Examinando por Materia "Tratamiento"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cloruro de benzalconio en el tratamiento de la dermatomicosis causada por Trchophyton sp. en el cuy (Cavia cobayo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004-07-15) Bezada Q., Sandra; Noé M., Norma; Béjar C., Vilma; Mascari G., JuanSe evaluó la eficacia del cloruro de benzalconio en el tratamiento de la dermatomicosis causada por Trichophyton sp. en el cuy (Cavia cobayo). Se utilizó 200 cuyes de 2 meses de edad que presentaban signos clínicos de dermatomicosis. Los cuyes fueron divididos al azar en dos grupos (A y B) similares. Al grupo A se le aplicó una solución acuosa de cloruro de benzalconio al 0.1% como único tratamiento y en el grupo B se empleó agua como placebo. Previo al tratamiento, se tomaron muestras de pelos y escamas de piel para examen directo y cultivo en los medios Dermatophytes Test Medium (DTM) y Mycobiotic, así como biopsias de piel para estudio histológico. Todas las muestras resultaron positivas a hongos entre el 3er y 7to día, tipificándose la especie Trichophyton mentagrophytes con la ayuda de microcultivos y lectura en agar urea. El 60% de las muestras fueron positivas al examen directo. El estudio histológico mostró hiperqueratosis ligera. El 100% de los cuyes del grupo A mostró curación clínica con crecimiento de pelo al finalizar la 4a semana post-tratamiento. Se concluye que una sola aplicación de cloruro de benzalconio al 0.1% en solución es eficaz para el tratamiento topical de la dermatomicosis causada por Trichophyton mentagrophytes; lográndose una eficacia del 70% en la tercera semana post-tratamiento, sin que cause daño a la piel y sin ser afectada por la presencia de materia orgánica.Ítem Fipronil para el control de pulgas en cuyes (Cavia porcellus)(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Vidal, C.; Samame, H.; Jara Aguirre, Mauricio; Chauca Francia, LiliaLa pulgosis es la infestación de ectoparásitos hematófagos, la cual afecta la piel causando lesiones de leves a intensas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del fipronil al 0.25% en el tratamiento de la pulgosis en cobayos. El estudio se desarrollo entre los meses de diciembre del 2004 y setiembre del 2005. Se utilizó 128 cobayos en edad reproductiva ( 1er empadre), que presentaban pulgosis, el diagnostico de este fue por vía directa. Tratamiento 1-A y 1-B: Recibió 3 ml por kilo de peso. Tratamiento 2-A y 2-B: Recibió 2 ml por kilo de peso. Tratamiento 3-A y 3-B: Recibió 1 ml por kilo de peso. Tratamiento 4 para A y 4 para B: Sin fipronil. Los cobayos del grupo A, se les aplicó el fipronil al 0.25%, desde la nuca hasta la espalda y a los del grupo B, se les aplicó sólo en la nuca. Ambos sobre la piel con jeringas hipodérmicas. Los datos indican que el periodo de protección contra pulgas: 1ml por kilo de peso kg con una duración de 105 días, mientras que con 2 ml por kilo de peso con una duración 173 días de eficacia y al utilizar 3 ml por kilo de peso con una duración de 240 días. El incremento del peso total de los cobayos con tratamiento es de un 40%, en relación con los cobayos sin tratamiento es de un 19%. El fipronil aplicado en la nuca dio mejores resultados.Ítem Glutaraldehído en el tratamiento de la dermatofitosis en cuyes (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Alvarez Begazo, Verónica; Sala Lazarte, Carlos; Chauca Francia, LiliaEl estudio se realizó en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del glutaraldehído en el tratamiento de la dermatofitosis en cuyes. Se utilizó 128 cuyes escogidos al azar, que presentaban dermatitis causada por dermatofitos. El diagnóstico se hizo mediante cultivos en el laboratorio. Se usó dos sistemas de crianza en baterías y pozas. Los cuyes fueron separados en dos grupos de 64 animales por cada sistema de crianza y subdivididos en cuatros subgrupos de 16 animales para cada tratamiento de acuerdo al siguiente cronograma : T1 cuyes tratados con Glutaraldehído al 0.1%, T2 tratados con Glutaraldehído al 0.2%, T3 tratados con Glutaraldehído al 0.3% y T4 grupo control tratados con agua potable. El tratamiento y las observaciones se realizaron semanalmente por un máximo de 6 semanas, la recuperación clínica de los animales fue corroborado por el crecimiento de pelo, la reducción de la lesión y cultivos de laboratorio negativos a dermatofitos. Los datos fueron registrados en fichas diseñadas para el trabajo. Los resultados indican que la recuperación de los animales mantenidos en baterías tomó menor tiempo que en el caso de los cuyes en pozas; el tiempo de recuperación fue inversamente proporcional a la concentración de glutaraldehído.