
- Bienvenidos al Repositorio Institucional del INIA
Comunidades en el Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Verruga (Jank´a) en el cultivo de papa [2018]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
La Verruga, conocida también como Jank´a o Sirk´i, afecta la calidad comercial y sanitaria de los tubérculos; las plantas presentan crecimiento lento y débil. Es una enfermedad causada por un hongo que afecta principalmente los tubérculos, brotes y estolones, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan consumido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para la severidad de los daños que causa, dependen de la variedad, condiciones de humedad, temperatura y grado de infección del suelo. En la sierra del Perú, la mayoría de los campos ubicados entre 3500 y 3800 m.s.n.m. están infestados por el hongo y los agricultores de estos lugares conviven con esta enfermedad. Las pérdidas de rendimiento se estiman entre 1 y 20%.
Roña (sarna) en el cultivo de papa [2017]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
La roña es una enfermedad causada por un hongo que afecta raíces y tubérculos, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan comido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para el ataque, son suelos húmedos y con abundante materia orgánica que no esté bien descompuesta. La severidad de los daños que causa depende de la variedad, grado de infección del suelo y condiciones de humedad y temperatura del suelo.
Además, la roña es importante porque es vector del virus “moptop” de la papa y sólo se presenta en la sierra y los daños con mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de altitud.
Pulgón verde y negro del haba [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
La presencia de los pulgones verdes y negros es común en el cultivo de habas, son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el jugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo y más resistente. Generalmente se presentan entre los meses de diciembre a febrero, ataca a los brotes e inflorescencias, en las hojas tiernas.
Polilla de la papa [2017]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco , Washington Walter
La Polilla de la papa es considerada como una de las plagas claves del cultivo de papa, por el daño múltiple que ocasionan, atacando a los tubérculos tanto en campo como en almacenes. Existen varias especies, las más importantes son la; Phthorimaea Operculella, Symmetrischema Plaesiosema, Scrobipalpula, Solanivora, Absoluta. Los adultos tienen actividad nocturna, en el día se refugian entre el follaje, malezas, debajo de terrones, piedras y residuos del cultivo anterior, en los almacenes oscuros actúan día y noche.
Growth, Productivity, and Biomass–Carbon Allometry in Teak (Tectona grandis) Plantations of Western Mexico
(MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2025-09-27) Ruiz Blandon, Bayron Alexander; Hernández Alvarez, Efrén; Martínez Trinidad, Tomás; Amaringo Cordova, Luiz Paulo; Ucañay Ayllon, Tatiana Mildred; Bernaola Paucar, Rosario Marilu; Hernández Plascencia, Gerardo; Orellana Mendoza, Edith
Teak (Tectona grandis L.f.) is a leading tropical plantation species valued for high-quality timber and carbon (C) storage. This study assessed stand growth across ages and sites, quantified biomass and C by tree component and stand, and developed DBH-based allometric equations for biomass and C estimation. Six stand ages (5, 6, 9, 11, 14, and 17 years) were assessed in three municipalities of Nayarit, Mexico. Dendrometric inventories in permanent plots and destructive sampling of 35 trees provided calibration data for leaves, branches, stem, and roots. C concentration was determined with an elemental analyzer, and nonlinear regression models were adjusted and validated. Stand biomass and C increased with age, peaking at ages 11–14 (>130 Mg ha⁻¹; >60 Mg C ha⁻¹), with lower values at age 17. San Blas and Rosamorada accumulated significantly more than Tuxpan, reflecting site quality. C concentration was stable across sites and ages, with stem and roots consistently ranging between 48% and 50%, and leaves and branches averaging 45%–46%. Allometric equations were most accurate for stem and total biomass/C (R² = 0.73–0.79), while foliage showed higher variability. On average, 60%–70% of biomass was allocated to the stem and 15%–20% to roots. Indicators were stable, with an aboveground-to-belowground ratio (A:B) ≈ 4.9 and a biomass expansion factor (BEF) ≈ 1.5. The current annual increment (CAI) presented two main peaks: ~20 Mg ha⁻¹ yr⁻¹ at ages 5–6 and ~11 Mg ha⁻¹ yr⁻¹ at ages 9–11, followed by a decline after age 14. Teak in western Mexico reaches peak productivity at ages 6–11, with belowground biomass essential for accurate C accounting.
La Rizoctonia en el cultivo de papa y su manejo [2019]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-01) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, Zenón
La Rizoctoniasis del papa causado por el hongo de suelo Rhizoctonia solani es una enfermedad muy conocida y difundida en las zonas productoras de papa. Esta enfermedad sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos - semilla. Esta enfermedad inicia su daño del cuello de la planta hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y es por este hecho que normalmente su daño pasa desapercibido y en el momento de la cosecha es muy difícil determinar cuántos tubérculos se perdieron por esta causa. Ejerce efecto negativo en la emergencia y desarrollo de las plantas, provocando menores rendimientos comerciales debido a la deformación de tubérculos, protuberancias y partiduras, además de costras negras que disminuyen su calidad. Los suelos húmedos y un poco fríos favorecen su desarrollo, siendo 18°C , la temperatura optima de crecimiento.
La rancha y su manejo [2019]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, Zenón
El tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans es una enfermedad conocida como “Rancha”, “Seca Seca” o “Hielo Fungoso”. Es una de las enfermedades más devastadoras de las zonas donde se cultiva la papa. Su daño es muy variado, hojas, tallos y tubérculos pueden ser afectados. Esta enfermedad se propaga en días templados, cuando la temperatura varía entre 15°C - 21°C y alta humedad relativa, mayor de 90%.
Mildiu en quinua [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
El Mildiu es la principal enfermedad provocada por el hongo Peronospora variabilis. Su presencia y severidad se Manifiesta debido a la alta concentración de lluvias en un periodo corto de tiempo, bajo condiciones extremas, puede causar pérdidas hasta en el 100%, en variedades susceptibles. Las condiciones ideales para que se presente el Mildiu, son temperaturas moderadas y alta humedad relativa, el Hongo; forma manchas amarillas en las hojas y tallos. Afecta principalmente al follaje de la planta.
Manejo ecológico de la Kcona Kcona en la quinua [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
Plaga es un concepto subjetivo y relativo, directamente ligado a los intereses momentáneos del hombre. Así ́tenemos, que cuando una población de insectos u otros animales atacan a un cultivo interfieren en forma significativa sobre su producción y productividad, entonces se les considera plaga porque finalmente afectan a los intereses económicos del productor. Dado el nivel de importancia que ha alcanzado kcona kcona, en el cultivo de quinua, es inminente la necesidad de integrar estrategias alternativas al uso de pesticidas en un programa de manejo de bajo impacto ambiental, económico y social; siendo importante recalcar, que en este contexto no se pretende erradicar la plaga, sino buscar un equilibrio que permita convivir con ellas, siempre y cuando sus poblaciones no atraviesen el umbral de daño económico que perjudique al cultivo y por ende a la economía de los productores.
Polilla de la quinua o Kcona Kcona [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial
La quinua (Chenopodium quinoaWilld),Llamado GRANO DE ORO. La producción es afectada por la presencia de plagas y enfermedades que atacan a la planta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, siendo su potencial de 3 a 4 t/h., reduciéndose solo a 0.7 t/h. El ataque de Kcona Kcona, reduce los rendimientos en calidad y cantidad del grano alrededor de 50%.