promedio de corderos al nacimiento fue de 2,53 ± 0,42 kg y al destete (3 meses) de 11,84 ± 1,90 kg con un incremento de 103,4 g/día. El peso alcanzado al destete es de 467,98% de su peso al nacimiento. En el peso hay efecto del sexo, alcanzando los corderos machos mayor peso (2,56 ± 0,44 kg) que los corderos hembras (2,49 ± 0,40 kg). El mayor peso al nacimiento y al destete lo alcanzaron las crías provenientes de partos uníparos.Ítem Parámetros productivos de ovino Pelibuey (Ovis aries) en el tropico de San Martín(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2001) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en el INIA – E.E. El Porvenir, Tarapoto, situado en la provincia y departamento de San Martín, con la finalidad de evaluar los parámetros productivos del ovino pelibuey introducido a la Región San Martín y de iniciar el mejoramiento genético de esta especie. El sistema de crianza de ovinos fue semi-extensiva utilizando pastos naturales y cultivados (Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus, Digitaria decumbens). Se utilizó empadre controlado realizándose el destete de los corderos los 3 meses de edad, evaluándose un total de 418 crías. Los resultados obtenidos indican que el peso promedio al nacimiento de los corderos fue de 2.62 ± 0.39 kg.; al mes fue de 6.08 ± 1.05 kg.; alcanzando un peso de 12.18 ± 2.01 kg. al destete. Del total de corderos evaluados, el porcentaje de machos nacidos fue de 53.11% y de hembras de 46.89 %. El tamaño de camada fue 75.3% de partos uníparos, 23.5% de partos dobles y 1.2 % de partos triples.Las crías machos tuvieron al nacimiento un peso promedio de 2.68 kg. y las hembras un promedio de 2.56 kg. La mortalidad de los corderos desde el nacimiento a 1 mes de edad fue de 3.02 % en camadas uníparas, 7.57 % en camadas dobles y 8.33 % en triples. A través de los 5 años de evaluación, en promedio, los pesos al nacimiento se han incrementado de 2.47 kg. (1996) a 2.67 kg. (2 000); y los pesos al destete de 11.05 kg (1996) a 13.64 kg (2 000), alcanzando un incremento promedio diario de 121 g./día.