Examinando por Materia "Puno"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agenda Regional de Innovación Agraria Puno 2021 - 2025(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA), es una plataforma regional integrada por instituciones públicas y privadas (organizaciones de productores, universidades, empresas agrarias y el Estado) que participan articuladamente en la generación de conocimientos e innovaciones para garantizar el crecimiento y desarrollo agrario. Los actores del SRIA Puno son representados por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, luego de un proceso de elección para un periodo de dos años. La Agenda Regional de Innovación Agraria de la Región Puno es un documento técnico –estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de la región, el cual contiene las prioridades de innovación (investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria) en las principales cadenas de valor, basado en un enfoque de mercado, seguridad alimentaria y en atención a las demandas de los actores del SRIA.Ítem Description of four new species of genus Trechisibus Motschoulsky, 1862 from Peru(Pfeil-Verlag, 2020-10-01) Delgado Mamani, Pedro; Ruiz Tapiador, IldefonsoFour new species, belonging to genus Trechisibus Motschoulsky, 1862 are described from southeastern Peru: T. silviae sp. nov., T. elisae sp. nov., T. jorgeluisi sp. nov. and T. bravoi sp. nov. Their affinities and differences respect to other, previously known, species of the genus from the surroundings of Lake Titicaca are discussed. The way to do this task goes through a review of the taxonomic utility of characters that show certain degree of variation, such as the features of the apical triangle or the chaetotaxy of the epistoma, as well as through searching for new discriminatory features.Ítem Determinación de la presencia de Campylobacter fetus subsp. Venerealis en alpacas y llamas en la zona de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011-09-30) Pasquel H., Silvia; Casas A., Eva; Huanca López, Wilfredo; Lopera B., Luis; Huanca Mamani, TeodosioSe evaluó la presencia del Campylobacter fetus subsp. venerealis en camélidos sudamericanos del Centro de Investigación y Producción Quimsachata, Instituto Nacional de Investigación Agraria, ubicado en el departamento de Puno. Se hicieron hisopados de los fluidos vaginales y prepuciales en 244 alpacas y llamas, entre febrero y marzo de 2007. Las muestras se analizaron mediante la prueba de inmunofluorescencia directa, utilizando un conjugado comercial. Ninguna muestra resultó positiva. La probable prevalencia media, mediante el programa @Risk, fue de 0.069 y de 0.096% en alpacas y llamas, respectivamente.Ítem Determinación de la seroprevalencia de toxoplasmosis en alpacas y llamas en la Estación Experimental INIA-Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003-07-15) Gómez O., Felices; Chávez V., Amanda; Casas A., Eva; Serrano Martínez, Enrique; Cárdenas Minaya, Oscar EfraínSe determinó la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en alpacas y llamas de la Estación Experimental del INIA-Puno (Quimsachata), ubicada en la provincia de Lampa, Puno. Se recolectó muestras de sangre de 200 alpacas y 136 llamas, entre hembras y machos en junio del 2000, para la detección de anticuerpos en suero mediante el método de hemoaglutinación indirecta (HAI). El 44.5 ± 6.9% (89/200) de las muestras de alpacas presentó anticuerpos, siendo mayor en hembras (56.0 ± 9.7%) que en machos (33.0 ± 9.2%) (p<0.01). La seroprevalencia aumentó en forma significativa con la edad de los animales (p<0.01). La seroprevalencia hallada en llamas fue de 27.9 + 7.5% sin diferencias entre sexos, pero con prevalencias crecientes de acuerdo al grupo etáreo (p<0.01). Los resultados de este estudio demuestran una seroprevalencia más alta en alpacas que en llamas en la Estación del INIA-Puno. Se encontró que el sexo representa un factor de riesgo de contraer toxoplamosis en alpacas, mas no así en llamas. Además se halló que la variable edad es un factor de riesgo para la infección de Toxoplasma gondii en alpacas y llamas (p<0.01).Ítem EEA Illpa - Exposición de avance de metas: Agenda 2021(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-14) Goyzueta Hancco, WashingtonSe presentan los avances relacionados a las siguientes actividades: Conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, vinculación tecnológica y fortalecimiento del SRIA, transferencia de tecnología y extensión agraria, aseguramiento de los servicios tecnológicos agrarios, fortalecimiento institucional (mantenimiento de la infraestructura) y ejecución presupuestal.Ítem Estructura genética y poblacional de Bovinos Brown Swiss del INIA en Puno(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-12-10) Mamani Cato, Rubén Herberht; Gallegos Acero, Roberto F.; Checalla Mamani, Vilk Modesto; Condori Rojas, NicollEl monitoreo de la estructura poblacional, la consanguinidad y el tamaño efectivo de la población, permite prevenir pérdidas de diversidad genética en las poblaciones bovinas, particularmente en poblaciones bajo procesos de selección Por lo anterior, su estudio es necesario para implementar de manera más integral los programas de selección. El objetivo del estudio fue describir la estructura genética y poblacional de bovinos de la raza Brown Swiss del INIA en Puno a 3824 m s n mÍtem Evaluación y selección de gramíneas forrajeras tolerantes a condiciones climáticas del Altiplano de Puno(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Argote Quispe, Gregorio; Halanoca Pineda, MarcialEl presente trabajo se realizó en dos zonas agroecológicas (ZA) del departamento de Puno, en el Centro Experimental Illpa a 3815 msnm, (ZA altiplánica) y en el Centro Experimental Tahuaco a 3868 msnm (ZA anillo circunlacustre del Lago Titicaca). El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas de avena forrajera tolerantes a las heladas y sequías del altiplano de Puno, para lo cual se evaluó 8 líneas promisorias de avena forrajera y el trabajo se desarrolló durante dos años consecutivos, donde se determinó el rendimiento de biomasa aérea y semilla. Se utilizó el diseño experimental de Bloque Completo al Azar con tres repeticiones. En ZA anillo circunlacustre, los resultados demostraron que en rendimiento de forraje sobresalieron las líneas Tayko, Cayuse y Vilcanota 1, con 23.77, 23.70 y 23.49 t/ha de materia seca (MS) respectivamente y en altura de planta fue 1.42, 1.28 y 1.42 m para las mismas líneas. Sin embargo; en condiciones de ZA altiplánica, la avena INIA-902 Africana, fue la mejor línea promisoria con 1.39 cm de altura de planta, 20.56 t/ha de MS y con 7.67 macollos por planta, además de presentar 26.13 cm en longitud de entrenudos, 43.27 cm de longitud de hoja y 2.47 cm en ancho de la hoja. La producción de semilla neta en condiciones de Illpa la línea INIA- 902 Africana fue 2.17 t/ha y en Tahuaco fue 1.43 t/ha. La avena Tayko fue superior con 2.88 t/ha. En conclusión, la avena INIA-902 Africana fue tolerante a las condiciones climáticas del altiplano de Puno y la avena Tayko es precoz y buena productora de semilla.Ítem Evaluación y selección de gramíneas forrajeras tolerantes a condiciones climáticas del Altiplano de Puno(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Argote Quispe, Gregorio; Halanoca Pineda, MarcialEl presente trabajo se realizó en dos zonas agroecológicas (ZA) del departamento de Puno, en el Centro Experimental Illpa a 3815 msnm, (ZA altiplánica) y en el Centro Experimental Tahuaco a 3868 msnm (ZA anillo circunlacustre del Lago Titicaca). El objetivo fue evaluar y seleccionar líneas de avena forrajera tolerantes a las heladas y sequías del altiplano de Puno, para lo cual se evaluó 8 líneas promisorias de avena forrajera y el trabajo se desarrolló durante dos años consecutivos, donde se determinó el rendimiento de biomasa aérea y semilla. Se utilizó el diseño experimental de Bloque Completo al Azar con tres repeticiones. En ZA anillo circunlacustre, los resultados demostraron que en rendimiento de forraje sobresalieron las líneas Tayko, Cayuse y Vilcanota 1, con 23.77, 23.70 y 23.49 t/ha de materia seca (MS) respectivamente y en altura de planta fue 1.42, 1.28 y 1.42 m para las mismas líneas. Sin embargo; en condiciones de ZA altiplánica, la avena INIA-902 Africana, fue la mejor línea promisoria con 1.39 cm de altura de planta, 20.56 t/ha de MS y con 7.67 macollos por planta, además de presentar 26.13 cm en longitud de entrenudos, 43.27 cm de longitud de hoja y 2.47 cm en ancho de la hoja. La producción de semilla neta en condiciones de Illpa la línea INIA- 902 Africana fue 2.17 t/ha y en Tahuaco fue 1.43 t/ha. La avena Tayko fue superior con 2.88 t/ha. En conclusión, la avena INIA-902 Africana fue tolerante a las condiciones climáticas del altiplano de Puno y la avena Tayko es precoz y buena productora de semilla.Ítem FRECUENCIA DE COLOR DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) DE LA COMUNIDAD DE LAGUNILLAS, PUNO, PERÚ(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Nina Escobar, M.; Gallegos Acero, Roberto F.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio se realizó en la comunidad campesina de Lagunillas, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno a 4045 msnm. Para la caracterización de color de fibra se evaluó 3190 alpacas Huacaya. Para la determinación de la frecuencia de alpacas de color, se realizó por observación fenotípica del vellón en el animal abriendo y asignado un valor cualitativo según la uniformidad del color de fibra en el cuerpo del animal. Para el análisis de datos se ha utilizado la prueba de independencia de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos son: similares al estudio realizado por Castillo (2013) menciona para el color blanco 89.35% en hembras y 92.87% en machos; crema claro 5.37% en hembras y 4.35% en machos; café rojizo 1.97% en hembras y 0.74% en machos; café 1.38% en hembras y 1.02% en machos; café claro 1.11% en hembras y 0.83% en machos; café oscuro 0.42% en hembras y 0.19% en machos y negro 0.40% e igualmente Mamani-Cato et al. 2011 encuentra el color blanco 80.07% en hembras y 86.71% en machos; café 6.67% en hembras y 4.22% en machos; crema 4.60% en hembras y 4.64% en machos; café claro 3.52% en hembras y 1.90% en machos; negro 2.71% en hembras y 1.48% en machos; café rojizo 1.98& en hembras y 0.84% en machos y café oscuro 0.45% en hembras y 0.21% en machos.Ítem Manejo integrado de las principales plagas de papa en Puno(Instituto Nacional de Investigación Agraria . Primera edición Agosto 1993, 2000-09) Delgado Mamani, PedroEn este folleto nos recomiendan lo siguiente: 1. El control integrado evita o disminuye el ataque de plagas en cultivo de papa. 2. Controle las plagas de la papa en el campo y en su almacén. 3. Prepare bien sus campos. 4. Cuide sus labores culturales. 5. Emplee controladores naturales. 6. Use con cuidado los insecticidas comerciales. 7. Revise siempre su cultivo de papa.Ítem Selección participativa de nuevas variedades de papa Solanum tuberosum ssp andígena (B1C5), por los agricultores de las comunidades del Altiplano de Puno(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008) Arcos Pineda, Jesus Heraclides; Landeo, Juan; Gastelo Benavides, Manuel AntonioEl trabajo describe la forma que el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha desarrollado clones de papa derivados de Solanum tuberosum ssp andígena (B1) con características de resistencia horizontal a la rancha. La productividad y comportamiento en las condiciones agroecológicas de la zona andina y el altiplano de Puno.Ítem Variedades nativas y mejoradas de papa en Puno(INIA. Estación Experimental Agraria Illpa - Puno, 2002-08) Cahuana Quispe, Rodolfo; Arcos Pineda, JesúsEl documento que se pone a disposición de los lectores técnicos y público en general, viene a corroborar la imagen objetivo del INIA, y principalmente de la Estación Experimental Illpa, que en los últimos años ingresa a una etapa seria de alimentar al pueblo con esperanza en relación a la capitalización del Agro, mejorando y modernizando la tecnología para que pueda ser aplicada, principalmente, por los agricultores y productores de papa de nuestra región y del país.Ítem Zona de Agrobiodiversidad del Perú: Andenes de Cuyocuyo, Puno(Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, 2019-10-15) Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, MIDAGRIReconocer la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Andenes de Cuyocuyo”, ubicada en el distrito Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno, que comprende el área de 6 554.82 has. (seis mil quinientos cincuenta y cuatro hectáreas, ocho mil doscientos metros cuadrados), que involucra a seis (6) comunidades campesinas, con la siguiente distribución superficial: 1) Comunidad Campesina de Cojene – Rotojoni: 849,15 (ochocientas cuarenta y nueve hectáreas, mil quinientos metros cuadrados); 2) Comunidad Campesina de Puna Ayllu; 1 008,42 has. (un mil ocho hectáreas, cuatro mil doscientos metros cuadrados); 3) Comunidad Campesina de Ura Ayllu: 1 353,08 has. (un mil trescientas cincuenta y tres hectáreas, ochocientos metros cuadrados); 4) Comunidad Campesina de Huancasayani Cumani: 1 613,95 has. (un mil seiscientas trece hectáreas, nueve mil quinientos metros cuadrados). 5). Comunidad Campesina de Ñacoreque: 1 351,14 has. (un mil trescientas cincuenta y un hectáreas, mil cuatrocientos metros cuadrados); y 6) Comunidad Campesina de Puna Laqueque: 379,08 has. (trescientas setenta y nueve hectáreas, ochocientos metros cuadrados)