Examinando por Materia "yield"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Influencia del abono orgánico en la morfología del fruto y la producción del mango (Mangifera indica L.) Var. Kent(Universidad Autónoma de Yucatan, 2024-10-20) MOROCHO ROMERO, HENRY; PEÑA CASTILLO, RICARDO; CHANDUVI GARCÍA, ROGER; VILCHEZ NAVARRO, SANDY GRACIELA; QUIROZ CALDERON, MARCOS; CALERO MERINO, MARIANO; GALECIO JULCA, MIGUEL; JAVIER ALVA, JAVIER; CRUZ GRIMALDO, CAMILA LEANDRA; MORALES PIZARRO, ARTUROEn el Perú, el mango variedad Kent, es la fruta de mayor exportación e interés socioeconómico para el país, producida tradicionalmente bajo una fertilización convencional; sin embargo, su productividad se ve afectada debido al incremento de los costos de producción principalmente de los fertilizantes. Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en las variables productivas del cultivo de mango var. Kent. Metodología: Se evaluaron los tratamientos T0: testigo; T1: compost 5 t ha-1 ; T2: compost 15 t ha-1 ; T3: biol 5%; T4: biol 10%; T5: compost 5 t ha-1 + biol 5%; T6: compost 5 t ha-1 + biol 10%; T7: compost 15 t ha-1 + biol 5% y T8: compost 15 t ha-1 + biol10%. Las variables evaluadas fueron: diámetro polar del fruto (DPF-mm), diámetro ecuatorial del fruto (DEF-mm), diámetro diagonal del fruto (DDF-mm), tasa de crecimiento promedio por día (TCPD-mm día-1 ), número de frutos cosechados por panícula (NFCP), peso de fruto (PF-g), rendimiento por planta (RP-kg planta-1 ) y rendimiento por hectárea (RHA-t planta-1 ). Se realizó un ANOVA y un análisis de conglomerados. Resultados: El análisis de conglomerados formó cuatro grupos: G-I (T8, T2 y T7), G-II (T1, T5 Y T6), G-III (T4) y G-IV (T3 y T0). Implicaciones: La fertilización orgánica foliar y edáfica se presenta como alternativa a la fertilización convencional y amigable con el medio ambiente. Conclusión: El G-I con el mayor abonamiento orgánico presentó los mayores valores en las variables evaluadas. Además, T8 superó al testigo en un 132% para la variable RHA.Ítem Línea Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, 2025-07-14) Kajakk Castañeda, Nancy; Párraga Dávila, Nicolas Fernando; Mulato Sánchez, Joe; Reyes Quinto, Rosario del PilarLa Estación Experimental Agraria Santa Ana de la Región Junín, mediante el programa de mejoramiento genético por selección del cuy Tipo 1 (Mantaro), inició en 1997 (basada en selección por peso) con fin de producción de carne. El estudio de línea de base empezó con 144 cuyes recolectadas de las principales granjas de la localidad de San Martín, generaciones procedentes de comunidades latinas del valle del Mantaro y ecotipos de Arequipa. Se determinó registrar los siguientes parámetros: el peso de las crías al nacimiento, al destete y a las 4 semanas de edad, 8 semanas de edad (pubertad) para evaluar su capacidad de respuesta (incremento de peso) y 13 semanas de edad. En el proceso de adaptación e incremento poblacional se evaluaron 1 338 registros de progenie (Línea Base Control), de un total de 25 machos y 183 reproductoras con una relación de empadre promedio 1:7. Entre el 1998 y el 2016 fueron evaluados 12 495 registros de progenie para ser seleccionados por su precocidad. A partir del 2017 al 2020 se consolida la línea evaluando 1887 cuyes. La Línea MANTARO se caracteriza por tener el pelo liso y corto, con roseta corona en cabeza, color de manto “colorado” en mayor proporción del cuerpo moteado con blanco en cabeza, color de ojos negros, numero de dedos con 4433 dedos. El empadre se realiza sobre las 10 semanas con un peso promedio de 975 g, se manejan en una relación de empadre de 1:7, el intervalo entre partos (días) es de 86 ± 3.8, su tamaño de camada 2.64 ± 0.04. El 83.40%, tienen partos múltiples con 2 a más crías. El peso al nacimiento en machos es de 151.8±1.1 g, al destete 292.4, a las 4 semanas 401.2 y a la edad de 8 semanas es de 629.1±4.8 g y a las 13 semanas 828.8±5.2. La línea Mantaro permite una inversión con una probabilidad del 97.89% en obtener rendimientos superiores a los 0.801 Kg /cuy, además la adopción de la tecnología tiene un riesgo económico de un 0.0%. la línea Mantaro presenta una mayor rentabilidad comparada con las bases genéticas nativas.