
- Bienvenidos al Repositorio Institucional del INIA
Comunidades en el Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Clínicas de plantas en el Perú [2018]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria
En Perú existen "clínicas de plantas" que ofrecen asistencia técnica gratuita a agricultores para diagnosticar y tratar problemas en sus cultivos, como plagas y enfermedades. Un ejemplo es el proyecto Plantwise que implementa módulos de asistencia técnica en zonas rurales. Adicionalmente, existen iniciativas como la Kusi Huerta en San Borja, Lima, que también ofrecen un servicio similar pero enfocado en plantas en general y disponible para todo el público, incluso fuera del sector agrícola.
Uso de agentes microbianos y manejo de la salud del suelo para la contención de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-10) Solórzano Acosta, Richard Andi; Ureta Sierra, Cledy; Ramírez Maguiña, Héctor Andrés; Johnson Pozo, Luis Fernando; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro
Este díptico técnico presenta estrategias para el manejo y contención de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), patógeno que amenaza la producción mundial de banano y plátano, presente en 23 países y capaz de causar pérdidas de hasta el 100% en plantaciones. El documento describe la importancia del manejo de la salud del suelo como estrategia clave para la contención del patógeno, mediante el uso de agentes microbianos de control biológico, especialmente cuatro géneros predominantes: Bacillus, Pseudomonas, Trichoderma y Streptomyces. Se detallan métodos de aplicación que incluyen inoculación directa en vivero o plantones, mediante baño de raíces y riego con suspensiones de agentes microbianos. Los beneficios esperados incluyen la reducción de la incidencia de Foc R4T, mejora de la estructura y fertilidad del suelo, inducción de resistencia en las plantas, mayor sostenibilidad en la producción de banano, y efecto biofertilizante con reducción del uso de fertilizantes sintéticos hasta en un 30%. Las estrategias recomendadas comprenden el uso de compost o humus (5-10 tn/ha/año), aplicación de consorcios microbianos (4 L/ha o equivalente en polvo, 4 veces por campaña), uso de biochar de cascarilla de arroz (2 L/m² hasta 2 veces en 5 años), y aplicación de agentes microbianos específicos. Actualmente no existe un fungicida efectivo ni una variedad resistente ampliamente aceptada contra Foc R4T, por lo que estas estrategias de manejo biológico y salud del suelo son fundamentales para la sostenibilidad de la producción de banano en regiones tropicales y subtropicales.
Estudio de caso; Haciendo llegar los servicios donde no alcanzan [ 2016 ]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, Marieta Eliana
Este estudio de caso documenta la experiencia de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca de INIA en Cajamarca para hacer llegar servicios de asesoría agrícola a pequeños productores en contextos altamente desafiantes. Desde 2013, en el marco del convenio Plantwise-INIA, los doctores de plantas Ing. Fernando Escobal Valencia e Ing. Marieta Cervantes Peralta operan dos clínicas de plantas (Chamis y Chetilla), acumulando tres años de experiencia que revelan los retos de proveer servicios que satisfagan la demanda tanto de hombres como de mujeres. El documento aborda la problemática de la migración masculina rural-urbana en Cajamarca, donde las mujeres quedan a cargo de las chacras y crianzas, pero solo representan el 25% de los usuarios de las clínicas. En un contexto donde solo el 4.6% de los 329,650 productores de Cajamarca reciben asistencia técnica, el 89.3% tienen propiedades pequeñas (0.1-5 ha), el 77% practican agricultura de secano y menos del 2% usa semilla de calidad, INIA enfrenta el desafío de proveer servicios con recursos limitados. El estudio describe la implementación de un modelo flexible que combina clínicas fijas, clínicas móviles rotativas entre seis comunidades, jornadas de salud de plantas (donde las mujeres representan 41% de participantes), parcelas demostrativas, visitas a campo y análisis de laboratorio. Se documentan casos específicos de transferencia tecnológica, destacando la experiencia del agricultor líder Paulino Ramos Castrejón y su hermana Eusebia Ramos Castrejón con la aplicación de aceite comestible para control del gusano mazorquero en maíz, tecnología 100% efectiva que puede prevenir pérdidas de 25-40% de la cosecha. El estudio enfatiza que la adopción tecnológica es un proceso complejo influenciado por factores como disponibilidad de tiempo (especialmente en mujeres), sistemas de producción diversos, acceso a recursos económicos, validación práctica de tecnologías, y características socioculturales del entorno rural. Se destaca la importancia de alianzas estratégicas con municipalidades, Instituto Superior Tecnológico Cajamarca, SENASA y Colegio Médico Veterinario, así como el rol crucial de agricultores líderes. Las clínicas han recibido más de 300 consultas hasta mayo 2016, demostrando que creatividad, flexibilidad y disposición son claves para aumentar el alcance de los servicios de extensión.
Estudio de caso, Una clínica agropecuaria para lograr 'el oro en la vida': Cajamarca, Perú [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, Marieta
Este estudio de caso documenta la experiencia de la clínica de plantas de Chamis, Cajamarca, Perú, establecida en 2013 a través de un convenio entre INIA y el programa Plantwise CABI. El documento presenta cómo las clínicas de plantas representan un servicio innovador de asesoría agrícola con presencia permanente en comunidades rurales, en un contexto donde solo el 7.3% de los agricultores del país reciben asistencia técnica (4.6% en Cajamarca según CENAGRO 2012). La clínica de Chamis, ubicada a 3200 msnm y manejada por los ingenieros Marieta Cervantes Peralta y Fernando Escobal Valencia de la EEA Baños del Inca, atiende cada quince días durante la época de producción. El estudio describe cómo la clínica ha evolucionado más allá de su enfoque inicial en plantas para convertirse en una "clínica agropecuaria" que atiende consultas sobre cultivos, animales (especialmente cuyes y ganado) y asuntos generales de agronomía. Se documentan las estrategias implementadas, incluyendo la promoción de productos biológicos (baculovirus para polilla de papa, trampas de feromonas), distribución de semillas de variedades mejoradas de INIA (maíz, quinua, vicia, trigo, cebada, avena), y el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones como el Colegio Médico Veterinario. El caso destaca el tratamiento exitoso de 70 cabezas de ganado vacuno afectadas por moscas en el caserío Secsemayo. Los principales desafíos identificados incluyen la limitada disponibilidad de personal, inestabilidad de alianzas institucionales, restricciones presupuestarias y de movilidad, y la necesidad de fortalecer compromisos a alto nivel. La clínica recibió 79 consultas registradas en 2015, aunque la demanda real es mayor. El estudio concluye que las clínicas de plantas ayudan a llenar un vacío crítico en la atención a pequeños productores y son consideradas por los agricultores como una ayuda esencial para lograr "el oro en la vida".
Meet Anibal a Peruvian avocado farmer [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Instituto Nacional de Innovación Agraria
El video presenta el testimonio de Aníbal Matencio Alarcón, agricultor de palta en Acotama, Huaral, quien expresa su compromiso con la producción agrícola sostenible y el bienestar de su comunidad. Relata su experiencia en el manejo del cultivo de palta variedad fuerte y su participación en las clínicas de plantas, donde recibió orientación técnica sobre el control de la mosca blanca. Asimismo, la especialista Dioliza Vílchez Palomino, “doctora de plantas”, resalta la importancia de la agricultura como base de la vida, la necesidad de proteger los cultivos siguiendo las recomendaciones técnicas del programa CABI Plantwise y el valor del aprendizaje continuo. El video fue producido por Panos Pictures en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y CABI Plantwise.
Using biometric analysis to estimate body weight in Creole goats
(Eldaghayes Publisher, 2025-09-30) Trillo Zárate, Fritz Carlos; Paredes Chocce, Miguel Enrique; Salinas Marcos, Jorge; Temoche Socola, Víctor Alexander; Tafur Gutiérrez, Lucinda; Sessarego Dávila, Emmanuel Alexander; Acosta Granados, Irene Carol; Palomino Guerrera, Walter; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Ruiz Chamorro, Jose Antonio
Background: Creole goat husbandry for milk and meat improves food security in rural areas in Perú. Body weight (BW) is a key trait for selecting breeding stock, and it is estimated to be using algorithms. Likewise, BW is common in livestock farming.
Aim: This study aimed to compare BW prediction models using a data mining algorithm in Creole goats, considering their biometric measurements.
Methods: Data from 1,075 females aged between 1 and 4 years were used. Measurements of chest width, thoracic perimeter, wither height, sacrum height, rump width and length, body length, cannon bone perimeter, age, and region of the herd were recorded. The regression trees (classification and regression tree), support vector regression (SVR), and random forest regression (RFR) algorithms were used.
Results: The SVR was better at predicting BWs in Creole goat herds. Similarly, the results were stable during training (R² = 0.765) and testing (R² = 0.707). However, it should be noted that RFR performed better with training data (R² = 0.942).
Conclusion: The proposed predictive models have demonstrated significant potential for accurately predicting BW based on biometric data. Finally, it contributes to better selection, feeding, and sanitary management of Creole goats.
Identificación mediante el gen 16S rRNA de bacterias aisladas de hojas de banano (Musa acuminata) con manchas foliares en el norte de Perú
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025-09-30) Mogollón Farias, César Augusto; Cordova Campos, Jose Stalyn; Garcia Garcia, Segundo Melecio; Ruiz Polo, Archi Alejandro
La filósfera de banano alberga un microbiota diverso, cuya composición y función en la sanidad vegetal aún son poco comprendidas. En particular, la presencia de bacterias asociadas a enfermedades como las manchas foliares, las cuales han sido escasamente estudiadas. El objetivo del presente estudio fue la identificación mediante el gen 16S rRNA de bacterias aisladas de hojas de banano (Musa acuminata) con manchas foliares en el departamento de Tumbes, Perú. Se analizaron 22 aislamientos bacterianos, de los cuales se extrajo el ADN genómico total. Se amplificó el gen 16S rRNA mediante reacción en cadena de la polimerasa, seguido de su secuenciación mediante la tecnología de Sanger de doble cadena. Los productos de la secuenciación fueron ingresados en la herramienta BLAST para la búsqueda de homologías con secuencias depositadas en el banco de genes del NCBI. Se identificaron especies de los géneros Bacillus, Paenibacillus, Pantoea, Enterobacter, Acinetobacter y Enterococcus, siendo Bacillus el género predominante con 13 especies (59.09%). No se identificaron especies de bacterias fitopatógenas. Se infiere que, en las manchas foliares del banano, se pueden encontrar diversas especies bacterianas, incluyendo aquellas con propiedades antagonistas que posiblemente las han adquirido durante su desarrollo.
Verruga (Jank´a) en el cultivo de papa [2018]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
La Verruga, conocida también como Jank´a o Sirk´i, afecta la calidad comercial y sanitaria de los tubérculos; las plantas presentan crecimiento lento y débil. Es una enfermedad causada por un hongo que afecta principalmente los tubérculos, brotes y estolones, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan consumido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para la severidad de los daños que causa, dependen de la variedad, condiciones de humedad, temperatura y grado de infección del suelo. En la sierra del Perú, la mayoría de los campos ubicados entre 3500 y 3800 m.s.n.m. están infestados por el hongo y los agricultores de estos lugares conviven con esta enfermedad. Las pérdidas de rendimiento se estiman entre 1 y 20%.
Roña (sarna) en el cultivo de papa [2017]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
La roña es una enfermedad causada por un hongo que afecta raíces y tubérculos, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan comido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para el ataque, son suelos húmedos y con abundante materia orgánica que no esté bien descompuesta. La severidad de los daños que causa depende de la variedad, grado de infección del suelo y condiciones de humedad y temperatura del suelo.
Además, la roña es importante porque es vector del virus “moptop” de la papa y sólo se presenta en la sierra y los daños con mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de altitud.
Pulgón verde y negro del haba [2016]
(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
La presencia de los pulgones verdes y negros es común en el cultivo de habas, son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el jugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo y más resistente. Generalmente se presentan entre los meses de diciembre a febrero, ataca a los brotes e inflorescencias, en las hojas tiernas.
