Examinando por Autor "Chanduvi García, Roger"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento, identificación y evaluación in vitro de aislados nativos de bacillus, trichoderma y streptomyces con potencial para el biocontrol de los hongos de la madera de la vid(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-05-11) Morales Pizarro, Arturo; Javier Alva, Javier; Álvarez, L. A.; Mayta Obos, Rocío; Aguilar Anccota, René; Peña Castillo, Ricardo; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David EnriqueAntecedentes: El biocontrol de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid (EMV), es una alternativa amigable frente al control químico causante de resistencia y/o contaminación del ecosistema. Objetivo: aislar microorganismos nativos de raíz y rizósfera de vid con potencial de biocontrol de hongos de la madera de la vid. Metodología: Se estudió la “competencia por sustrato” (CS) con la escala de Bell, “el tiempo de contacto” (TC) entre antagonista-patógeno” (días) y la antibiosis por el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC). Resultados: Se aislaron e identificaron: siete-cepas de Trichoderma spp. (raíz: Tr-1, Tr-2, Tr3, Tr-6; y rizósfera: Tr-4, Tr-5, Tr-7); seis-Bacillus spp. (raíz: Bac-4, Bac-5, Bac-6; y rizósfera: Bac-1, Bac-2, Bac-3); y dos-Streptomyces sp. (rizósfera: Act-1, Act-2). Los resultados de la CS evaluados con la escala de Bell demostraron a Tr-1, Tr-7, T.atv (Trichoderma atroviride) y T-22 (Trichoderma harzianum) se ubicaron en la clase 1 frente a Lasiodiplodia theobromae y, todos los aislados se ubicaron en la clase 1 frente a Campylocarpon pseudofasciculare y Phaeoacremonium parasiticum. El TC de Trichoderma fue 2 días (L. theobromae) y 3 días (C. pseudofasciculare y P. parasiticum). En la antibiosis Tr-5 (Trichoderma) y Bac-3 (Bacillus) tuvieron el mayor PIC (>50%) frente a los patógenos. El aislado Act-2 (Streptomyces sp.) presentó PIC, >70% (L. theobromae), >40% (C. pseudofasciculare) y >30% (P. parasiticum). Implicaciones: El uso del control biológico en el manejo de enfermedades de la madera de la vid es una herramienta eficaz, y puede integrarse en una estrategia de manejo integrado de estas patologías. Conclusiones: Los aislados nativos Bac-3 (Bacillus spp.), Tr-5 (Trichoderma spp.), Act-2 (Streptomyces sp.) demostraron control in vitro frente a los patógenos L. theobromae, C. pseudofasciculare y P. parasiticum, patógenos asociados a enfermedades de la madera de la vid.Ítem Control in vivo de Phaeoacremonium parasiticum con antagonistas nativos Bacillus, Trichoderma y actinomicetos y su efecto promotor de crecimiento en Vid(Universidad Autónoma de Yucatán, 2022-08-15) Morales Pizarro, Arturo; Javier Alva, Javier; Álvarez, L. A.; Peña Castillo, Ricardo; Chanduvi García, Roger; Granda Wong, Carlos Alberto; Mayta Obos, Rocío; Lindo Seminario, David Enrique; Condori Pacsi, SandroAntecedentes: Phaeoacremonium parasiticum es una especie frecuentemente asociada a la “enfermedad de Petri” en plantas jóvenes de vid en el Perú. Una de las principales limitantes es el uso de fungicidas y las limitadas moléculas para su control. En este panorama, el control biológico es una alternativa importante a integrar en el manejo de enfermedades de la vid. Objetivo: El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia in vivo de antagonistas nativos a P. parasiticum y su efecto promotor de crecimiento en vid. Metodología: El material vegetal procedente de plantas madre (R-110) pasó por termoterapia (52.5°C durante 30 minutos). Posteriormente, se inoculó por inmersión parcial los antagonistas (bacterias y hongos) a concentración 1x106 ufc ml-1 (Unidades formadoras de colonias) durante 3 h; 30 días después, se inoculó P. parasiticum, midiendo longitud del brote antes de la inoculación (LBAI). 70 días después de la inoculación (DDI) se midió: longitud del brote (LB), longitud de la estría necrótica (LEN), peso seco de raíces (PSR) y peso fresco de raíces (PFR). Resultados: El aislado Tr-5 (Trichoderma spp.) incrementa 68% la LBAI. Bacillus spp. (Bac-1, Bac-2), Trichoderma spp. (Tr-5) y T. harzianum (T-22) aumentan >40% LB 70 DDI. Tr-6 (Trichoderma spp.), T-22 y Act-2 (Actinomiceto) reducen >50% LEN. Bacillus spp. (Bac-2: Bac-3) incrementan significativamente el PFR (59.29%: 49.39%) y PSR (60.41%: 55.08%). Implicaciones: El control biológico con antagonistas nativos reduce el desarrollo de la enfermedad de Petri y promueve el crecimiento de la vid. Conclusiones: Los antagonistas nativos muestran efecto promotor de crecimiento y control de LEN ocasionada por P. parasiticum en fase de vivero.Ítem Dosis de bioestimulante y distanciamiento de siembra en correlación con los parámetros productivos en aguaymanto (Physalis peruviana L.)(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Peña Castillo, Ricardo; Neira Ojeda, Manuel; Javier Alva, Javier; Arévalo Valladolid, Diego; Chanduvi García, Roger; Lindo Seminario, David Enrique; Vera Díaz, Elvis; Calero Merino, Mariano; Quiroz Calderón, Marco; Morales Pizarro, Davies ArturoAntecedentes: El aguaymanto ha despertado un gran interés en el mercado nacional como en el internacional por sus diferentes usos en la industria estética, medicina, nutrición y gastronomía. Sin embargo, en Perú este cultivo con potencial comercial se desconocen las estrategias de manejo agronómico, resultando en bajos rendimientos y rentabilidad. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes dosis del bioestimulante Biogen 1 (Bg) y distanciamientos de siembra (DS) en la producción y en el análisis económico del aguaymanto. Metodología: Se evaluaron 2 factores: densidad de siembra y dosis de bioestimulante, resultando 6 tratamientos: T1- control (250 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T2 (250 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T3 (500 ml Bg/200 L + 1m x 1m); T4 (500 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m); T5 (750 ml Bg/ 200 L + 1m x 1m) y T6 (750 ml Bg/200 L + 1.5m x 1.5m), empleando un diseño bloques completos al azar. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: número de frutos por planta-NFP, peso del fruto-PF (g), diámetro del fruto-DF (cm), rendimiento por planta-RPP (kg/planta) y rendimiento por hectárea-RPHA (kg ha-1). Resultados. El T6 tuvo los mejores rendimientos por planta; sin embargo, en el rendimiento por hectárea y en el análisis económico T5 tiene mejor comportamiento. En la correlación, el NFP presentó una correlación positiva sobre DF, RPP y RPHA. Asimismo, el PF con DF y RPP. El DF tuvo una correlación positiva con RPP. Sin embargo, RPP presentó una correlación muy débil con RPHA. Implicaciones: El uso adecuado de bioestimulantes y distancia de siembra incrementan los rendimientos del cultivo. Conclusión: El tratamiento T6 mejoró los parámetros evaluados por planta, además, T5 mejoró RPHA y la relación B/C. La correlación positiva indica el efecto directamente proporcional entre los parámetros