Examinando por Materia "Transferencia tecnológica"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Ancash: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Ancash es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y en atención a las demandas de los actores del SRIA. En la Región Ancash, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de palta, maíz choclo y papa nativa; así como las crianzas de ovinos, cuyes y vacuno leche; y por otro lado haciendo énfasis en lo forestal ha priorizado a la tara definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión Agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Ayacucho: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Ayacucho es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la Región Ayacucho, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado los cultivos de papa, quinua, maíz amiláceo, y tuna, definiéndose las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Huancavelica 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-10) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Huancavelica es un documento técnico – estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la región Huancavelica, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado tres cultivos y dos crianzas de importancia regional definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Huánuco: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-03) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Huánuco es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la Región Huánuco, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de cacao, café, plátano, papa, maíz amiláceo y quinua; así como las crianzas de bovinos, ovinos y alpacas; definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Ica: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Ica es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la Región Ica, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de vid, palto pallar y pecano; así como las crianza de apicultura, cuye y caprinos; y haciendo énfasis en los forestal ha priorizado el huarango; definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria La Libertad 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región La Libertad es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la región La Libertad, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado tres cultivos y una crianza de importancia regional definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Loreto 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-04) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Loreto es un documento técnico–estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la Región Loreto, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de cacao, aguaje, palma aceitera, camu camu, leguminosas de grano, y pijuayo, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Madre de Dios 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Madre de Dios es un documento técnico – estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la región Madre de Dios, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado tres cultivos de importancia regional, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Pasco: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-03) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Pasco es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la región Pasco, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo papa y café; así como las crianzas de camélidos sudamericanos; definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Selva Central: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Selva Central es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la Región Selva Central, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado el cultivo de café, cacao, palto y maíz amarillo duro; así como la apicultura; definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Tacna: 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Tacna es un documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación agraria para el desarrollo regional. En la Región Tacna, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado dos cultivos (olivo y orégano) de importancia regional, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Ucayali 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-04) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Ucayali es un documento técnico–estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria). En la Región Ucayali, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria Región Ucayali, ha priorizado el cultivo de cacao, palma aceitera, camu camu, maíz amarillo duro, arroz, yuca, leguminosas, forestales, pastos - forrajes y ganadería, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria VRAEM 2021 – 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-10) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa Agenda Regional de Innovación Agraria de la región VRAEM es un documento técnico–estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y sostenibilidad. En la Región del VRAEM, la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ha priorizado ha priorizado a los cultivos de café y cacao, así como la crianza de animales menores dentro de la importancia regional, definiendo las principales líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en un cronograma de actividades con metas e indicadores que se plasman en el presente documento.Ítem Efecto de la pandemia covid-19 en la capacidad de innovación, transferencia de tecnología y servicio agrario del INIA en el productor agrario peruano(Universidad de Chile, 2023-12-31) Villanueva Fabian, Oldy ClorisLa presente investigación da a conocer el desarrollo de la tesis “Efecto de la pandemia COVID-19 en la capacidad de innovación, transferencia de tecnología y servicio agrario del INIA en el productor agrario peruano” con el fin de contribuir como herramienta de información para los tomadores de decisiones que tengan el interés de promover el desarrollo de la agricultura en Perú.Ítem Evaluación de buenas prácticas e innovaciones tecnológicas en el cultivo de algodón en tres regiones del Perú(12do. Congresso Brasileiro do Algodao, 2019) Zúñiga, Karina; Nieves, Marite; Tejada, Gonzalo; Pachas, Máximo; Huertas, Fernando; Felipe, Carlos; Suarez, Franklin; Gregolin, Adriana; Ribeiro Ferreira da Silva, Odilon Reny; Farias, FranciscoEl área del cultivo del algodón fue disminuyendo en el Perú, debido a la pérdida de competitividad frente a la importación de fibra de algodón y a la mayor rentabilidad de otros cultivos, especialmente los destinados a la agro exportación, también ha contribuido el uso de variedades de largo periodo vegetativo y los bajos rendimientos. Esto ha dejado a la producción de algodón en manos de la agricultura familiar, en zonas que no tienen muchas alternativas de cambiar de cultivo, principalmente por limitaciones de agua de riego y calidad de suelos. Así el único camino para recuperar la competitividad del cultivo es el aumento de la productividad, controlando los costos de producción. Para ello el Proyecto +Algodón, resultado de la asociación entre el gobierno del Brasil, el gobierno del Perú y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), identificó siete buenas prácticas e innovaciones tecnológicas con alto potencial de incrementar la productividad, las mismas que fueron aplicadas en las últimas cuatro campañas de producción (2015/2016 al 2018/2019), en unidades técnicas demostrativas conducidas por agricultores con asistencia técnica en tres regiones del Perú (Ica, Lambayeque y Piura) y utilizando las variedades comerciales de algodón disponibles en cada zona.Ítem Fortalecimiento de los servicios de transferencia de tecnología y asistencia técnica en los ámbitos regional de la EEA Illpa – Puno y Andenes – Cusco mediante una plataforma de servicios de capacitación y transferencia de tecnología para el mejoramiento de las capacidades y competencias del transferencista.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020) Elías Uscategui, Juan AntonioEl proyecto pretendió ampliar la cobertura de TT y AT en 02 provincias Anta y Cusco de la EEA Andenes Cusco con la finalidad de que los agricultores mejoren su producción y productividad, sin poner en riesgo el medio ambiente, la salud humana, la biodiversidad y mejorando sus condiciones de vida. El objetivo de este proyecto fortalecer los servicios de transferencia de tecnología y asistencia técnica en los ámbitos regionales de las EEA Illpa – Puno y Andenes – Cusco mediante una plataforma de servicios de capacitación y TT para el mejoramiento de las capacidades y competencias del transferencista y/o extensionista.