Examinando por Materia "Pasturas"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Establecimiento de pasturas mejoradas asociadas con cultivos anuales en áreas degradadas(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1997-07) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl presente boletín muestra conocimientos sobre establecimiento de pasturas mejoradas asociados con cultivos anuales en áreas degradadas con el objetivo de recuperar áreas degradadas y el aprovechamiento sostenido de las áreas agrícolas disminuyendo de esta manera la presión por la tala del bosque.Ítem Incremento de la producción de leche en base a fertilización de las pasturas en la campiña de Cajamarca(INIEA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2006) Bazán Arce, José Luis; Almeyda Matías, JoséEl experimento se llevó a cabo en el distrito de Cajamarca a una altitud de 2750 msnm.;con una temperatura promedio de 12 ºC y una precipitación anual de 750 mm ; se utilizaron 22 vacas en producción de la raza Holstein, que pastorearon en pasturas cultivadas compuestas por 65,93 % de Rye grass, 8,86 % de trébol y 25,19 % de otras especies, se evaluaron las pasturas sometidas a tres tratamientos; fertilización química (T1), fertilización orgánica + química (T2) y sin fertilización (T0) usado como testigo. Se realizó una sola fertilización al inicio de la época de lluvias; las cantidades de fertilizante utilizado fueron: 146,5 kg de urea, 217,0 kg de superfosfato triple de calcio y 82 kg de cloruro de potasio por hectárea para el tratamiento T1 y 755,0 kg de guano de isla, 80,5 kg de superfosfato triple de calcio y 50,5 kilos de cloruro de potasio por hectárea para el tratamiento T2. El objetivo del experimento fue evaluar el rendimiento de materia seca de las pasturas, la producción de leche y el peso vivo de las vacas; para la evaluación de los resultados de cada una de las variables en estudio se utilizó el DCA. El mayor rendimiento de materia seca de las pasturas se obtuvo con el tratamiento T1 con un rendimiento de 1,79 t/ha/corte, seguido de T2 con 1,38 t/ha/corte y del testigo T0 con 1,32t/ha/corte; respecto a la producción de leche, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento T1 lográndose un promedio de 14,13 kg de leche/vaca/día, seguido de T2 con un promedio de 13,18 kg de leche/vaca/día y el T0 (testigo) con 12,79 kg de leche/vaca/día Estos resultados muestran un incremento de 10.47 % y 2.99 % de rendimiento de leche para los tratamientos T-1 y T-2, respectivamente con respecto al testigo (T0).Estos promedios mostraron diferencias significativas entre ellas.Ítem Producción de pasturas en los valles interandinos(INIA. Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, 2011-08) Mamani Mamani, Godofredo; Villantoy Palomino, Abraham; Parian Inca, AlexBrinda a los extensionistas, productores líderes, promotores, técnicos y profesionales del agro, los conocimientos y tecnologías más importantes para la producción de pasturas en la zona andina, que les permita obtener forraje de alta producción y calidad para la alimentación del ganado en esa región de nuestro país.