Examinando por Autor "Dadther Huaman, Hans"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización agromorfológica y análisis histórico del pallar Moche cultivado en Ica, Perú(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-04-24) Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Aymara Meneses, Lucy; Dadther Huaman, Hans; Aybar Pevel, Leandro JoelAntecedentes: El pallar es la segunda especie más representativa del género Phaseolus, siendo los departamentos de Ica y Lambayeque las regiones con mayor concentración de siembra; es así que existe gran interés cultural e histórico en el pallar Moche, cuyos restos se encontraron en cuevas y cerámicas de la cultura Moche, estos pallares se caracterizan por la perfecta dualidad del color blanco y negro de la semilla. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica a través de 15 descriptores cualitativos y 12 descriptores cuantitativos; y analizar históricamente la importancia del pallar Moche. Metodología: Durante los meses de mayo a diciembre del 2023 se realizó la caracterización agromorfológica en 10 plantas de pallar Moche. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo, promedios, error estándar, desviación estándar y coeficiente de variación. Para el análisis histórico se realizó una revisión sistemática para comprender la historia y las diversas interpretaciones del color de tegumento del pallar Moche. Resultados: El pallar Moche pertenece al cultigrupo Big Lima con semillas de color blanco y negro, cuyas vainas presentaron 3.50 lóculos y midieron 120.36 mm de longitud y 16.10 mm de ancho; y las semillas alcanzaron una longitud de 24.33 mm y un ancho de 14.46 mm con una masa de 1.22 g; mientras que el número promedio de vainas por planta resultó en 382.22 y la masa promedio de semillas en 1123.43 g; y en el análisis histórico destacó la importancia para la cultura Moche de la combinación del color blanco y negro en el tegumento de las semillas. Implicaciones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el análisis histórico aporta conocimientos claves que favorecen su revalorización como un cultivo ancestral. Conclusiones: La caracterización agromorfológica del pallar Moche permitió identificar los descriptores cualitativos y cuantitativos, lo que facilitaría su difusión y conservación en el Perú; mientras que el análisis histórico permitió conocer la importancia de la combinación del color blanco y negro del tegumento.Ítem Influencia del portainjerto en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, Perú(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela, 2025-09-01) Dadther Huaman, Hans; Garay Duran, Diana Yessica; Aybar Peve, Leandro JoelLa Uvina es una de las ocho variedades de uva permitidas para la elaboración del pisco en el Perú y forma parte del patrimonio cultural del país. Sin embargo, no se ha estudiado ampliamente el efecto de los portainjertos sobre sus propiedades. Se evaluó la influencia de diferentes portainjertos en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, considerando catorce caracteres cualitativos. Se realizaron análisis descriptivos, ANOVA con comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p≤0,05) y, para pruebas no paramétricas, el test de Kruskal-Wallis con post hoc de Holm (p≤0,05), además de análisis de correlación de Pearson y componentes principales. Los resultados evidenciaron que los portainjertos Salt Creek y 5BB sobresalieron por presentar el mayor número y masa de racimos por planta, así como mayor largo de entrenudos y masa de sarmientos. Paulsen mostró un desempeño intermedio, mientras que MGT registró los valores más bajos en la mayoría de las variables analizadas, con excepción del contenido de sólidos solubles totales, parámetro en el que superó a los demás. Se concluye que los portainjertos influyeron significativamente en las características morfo-productivas de la Uvina.Ítem Life cycle, biological behavior, host plants and biological control agents of Oregmopyga peruviana (Granara de Willink & Díaz) (Hemiptera: Coccoidea: Eriococcidae) in Vitis vinifera(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-07-19) Machaca Paccara, Americo; Dadther Huaman, Hans; García Gutiérrez, Marko; Quispe Castro, RenéOregmopyga peruviana, plaga de Vitis vinifera, reduce la producción de uva y en infestaciones fuertes puede provocar la muerte de la planta. La investigación tuvo como objetivo obtener información del ciclo de vida, comportamiento biológico, plantas hospederas y agentes de control biológico de la plaga mediante observación en laboratorio y campo, a través de análisis descriptivos. Se determinó que O. peruviana tiene un ciclo de vida de 22,4 ± 2,06 días, con una capacidad de oviposición de 12,6 ± 1,9 huevos*hembra-1, periodo de incubación de 5,5 ± 0,52 días y periodo ninfal de 16,8 ± 2,13 días; por su comportamiento biológico, las ninfas son móviles y las hembras adultas estacionarias, sensibles a la alteración de su hábitat y mueren cuando la corteza es retirada; no se encontraron plantas hospederas, se destaca la presencia de un insecto parasitoide (Himenóptera: Encyrtidae), un depredador Sympherobius sp. (Neuróptera: Hemerobiidae), y Pyroderces sp. (Lepidóptera: Cosmopterigidae). Los resultados muestran que, O. peruviana es una plaga específica de V. vinifera y solo ataca exclusivamente por debajo de la corteza de troncos y ramas lignificadas, siendo al parecer las ninfas las colonizadoras. O. peruviana tiene agentes de control biológico nativos.